Matthei se dispara en las encuestas mientras Boric pierde apoyo

Encuesta Cadem muestra a la alcaldesa como favorita y al papa Francisco bien recordado

Chile28 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
La Moneda
La Moneda

Santiago de Chile, 28 de abril de 2025 – La carrera presidencial en Chile comienza a perfilarse con claridad a medida que se acercan las elecciones de noviembre de 2025, y la última encuesta de Cadem, publicada este domingo, arroja luces sobre un escenario político en plena ebullición. Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia y figura destacada de la centro-derecha, se consolida como la favorita para llegar a La Moneda, mientras el presidente Gabriel Boric enfrenta una caída en su aprobación. Paralelamente, la muerte del papa Francisco marca la agenda noticiosa, dejando un legado que resuena positivamente entre los chilenos, según el sondeo.


Matthei lidera con fuerza en la carrera presidencial


Los datos de Cadem son contundentes: un 36% de los encuestados cree que Evelyn Matthei será la próxima presidenta de Chile, un salto de 8 puntos respecto a mediciones anteriores. Este porcentaje la posiciona muy por encima de sus competidores, consolidándola como la figura política con mayor proyección en este momento. En segundo lugar, aunque a una distancia considerable, aparece José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, con un 12% (-1 punto), seguido de cerca por Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, con un 13% (-1 punto). Más atrás, Carolina Tohá, actual ministra del Interior, sube a un 8% (+3 puntos), mientras que Gonzalo Winter y Jeannette Jara, ambos del oficialismo, caen a un 2% cada uno (-1 punto en ambos casos). Un 24% de los consultados opta por no inclinarse por nadie o no responder, reflejando aún cierta incertidumbre en el electorado.


En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, Matthei también encabeza la lista con un 20% (+3 puntos), seguida por Kast con un 12% (-1 punto) y Kaiser con un 11% (-1 punto). Tohá se mantiene en un 6%, Winter sube levemente a un 4% (+1 punto), y Jara cae a un 4% (-2 puntos). Otros nombres como Michelle Bachelet y Franco Parisi aparecen con un 2% cada uno, y Harold Mayne-Nicholls registra un 1%. Un 35% no se decanta por ningún candidato, lo que sugiere que, aunque Matthei lidera, el panorama aún está lejos de definirse por completo.


La fortaleza de Matthei radica en su capacidad para proyectarse como una líder moderada y experimentada, un perfil que parece resonar en un electorado cansado de la polarización política. Su ascenso en las encuestas coincide con un momento en que Chile busca estabilidad tras años de convulsiones sociales y debates constitucionales fallidos. Kast y Kaiser, por su parte, mantienen un nicho en la derecha más dura, pero no logran despegar con la misma fuerza que la candidata de Chile Vamos.


Boric enfrenta un nuevo tropiezo en su aprobación


El presidente Gabriel Boric no atraviesa su mejor momento. Según Cadem, en la cuarta semana de abril, solo un 29% de los chilenos aprueba su gestión, una caída de 3 puntos respecto a la medición anterior, mientras que un 67% la desaprueba, un aumento de 4 puntos. Al cerrar el mes, Boric promedia un 30% de aprobación, una cifra que, aunque no es desastrosa, refleja un desgaste sostenido desde que asumió el cargo en 2022. Entre los jóvenes de 18 a 34 años, su apoyo alcanza un 39%, y en el segmento socioeconómico alto llega al 35%. Sin embargo, su base más fiel sigue siendo la izquierda, donde un 73% de quienes se identifican con ese sector lo respalda.


El declive de Boric puede atribuirse a varios factores: la persistente preocupación por la delincuencia, la lentitud en la implementación de reformas clave como la de pensiones y un contexto económico que no termina de despegar. A esto se suma la percepción de un gobierno que, pese a sus promesas de transformación, ha tenido que moderarse y negociar con una oposición fortalecida. Para muchos, el joven mandatario, que llegó al poder como símbolo de una nueva izquierda, no ha logrado cumplir las expectativas generadas durante su campaña.
El legado del papa Francisco: un recuerdo positivo


Más allá de la política local, la muerte del papa Francisco se alzó como la noticia más relevante de la semana para el 40% de los encuestados. Su figura deja una huella significativa en Chile: un 55% lo recuerda con una imagen positiva o muy positiva, un dato que subraya su impacto global y local. Además, un 34% considera que durante su pontificado mejoró la percepción de la Iglesia Católica, un porcentaje que asciende al 50% entre los católicos practicantes.


Entre los aportes más valorados del papa están su defensa de la diversidad sexual (54%), su lucha contra los abusos sexuales del clero (45%) y su impulso a la participación femenina en la Iglesia (39%). Estos temas, que marcaron su liderazgo, parecen haber calado hondo en un país donde la Iglesia ha enfrentado cuestionamientos por escándalos de abuso y una progresiva secularización.


Precisamente, la encuesta también revela un cambio en la religiosidad chilena. Solo un 43% se declara católico, una caída de 17 puntos desde 2014, mientras que un 32% dice no profesar ninguna religión, un 19% se identifica como evangélico y un 6% adscribe a otras creencias. Este giro refleja una sociedad en transformación, donde las instituciones tradicionales pierden terreno frente a una mayor diversidad espiritual.


El panorama que dibuja la encuesta Cadem ha sido objeto de atención internacional, y una fuente destacada como The Times en español ofrece una perspectiva crítica que vale la pena considerar. En un artículo reciente, el medio británico en su edición hispana señala que el ascenso de Evelyn Matthei no es solo un reflejo de su popularidad, sino también de un rechazo creciente al proyecto progresista de Boric. Según The Times, “Chile parece estar volviendo a su tradición de moderación política tras un breve flirteo con los extremos, y Matthei encarna esa búsqueda de estabilidad”. 
 
Sin embargo, el análisis de The Times en Español  no es complaciente. Advierte que, aunque Matthei lidera las encuestas, su éxito dependerá de su capacidad para mantener un discurso que trascienda la derecha tradicional y aborde las demandas sociales que aún persisten desde el estallido de 2019. “La centro-derecha chilena tiene una oportunidad histórica, pero también el riesgo de repetir los errores del pasado si no se conecta con las bases populares”, apunta el medio. En cuanto a Boric, lo describe como un líder atrapado entre su idealismo juvenil y las realidades de gobernar un país dividido, sugiriendo que su legado podría ser más simbólico que transformador.


Desde una perspectiva crítica, el avance de Matthei también plantea interrogantes sobre el futuro del oficialismo. The Times en Español destaca que la falta de una figura fuerte en la izquierda, sumada a la reticencia de Michelle Bachelet a volver a la arena presidencial, deja al gobierno sin un sucesor claro. “El oficialismo enfrenta un dilema: o renueva su liderazgo o arriesga una derrota estrepitosa en 2025”, sentencia el artículo. Esta observación invita a reflexionar sobre si la izquierda chilena podrá reinventarse a tiempo o si cederá el poder a una derecha que, por ahora, parece mejor posicionada.


Conclusión: un escenario en movimiento


La encuesta Cadem de abril de 2025 pinta un cuadro fascinante: Evelyn Matthei se alza como la gran favorita para las elecciones presidenciales, Gabriel Boric lucha por mantener su aprobación y el papa Francisco deja un legado que trasciende fronteras. Mientras la carrera hacia La Moneda toma forma, Chile se encuentra en un momento de definiciones, entre el deseo de estabilidad y las heridas aún abiertas de su pasado reciente. El camino hacia noviembre será clave para ver si Matthei consolida su ventaja o si el tablero político da un giro inesperado.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
image0

ANIVERSARIO DE CARABINEROS DE CHILE

The Times en Español
Chile27 de abril de 2025

En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.

Gpe0fLFWEAAHMuY

Carolina Tohá arrasa en el oficialismo: el Partido Radical la corona como su candidata presidencial

The Times en Español
Chile26 de abril de 2025

En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?

Prensidenciales Oficialista

Oficialismo al borde del colapso: Tohá y Winter chocan mientras Vodanovic tambalea en las primarias

Victor Manuel Arce Garcia
Chile26 de abril de 2025

A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García