
Ataques israelíes en Gaza: el número de muertos asciende a 63, incluyendo 24 niños
Los recientes ataques en Gaza dejan 63 muertos, incluidos 24 niños. La escalada de violencia entre Israel y Hamás intensifica la crisis humanitaria.
´
El legislador del Frente Amplio defiende la decisión de asignar cuotas pesqueras y critica el oportunismo político tras la controversia.
Chile09 de mayo de 2025
Valeria Ponce
Santiago, Chile - En una reciente entrevista en CNN Prime, el diputado Jorge Brito, miembro de la Comisión Mixta, expresó su desacuerdo con la propuesta del ministro de Economía, Nicolás Grau, de repetir la votación vinculada al controversial proyecto de ley de fraccionamiento. Esta controversia surgió luego de que el subsecretario de Pesca, Julio Salas, presentara datos erróneos sobre la distribución de la cuota de merluza, lo que, según Brito, es aprovechado por algunos parlamentarios para deshacer un acuerdo alcanzado.
Durante la sesión anterior, se aprobó una distribución de la cuota de merluza que asigna un 52% a la pesca artesanal y un 48% a la pesca industrial. Sin embargo, Brito señaló que los datos utilizados para esta votación estaban desactualizados y no reflejaban con precisión la realidad actual del sector pesquero. "Los parlamentarios que votaron en contra han utilizado esto como una oportunidad para pedir la repetición de la votación. Creo que esto es un acto de oportunismo", sostuvo.
La polémica se intensificó con el reciente anuncio de cierre de la planta de procesamiento PacificBlu, que algunos han vinculado con la decisión de cuotas. Brito desestimó esta afirmación, argumentando que la cuota asignada era suficiente para garantizar el abastecimiento de la planta. "El anuncio de cierre es tan falso como el argumento de que un error en los datos llevó a una mala decisión. La gestión se basa en los kilos de procesamiento de las plantas, no en desembarques", enfatizó, defendiendo los criterios utilizados para la toma de decisiones.
El legislador denunció que la información errónea se ha utilizado malintencionadamente por quienes buscan volver atrás en las decisiones que ya han sido tomadas. "He hablado con muchos parlamentarios de la comisión, y no hay unanimidad para reabrir el tema del fraccionamiento de la merluza común", afirmó. Su posición es clara: la aprobación inicial se basó en deliberaciones exhaustivas y múltiples sesiones que han incluido la participación de diferentes sectores.
Al respecto, Brito destacó la importancia de conservar la racionalidad en el proceso legislativo. "No podemos permitir que la falta de datos se convierta en un mecanismo para revertir acuerdos ya alcanzados. Aquí hemos construido un proyecto de ley con total transparencia, que ha sido debatido en más de 250 audiencias y 100 sesiones", apuntó.
En contraste, el ministro Grau sostenía que hay una responsabilidad de avanzar, dado que la pesca artesanal lleva años enfrentando graves problemas, y la ley a modificar se ha visto cuestionada en su capacidad para proteger a este sector. Enfatizó que aunque se han hecho ceder reservas para la pesca artesanal, no se debe caer en una dinámica de venganza, y que los esfuerzos pueden ser apenas un pequeño paso hacia la rectificación de una situación crítica.
Este debate resalta la tensión existente entre la pesca artesanal y la industria pesquera, un conflicto que ha permeado la política chilena desde hace años. A medida que se acerca la nueva votación programada para el martes 13 de mayo, las expectativas sobre el resultado se intensifican. ”¿Por qué cuando unos llegan a un acuerdo hay que repetir? —se pregunta Brito—. Esto no se puede convertir en una mera cuestión de poder”.
Desde una perspectiva más amplia, es crucial analizar la relación entre las decisiones políticas y la gestión sostenible de los recursos naturales, así como el impacto que tales decisiones pueden tener en las comunidades locales. Las tensiones entre el desarrollo y la conservación son evidentes, y el caso de la merluza no es una excepción.
La controversia en torno a la ley de fraccionamiento refleja no solo tensiones en el ámbito legislativo, sino que también pone de manifiesto las luchas sectoriales en la economía chilena. Históricamente, la pesca artesanal ha estado luchando por hacerse escuchar en un entorno dominado por poderosos intereses industriales. Las declaraciones de Brito se alinean con un esfuerzo por mantener las decisiones en el marco de un consenso construido a través de un extenso proceso de debate.
El riesgo de que un error administrativo se convierta en una herramienta para deshacer progresos legislativos es real y pone en jaque la confianza en el proceso político. Además, la intervención del ministro Grau muestra cuán divididos están los equipos que deben trabajar en conciliación de intereses. Si la votación se repite, podría abrirse la puerta para futuros debates en los que las decisiones ya tomadas sean cuestionadas bajo pretextos similares.
En este contexto, resulta fundamental seguir de cerca los próximos pasos de la Comisión Mixta y el proceso legislativo. La situación actual no solo muestra la fragilidad del sistema, sino que también apunta a la necesidad de robustecer la capacidad de los legisladores para manejar información veraz, así como su responsabilidad de proteger los derechos de todos los sectores afectados.

Los recientes ataques en Gaza dejan 63 muertos, incluidos 24 niños. La escalada de violencia entre Israel y Hamás intensifica la crisis humanitaria.

El presidente de Estados Unidos se pronuncia sobre la escalada de violencia en Gaza

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

La Bolsa de Comercio de Santiago celebra un nuevo hito: el IPSA alcanza los 9.232,35 puntos, marcando la cifra 50 de récord histórico en un año de oportunidades

La influencia astral de este miércoles trae momentos cruciales en amor, trabajo y salud. Descubre cómo impactan cada signo y prepara tu día.

La Bolsa de Comercio de Santiago celebra un nuevo hito: el IPSA alcanza los 9.232,35 puntos, marcando la cifra 50 de récord histórico en un año de oportunidades

Un fenómeno inesperado se asoma en Chile: el respaldo silencioso hacia Harold Mayne-Nicholls, una muestra tangible de esperanza en tiempos de polarización.

El ministro de Economía y Energía de Chile, Álvaro García, afirma que las generadoras eléctricas deben cumplir con la devolución de los cobros excesivos.

La candidata presidencial Evelyn Matthei instó al Presidente Gabriel Boric a no interferir en el proceso electoral, afirmando que prefiere ver a Kast que a ella en la segunda vuelta.

Jara criticó las ideas de Kast sobre la expulsión de migrantes ilegales, subrayando su falta de seriedad y viabilidad.

Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente, sostiene que el escenario de la segunda vuelta presidencial en diciembre favorecería a la candidata comunista Jeannette Jara, si compite contra los candidatos de derecha.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

Desacuerdo en torno a las restituciones: Generadoras aseguran que decisión fue autónoma y sin negociaciones.

La situación de cinco ciudadanos chilenos en un centro de detención en Florida, rodeado de caimanes, genera preocupaciones sobre los derechos migratorios en EE.UU.

La presidenta de Tesla, Robyn Denholm, advirtió que Elon Musk podría abandonar la compañía si no se le otorgan acciones valoradas en un billón de dólares. Esta decisión puede impactar drásticamente la capitalización del fabricante de automóviles.

Suspensión del acuerdo energético marca un nuevo pico de tensión entre Caracas y Puerto España. Nicolás Maduro señala las maniobras militares como una amenaza inminente.

El Presidente Gabriel Boric interrumpió su participación en la Cuenta Pública 2025 del Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, debido a un ‘imponderable’. La razón de su partida fue despedirse del actor Héctor Noguera, quien atraviesa un delicado estado de salud.

La compañía demanda por el pago de un terreno destinado a 231 viviendas sociales.

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

El Presidente Boric declara duelo este 28 de octubre en honor al destacado actor, director y Premio Nacional de Artes, Héctor Noguera.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.