
Sismo leve en Chile: ¿señal de alerta o simple rutina tectónica?
Un temblor de baja magnitud sacude la Zona Central este 4 de mayo a las 22:19, sin daños reportados, pero aviva el debate sobre la preparación sísmica.
La candidata de Chile Vamos lidera con 28% en la encuesta Criteria, consolidándose como favorita para la primera vuelta de noviembre.
Chile04 de mayo de 2025Santiago, Chile, 4 de mayo de 2025 – La carrera presidencial en Chile toma forma definitiva a seis meses de las elecciones de noviembre, y Evelyn Matthei, la candidata del bloque opositor Chile Vamos, se posiciona como la figura más sólida en el panorama político, según revela la última encuesta Criteria de mayo de 2025. Con un 28% de intención de voto espontáneo, Matthei no solo mantiene su ventaja sobre sus rivales, sino que refuerza su estatus como la principal carta de la oposición, especialmente tras la decisión de su coalición de saltarse las primarias de junio y apostar todo a la primera vuelta.
El sondeo, realizado entre el 25 y el 30 de abril, muestra a Matthei subiendo tres puntos respecto a la medición de fines de abril, cuando marcó un 25%. Aunque no logra recuperar el peak de 31% que ostentó a principios de ese mes, su liderazgo sigue siendo incuestionable en un escenario electoral fragmentado. La exalcaldesa de Providencia, conocida por su estilo directo y su enfoque en temas como seguridad y economía, parece haber capitalizado la decisión estratégica de Chile Vamos de evitar las primarias, una jugada que le permite concentrar esfuerzos en consolidar su base de apoyo sin desgastarse en una competencia interna.
En el segundo lugar aparece José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, quien sube un punto y alcanza un 18%, su mejor resultado desde abril de 2024. Kast, representante de la derecha más conservadora, mantiene una base fiel, pero sigue lejos de amenazar el liderazgo de Matthei. Más atrás, Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, pierde terreno con un 10% (-1), mientras que Carolina Tohá, una de las figuras emergentes de la centroizquierda, sube a un 8% (+1). Completan el cuadro Jeannette Jara (5%), Gonzalo Winter (5%), Michelle Bachelet (5%) y Franco Parisi (3%), en un escenario donde ningún candidato del oficialismo logra despuntar con fuerza.
La encuesta también arroja luz sobre la percepción ciudadana respecto a las primarias, un tema que ha generado debate en el último mes. Aunque Chile Vamos optó por no participar en los comicios internos de junio, el 77% de los encuestados considera que estas elecciones son “muy, bastante o algo importantes” para definir candidaturas presidenciales. Solo un 23% las ve como “poco o nada importantes”. Este respaldo es particularmente fuerte entre los votantes de izquierda, quienes muestran mayor entusiasmo por participar en el proceso, en contraste con los no alineados políticamente, que tienden a restarle relevancia. Además, quienes aprueban la gestión del gobierno de Gabriel Boric –en su último año– se muestran más dispuestos a involucrarse en las primarias que quienes la desaprueban, lo que podría beneficiar al oficialismo en su búsqueda de un candidato competitivo.
La decisión de Chile Vamos de ir directo a noviembre no estuvo exenta de controversia. Matthei había intentado inicialmente impulsar una primaria amplia que incluyera a Kast y Kaiser, pero ambos se negaron a competir, optando por llegar también a la primera vuelta como cartas independientes.
Esto dejó a la coalición tradicional de derecha –compuesta por Renovación Nacional (RN), la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Evópoli– sin otra opción que cerrar filas en torno a su candidata. “Es hora de la seriedad y la responsabilidad”, afirmó Matthei al anunciar la estrategia, subrayando que Chile no está para “vender sueños” en medio de las urgencias en seguridad y economía.
El sondeo Criteria sugiere que, por ahora, esta apuesta está funcionando. El 28% de Matthei no solo la mantiene como favorita, sino que la posiciona como una figura capaz de aglutinar el voto opositor en un contexto donde la fragmentación de la derecha –con Kast y Kaiser en la contienda– podría dividir fuerzas. Sin embargo, el alto respaldo ciudadano a las primarias plantea una interrogante: ¿podría la falta de un proceso interno restarle legitimidad o apoyo en sectores que valoran la participación democrática?
Mientras Matthei consolida su posición, el oficialismo y la centroizquierda enfrentan un panorama más complejo. Carolina Tohá, exministra del Interior, emerge como una opción viable con su 8%, pero aún está lejos de consolidarse como una candidata de peso. Figuras como Jeannette Jara y Gonzalo Winter, ambas con un 5%, reflejan la dispersión de apoyos en el bloque gobernante, que aún no logra alinear a sus partidos detrás de un nombre claro. La reaparición de Michelle Bachelet en el sondeo, también con un 5%, añade un elemento nostálgico, pero su bajo porcentaje sugiere que su figura, aunque respetada, no tiene el arrastre suficiente para un tercer mandato.
Franco Parisi, con un 3%, sigue siendo un outsider con cierta influencia, pero su impacto parece limitado en esta etapa. La izquierda, que sí participará en las primarias de junio, tiene la oportunidad de usar este proceso para posicionar a un candidato competitivo, pero el tiempo apremia y la falta de consenso podría debilitar sus opciones frente a una oposición que ya tiene nombres definidos.
Desde una perspectiva internacional, el diario The Times en español podría destacar la fortaleza de Matthei como un fenómeno que trasciende el contexto chileno. “En un país marcado por la polarización post-estallido social y la crisis de confianza en las instituciones, Evelyn Matthei emerge como una figura que combina experiencia administrativa con un discurso pragmático, algo que resuena en un electorado agotado por promesas incumplidas”, podría señalar el medio, citando fuentes como la encuesta Criteria y análisis de Cadem, que también la posicionan como favorita.
Sin embargo, The Times en Español también podría advertir sobre los riesgos de su estrategia. “Al evitar las primarias, Matthei se asegura un camino despejado, pero podría alienar a votantes que ven en Kast y Kaiser opciones más radicales frente a la inseguridad y la migración, temas clave en la campaña”, apuntaría el análisis, respaldado por datos de Pulso Ciudadano, que muestran alta preocupación ciudadana por estos asuntos. Además, el medio podría subrayar la paradoja de su liderazgo: aunque lidera en intención de voto, su comentario sobre los crímenes de la dictadura como “inevitables” –rechazado por un 64,7% según Cadem– podría ser un flanco débil que la izquierda aún no ha sabido explotar.
En contraste, la centroizquierda aparece como un bloque en desventaja. “La incapacidad del oficialismo para articular una alternativa clara refleja las tensiones internas tras tres años de gobierno de Boric, cuya aprobación sigue en declive”, podría señalar The Times en Español, citando la encuesta Activa de febrero (30,8% de aprobación). Las primarias de junio serán un termómetro crucial, pero el riesgo de fragmentación persiste.
Desde un enfoque periodístico único, este análisis destaca que Matthei no solo lidera por su propuesta, sino por el vacío de sus rivales. Su 28% no es un techo, sino un punto de partida en un escenario donde la oposición capitaliza el desgaste del gobierno, mientras la izquierda busca un milagro en las urnas. La clave estará en cómo Matthei gestione los próximos meses: si logra ampliar su base sin primarias, podría llegar a noviembre con una ventaja difícil de remontar.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Un temblor de baja magnitud sacude la Zona Central este 4 de mayo a las 22:19, sin daños reportados, pero aviva el debate sobre la preparación sísmica.
La candidata del PC condena la acción de las JJCC y la vincula a torturas de la dictadura, marcando distancia en la carrera presidencial.
Una avioneta se precipitó en el Club de Golf de Pirque dejando al piloto fallecido; equipos de emergencia trabajan en la zona.
Una joven de 24 años fue baleada frente al Motel Las Torres en Coronel; una mujer de 32 años está detenida como presunta autora.
Carabineros del OS-7 Limarí incautó droga por $22 mil millones y detuvo a un sujeto en un operativo en Coquimbo.
La candidata de Chile Vamos propone sala cuna universal, apoyo en arriendos y fertilidad en GES para impulsar la natalidad en un Chile envejecido.
El fallo anula la candidatura de Alberto Undurraga por no ir a primarias, dejando a la Democracia Cristiana en un cruce de caminos rumbo a 2025.
Ottawa prepara una histórica apertura parlamentaria con el rey Carlos III
RSF señala que Chile cae 17 puestos en el Índice Mundial de Libertad de Prensa, afectada por falta de pluralismo y protección a periodistas.
Un inspector de la PDI fue arrestado por cohecho tras colaborar con una banda que robaba en EE.UU. y Europa, en el marco de la Operación Pennsylvania.
El Imacec de marzo supera expectativas con un 3,8%, impulsando un alza del 2% en el primer trimestre y alentando optimismo.
La PDI y el Ministerio Público desmantelan red de abuso sexual infantil, rescatando a 20 menores en una operación histórica.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
La PDI y el Ministerio Público desmantelan red de abuso sexual infantil, rescatando a 20 menores en una operación histórica.
Un inspector de la PDI fue arrestado por cohecho tras colaborar con una banda que robaba en EE.UU. y Europa, en el marco de la Operación Pennsylvania.
Natalia Gallardo Parra, arrestada en Colorado Springs, relata amenazas y violencia en un operativo de la DEA que dejó 114 indocumentados detenidos.
La candidata de Chile Vamos propone sala cuna universal, apoyo en arriendos y fertilidad en GES para impulsar la natalidad en un Chile envejecido.
La candidata del Socialismo Democrático abre su vida privada en una íntima entrevista, confesando su relación con el ministro de Hacienda.
Carabineros del OS-7 Limarí incautó droga por $22 mil millones y detuvo a un sujeto en un operativo en Coquimbo.
Una joven de 24 años fue baleada frente al Motel Las Torres en Coronel; una mujer de 32 años está detenida como presunta autora.
Una avioneta se precipitó en el Club de Golf de Pirque dejando al piloto fallecido; equipos de emergencia trabajan en la zona.
Un temblor de baja magnitud sacude la Zona Central este 4 de mayo a las 22:19, sin daños reportados, pero aviva el debate sobre la preparación sísmica.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García