
Trump impulsa inversión en 100 días: ¿triunfo o riesgo?
El presidente defiende sus aranceles como motor de crecimiento mientras el mundo observa con cautela
En tres meses, el republicano sacude EE.UU. con decretos audaces y frases polémicas que dividen.
Estados Unidos30 de abril de 2025Washington D.C., 30 de abril de 2025 – Este miércoles se cumplen los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, un período que ha estado marcado por una mezcla explosiva de decretos ambiciosos, alianzas inesperadas, ataques internos y declaraciones que han oscilado entre lo estridente y lo surrealista. Desde su toma de posesión el 20 de enero, Trump ha puesto en marcha una agenda que, fiel a su estilo, no deja indiferente a nadie: ha redefinido la política estadounidense con un ritmo frenético que combina nostalgia por su primer término y una audacia renovada que roza lo impredecible.
El regreso de Trump a la Casa Blanca no ha sido un simple eco de su pasada gestión. En apenas tres meses, ha firmado más de 140 órdenes ejecutivas, según datos oficiales, un número que supera con creces los registros de presidentes recientes en el mismo lapso. Desde la declaración de emergencia nacional en la frontera sur hasta la imposición de aranceles que han puesto en jaque las relaciones con aliados como Canadá y México, el magnate ha desplegado una ofensiva que busca cumplir promesas de campaña mientras sacude los cimientos de la diplomacia y la economía global.
Trump no sería Trump sin su habilidad para lanzar frases que se convierten en titulares instantáneos. “Vamos a hacer del Golfo de México el Golfo de América otra vez, porque nos pertenece”, proclamó en febrero durante un evento en Florida, desatando una ola de críticas y memes en redes sociales. La declaración, que acompañó una orden ejecutiva simbólica, fue interpretada como un guiño a su base nacionalista, aunque expertos en derecho internacional la calificaron de “absurda” y carente de sustento legal.
Otra joya verbal llegó en marzo, cuando justificó su decisión de retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “No necesitamos burócratas globalistas diciéndonos cómo cuidar a los americanos; yo soy el mejor doctor que este país podría tener”. La frase, dicha con su característico tono desafiante, no solo reavivó el debate sobre el aislacionismo de su administración, sino que también generó burlas por su autoproclamada expertise médica.
Pero quizás el momento más citado ocurrió durante una rueda de prensa en abril, cuando defendió los despidos masivos de empleados federales liderados por Elon Musk y su controvertida “Oficina de Eficiencia Gubernamental” (DOGE): “Estamos cortando la grasa del gobierno, y si alguien no lo entiende, que se vaya a Canadá, que pronto será nuestro de todos modos”. La mención de anexar Canadá, aunque dicha en tono ligero, resonó como una provocación que tensó aún más las relaciones con Ottawa.
El ritmo de Trump en estos 100 días ha sido implacable. Su primer acto como presidente fue emitir una orden ejecutiva que revirtió 79 acciones de la administración Biden, desde regulaciones ambientales hasta políticas de diversidad. “Estamos limpiando el desastre que dejaron los demócratas”, afirmó en su primer discurso post-inauguración, marcando el tono de lo que vendría.
La declaración de emergencia en la frontera sur, acompañada de un plan de deportaciones masivas, ha sido uno de los pilares de su estrategia. Aunque las cifras oficiales aún no reflejan las “deportaciones récord” que prometió, el despliegue de agentes federales y la colaboración con El Salvador para enviar presuntos pandilleros al megapenal de Bukele han generado tanto aplausos como condenas. Organizaciones de derechos humanos han denunciado la falta de debido proceso, mientras que sus seguidores celebran el mensaje de mano dura.
En el frente económico, los aranceles del 25% a Canadá y México, anunciados como parte de su política “América Primero”, han sacudido los mercados. Wall Street reaccionó con una montaña rusa de alzas y bajas, y aunque Trump insistió en que “los empleos volverán pronto”, analistas advierten que los precios al consumidor podrían dispararse, afectando el bolsillo de los mismos votantes que lo llevaron de vuelta al poder.
La relación de Trump con figuras como Elon Musk ha sido un culebrón en sí misma. Musk, quien asumió un rol informal pero influyente en la reestructuración del gobierno, protagonizó titulares cuando blandió una motosierra en un video viral para simbolizar los recortes presupuestarios. Sin embargo, su influencia ha generado fricciones dentro del Partido Republicano, donde algunos legisladores temen que el multimillonario esté eclipsando a Trump.
A nivel internacional, las alianzas han sido igual de controvertidas. La decisión de acercarse a Nayib Bukele, presidente de El Salvador, para coordinar deportaciones ha sido vista como un giro pragmático pero arriesgado. Mientras tanto, las amenazas de abandonar la OTAN y reducir la presencia militar en Europa han dejado a aliados tradicionales tambaleándose, con líderes como Macron y Scholz explorando alternativas para su seguridad.
Dentro de Estados Unidos, Trump no ha dudado en ir tras sus enemigos percibidos. Las investigaciones ordenadas por el Departamento de Justicia contra figuras demócratas y medios críticos, junto con el indulto a participantes del asalto al Capitolio del 6 de enero, han avivado acusaciones de autoritarismo. “Esto no es venganza, es justicia”, dijo Trump en una entrevista con Fox News, aunque sus detractores lo ven como un intento de consolidar poder.
No todo han sido decretos y tensiones. Trump también ha dejado huella con gestos que rayan en lo excéntrico. Su asistencia al Super Bowl, donde fue ovacionado por la multitud, se convirtió en un espectáculo político. La prohibición de pajitas de papel en eventos oficiales, bajo el argumento de que “los americanos merecen beber con dignidad”, fue otro detalle que, aunque menor, se viralizó como ejemplo de su obsesión por los detalles simbólicos.
El choque aéreo sobre el río Potomac en enero, que dejó 67 muertos, puso a prueba su liderazgo en una tragedia nacional. Aunque ofreció condolencias, su comentario posterior culpando a “estándares bajos” en la FAA por políticas de diversidad desató una tormenta de críticas, mostrando su habilidad para convertir incluso un duelo en controversia.
A 100 días de su retorno, Trump ha logrado lo que pocos esperaban: mantener el control de la narrativa. Su base lo ve como un héroe que cumple promesas, mientras que sus críticos lo acusan de socavar las instituciones. Según un artículo reciente de The Times en español, titulado “Trump 2.0: ¿Renacimiento o caos?”, la polarización se ha profundizado. “Sus primeros 100 días son un circo con destellos de genialidad y sombras de desorden”, señala el medio, con un toque de sátira que compara su gestión con “un reality show donde el guion se escribe sobre la marcha”.
El análisis de The Times en español destaca cómo Trump ha capitalizado un Congreso republicano dócil y una oposición demócrata debilitada. Sin embargo, advierte que su apuesta por el aislacionismo y los recortes masivos podría desencadenar una recesión autoinfligida, un riesgo que incluso algunos republicanos empiezan a murmurar en privado.
Con una aprobación del 40% según Pew, la más baja para un presidente en este punto de su mandato en décadas, Trump camina sobre una cuerda floja. Ha encendido a sus seguidores, pero también ha despertado una resistencia que podría cobrar fuerza. Como dice The Times en español con ironía: “Si este es el preludio, preparémonos para cuatro años de fuegos artificiales… o de incendios forestales”.
Síguenos en nuestras redes Sociales
El presidente defiende sus aranceles como motor de crecimiento mientras el mundo observa con cautela
La universidad cambia el nombre de su Departamento de Diversidad tras presiones del presidente y el corte de fondos federales, en un giro polémico.
Incertidumbre económica y tasas persistentemente altas frenan la demanda de vivienda.
Tres niños estadounidenses fueron enviados a Honduras con sus madres por ICE, desatando un debate sobre derechos y política migratoria.
Dos chilenos roban a la secretaria de Seguridad de EE.UU. en un caso que sacude la política migratoria y pone en jaque el Visa Waiver.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Trump cierra oficinas de diversidad, equidad e inclusión del gobierno federal, revirtiendo en días el legado de Biden.
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
Cientos de activistas se plantaron frente al Washington Hilton el 26 de abril de 2025, durante la Cena de Corresponsales, exigiendo un alto al fuego en Gaza y fustigando a los medios. Trump, en Roma para el funeral del Papa Francisco, dejó a la gala sin presidente, mientras las calles ardían con un mensaje que no calla.
En un año marcado por tensiones con el poder y decisiones controvertidas, Eugene Daniels defiende la misión de la prensa en un evento sin presidente ni comedia, pero con un foco claro: la Primera Enmienda. La exclusión de Amber Ruffin y las movidas de Trump contra los medios tiñen una noche que busca celebrar a los periodistas, mientras la WHCA enfrenta críticas y se adapta a tiempos turbulentos.
El ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, se reunió con el vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos en Washington, en plena escalada de tensiones comerciales. Busca defender el Tratado de Libre Comercio ante las medidas proteccionistas de Trump, mientras el mundo observa si Chile resistirá o cederá en esta guerra arancelaria que sacude la economía global.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, asegura que la administración ha detenido a miles, incluyendo a 600 pandilleros de Tren de Aragua, en una ofensiva sin precedentes contra la inmigración ilegal. Las cifras, que superan las detenciones de Biden, reflejan una política dura pero generan debate sobre su impacto humanitario y diplomático.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
La exsenadora supuestamente demandará al estado de Chile por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
El “Niño Maravilla” revela un casi traspaso al fútbol turco antes de brillar en el Inter y reflexiona sobre el marketing en el fútbol actual.
El repunte industrial y agrícola impulsa la economía, aunque los servicios se mantienen planos.
Incertidumbre económica y tasas persistentemente altas frenan la demanda de vivienda.
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
El menor, herido en la madrugada, está fuera de peligro mientras la policía busca a los agresores.
Un fotógrafo chino neutraliza a un delicuente que intentó robarle su cámara en plena calle y gana aplausos, mostrando habilidad y calma en un incidente que reaviva debates sobre seguridad.
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García