
Aeronave ambulancia desaparece en cerro El Roble, Curacaví
Seis personas a bordo de una aeronave ambulancia que viajaba de Arica a Santiago perdieron contacto sobre el cerro El Roble. Equipos de rescate se despliegan.
Reducir duración de programas universitarios busca alinear Chile con estándares globales y agilizar ingreso laboral.
Chile08 de mayo de 2025Santiago, Chile – En un movimiento audaz por modernizar la educación superior y atender las exigencias de un mercado laboral en constante evolución, universidades chilenas están impulsando la reducción de sus carreras de 10 a 8 semestres en ciertos programas. Esta importante iniciativa se alinea con la agenda de modernización de la Subsecretaría de Educación Superior, liderada por Víctor Orellana, y busca enfrentar el problema crítico de la sobreduración, que ha afectado a miles de estudiantes, generando un retraso promedio del 31,2% en la titulación de pregrado. La propuesta no solo facilitará el acceso al mundo laboral, sino que también ajustará el sistema educativo a estándares internacionales, un tema relevante en el debate público actual.
Instituciones destacadas como la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAcademia) y la Universidad de Concepción han iniciado cambios significativos. A partir de 2025, la UAcademia reducirá sus programas de Teatro, Cine y Periodismo de 10 a 8 semestres, implementando certificaciones intermedias para la inserción laboral temprana. “Queremos facilitar la inserción laboral temprana y optimizar los recursos de la gratuidad”, afirma Álvaro Ramis, rector de la UAcademia. La Universidad de Concepción, en colaboración con otras instituciones, ha acortado su programa de Ingeniería Civil de 12 a 11 semestres dentro del marco del proyecto "Ingeniería 20/30".
Claudio Seebach, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), subraya que acortar carreras representa un gran beneficio para la sociedad y los estudiantes: “Permite que lleguen antes al mundo laboral y, si lo desean, regresar a especializarse”.
La sobreduración se ha convertido en un gran obstáculo en la educación superior chilena. Según datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), las carreras presentan un exceso promedio de 3 semestres, con programas técnicos acumulando 1,7 semestres adicionales. Esta situación no solo incrementa los costos para los estudiantes, sino que también afecta la sostenibilidad de los recursos de gratuidad.
Entre las causas de esta problemática se encuentran mallas curriculares saturadas y una falta de flexibilidad en los planes de estudio. "En Chile, las carreras suelen estar sobrecargadas de ramos innecesarios”, argumenta Juan Larraín, vicerrector académico de la Universidad Católica.
La Subsecretaría de Educación Superior ha incorporado la reducción de la duración de las carreras en su agenda de modernización. Esto incluye la mejora de procesos de acreditación y la consolidación del Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile). En enero de 2024, se acordó estudiar esquemas de duración basados en créditos para facilitar la homologación de programas. El anunciado proyecto de ley pretende brindar a las universidades mayor flexibilidad en la regulación de sus planes de estudio, permitiendo ajustar la duración sin sacrificar la calidad.
A pesar del entusiasmo, la reducción de carreras ha enfrentado críticas. Algunos académicos advierten que la acortación podría comprometer la profundidad formativa en disciplinas como Medicina o Ingeniería. “Reducir semestres requiere una reingeniería curricular cuidadosa”, destaca Sergio Celis, académico de la Universidad de Chile. La experiencia de la Universidad Católica con su programa de Pedagogía en Educación Media ha mostrado que implementar cambios apresurados puede tener efectos adversos.
Otro desafío es la resistencia cultural dentro de las universidades, donde las mallas curriculares son producto de complejos procesos de negociación.
La reducción de la duración de las carreras presenta beneficios evidentes para los estudiantes, permitiéndoles ingresar al mercado laboral más rápido y con menos deuda. En un contexto donde el endeudamiento por estudios superiores es crítico, programas más cortos también optimizan los recursos de gratuidad.
Desde una perspectiva social, esta alineación con estándares internacionales mejorará la competencia de los egresados a nivel global. “Un egresado de una carrera de 8 semestres en Chile estará mejor preparado para el mercado internacional”, sostiene Natalia Ruz, directora de Desarrollo Académico de la UAcademia.
La reducción de carreras universitarias en Chile es una oportunidad para modernizar el sistema educativo y alinearlo con las tendencias globales, pero su éxito dependerá de una implementación cuidadosa y de la capacidad de generar confianza en la calidad educativa. La Subsecretaría de Educación Superior se enfrenta al desafío de demostrar que esta reforma no es solo un cambio superficial, sino un avance hacia una educación superior más inclusiva y competitiva.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Seis personas a bordo de una aeronave ambulancia que viajaba de Arica a Santiago perdieron contacto sobre el cerro El Roble. Equipos de rescate se despliegan.
100 familias reciben departamentos en Killari y Copiapó será pionera con transporte 100% eléctrico en Sudamérica. Atacama avanza en justicia urbana.
Robert Contreras Reyes se reúne con parlamentarios y recibe medalla conmemorativa por su trayectoria en Valparaíso.
Matthei, Kast y Kaiser lideran, mientras Tohá y Marcel caen en evaluación. Vodanovic destaca como el político mejor valorado.
Con $16 mil millones, el gobierno apuesta por la agricultura familiar y caprina en Atacama, regularizando derechos de agua y fortaleciendo a pequeños productores.
Inversión de US$4 mil millones posiciona a Chile como hub tecnológico regional.
El líder del Partido de la Gente (PDG) ha sido proclamado como candidato presidencial por tercera vez, prometiendo una innovadora campaña digital que promete revolucionar el ámbito político de Chile en las elecciones de noviembre de 2025.
La expresidenta reflexiona sobre la polarización política y la urgencia de abordar el estado emocional del país en la inauguración de la Universidad de Las Américas.
En una tensa sesión especial, la Cámara de Diputados aprueba con 45 votos solicitar la remoción del delegado presidencial Gonzalo Durán tras la muerte de dos jóvenes en el Estadio Monumental.
Las utilidades del grupo chileno se disparan 228% en el primer trimestre, impulsadas por un crecimiento de ingresos del 11% y una estrategia omnicanal sólida.
Los precandidatos del oficialismo chileno despliegan tácticas personales y radicales en su búsqueda por captar votantes, pero pueden arriesgar la conexión con los moderados.
La Corte de Apelaciones válida la destitución de un funcionario del MOP tras la acumulación de pornografía en un computador institucional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
Un temblor de baja magnitud sacude la Zona Central este 4 de mayo a las 22:19, sin daños reportados, pero aviva el debate sobre la preparación sísmica.
El titular de Hacienda refuta en vivo al diputado Kaiser, aclarando que el nuevo régimen tributario para feriantes no es un impuesto al patrimonio.
El líder del Partido de la Gente (PDG) ha sido proclamado como candidato presidencial por tercera vez, prometiendo una innovadora campaña digital que promete revolucionar el ámbito político de Chile en las elecciones de noviembre de 2025.
El retiro de proyectos chinos en Atacama, a días del viaje de Boric a China, suma tensiones por burocracia, el freno al observatorio chino y el ataque a Rucalhue.
El diputado Johannes Kaiser desata polémica al malinterpretar la reforma tributaria para feriantes, generando críticas por su falta de rigor económico.
Dos menores de 12 años fueron casados en una comunidad indígena de Guerrero, desafiando leyes y encendiendo el debate sobre usos y costumbres.
Descubre qué te deparan los astros este 8 de mayo de 2025 en amor, trabajo y salud para todos los signos del zodiaco. ¡Guía celestial diaria!
Seis personas a bordo de una aeronave ambulancia que viajaba de Arica a Santiago perdieron contacto sobre el cerro El Roble. Equipos de rescate se despliegan.