DECLARACIÓN PÚBLICA DE RENOVACIÓN NACIONAL Distrital Talcahuano-Hualpén

Frente a la posible paralización de operaciones y eventual cierre de la planta Pacific Blue en Talcahuano, manifestamos nuestra profunda preocupación por las consecuencias económicas y sociales que esta situación puede traer a cientos de familias de Talcahuano y la provincia de Concepción.

OpiniónHace 6 horas Robert Contreras Reyes
image1
Planta Pacific Blue

La posible clausura de la planta Pacific Blue es más que una simple cuestión de negocios; es un evento que podría desencadenar una serie de repercusiones devastadoras para la comunidad. No solo se verían afectadas las cientos de personas que laboran en la planta, sino que sus familias y el tejido social de Talcahuano en su conjunto sentirían el impacto. Esta situación refleja una crisis más amplia en la industria pesquera, que se encuentra en un punto crítico debido a una confluencia de políticas e incertidumbres económicas.

Esta alarma surge en medio del debate por la llamada ley de fraccionamiento, una propuesta que, lejos de fortalecer al sector pesquero, amenaza con debilitar seriamente a la industria formal, poniendo en riesgo empleos estables y el funcionamiento de plantas que cumplen con estrictos estándares ambientales y laborales.

La ley de fraccionamiento, según los críticos, busca dividir las operaciones de la industria pesquera de forma que la sostenibilidad y la viabilidad económica queden comprometidas. Mientras que la intención detrás de la legislación podría parecer positiva en el papel, en la práctica, ha creado un ambiente de desconfianza y temor entre los trabajadores y empresarios del sector. Aquellos que operan dentro del marco de la legalidad y que invierten en cumplir con normativas ambientales y laborales podrían ver amenazada su continuidad.

En lugar de construir una legislación equilibrada, el Gobierno ha impulsado un plan de fortalecimiento económico que ha traído efectos contrarios en nuestra región: cesantía creciente, incertidumbre para el sector productivo y la pérdida sostenida de inversión.

El enfoque actual del Gobierno se fundamenta en un plan que, aunque presenta la intención de revitalizar la economía, ha resultado en un panorama desfavorable para las industrias de base, especialmente en una región que depende en gran medida del sector pesquero. La creciente cesantía y la incertidumbre son señales de que las políticas implementadas no solo son ineficaces, sino que están alejando a posibles inversores y dañando la confianza en el sector. Las familias que dependen de estas industrias viven en un estado de ansiedad constante por el futuro de sus empleos.

Talcahuano, ciudad portuaria por excelencia, no puede seguir siendo víctima de decisiones mal evaluadas desde el nivel central.

Talcahuano, siendo un icono de la actividad pesquera en Chile, se encuentra en una posición única para contribuir a la economía del país. Sin embargo, su futuro está amenazado por la desconexión entre las decisiones políticas tomadas en Santiago y la realidad en el terreno. Las comunidades locales sienten que sus necesidades y voces están siendo ignoradas, lo que genera un sentimiento de frustración y abandono.

“No aceptaremos que Talcahuano siga pagando los costos de políticas mal diseñadas desde Santiago. El Biobío necesita certezas, empleo y desarrollo, no más incertidumbre ni medidas que nos condenan al estancamiento.”

La declaración subraya la urgencia de priorizar el bienestar de la comunidad de Talcahuano. No se trata solo de proteger empleos, sino de garantizar un futuro sustentable que permita que las familias prosperen. Los ciudadanos tienen derecho a exigir a sus representantes que trabajen en su beneficio, asegurando que las políticas públicas sean el resultado de un análisis riguroso y realista.

Hacemos un llamado urgente al Gobierno y al Congreso Nacional a detener esta improvisación legislativa y a abrir un verdadero espacio de diálogo con todos los actores del sector pesquero, sobre todo después de conocer los números erróneos que utilizó el subsecretario en la comisión y que se incluya a los trabajadores, para avanzar hacia una normativa moderna, justa y sustentable.

Es fundamental que el Gobierno se abra a un diálogo genuino que incluya a todos los interesados, desde trabajadores hasta empresarios y comunidades afectadas. Este diálogo debe basarse en datos precisos y verificables, no en estimaciones erróneas que pueden perjudicar la toma de decisiones. La creación de políticas efectivas requiere escuchar a quienes realmente están en el terreno y entender las complejidades del sector pesquero.

El desarrollo de nuestras regiones no puede seguir dependiendo de cálculos políticos. Exigimos respeto por Talcahuano, por sus trabajadores y por su derecho a un futuro con oportunidades, junto a sus familias.

La historia de Talcahuano y su capacidad para enfrentar desafíos radica en la resiliencia de su gente y en un compromiso compartido por un futuro próspero. Hacemos un llamado a todas las partes para que se comprometan en crear un espacio en el que se priorice el bienestar social y económico de las comunidades, permitiendo así que tanto Talcahuano como la región del Biobío se desarrollen de manera sostenible y justa.

Robert Contreras Reyes – Presidente Distrital Talcahuano-Hualpén, Renovación Nacional

image0Exgobernador Contreras lidera agenda de seguridad en el Congreso

¡Mantente informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín informativo en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!


Si necesitas más ayuda, ¡dímelo!

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM