
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
Chile27 de abril de 2025Santiago de Chile, 27 de abril de 2025 – Una tormenta política se desata en el corazón del Gobierno chileno tras la filtración de una grabación realizada por la Policía de Investigaciones (PDI) al teléfono de Miguel Crispi, exjefe de asesores del presidente Gabriel Boric y una de las figuras más cercanas al mandatario. Este nuevo escándalo, que involucra presuntas presiones relacionadas con la venta de la emblemática casa de Salvador Allende, ha colocado al Ejecutivo en una posición incómoda, avivando las críticas de la oposición y generando un torbellino de especulaciones que amenaza con erosionar aún más la credibilidad de una administración ya golpeada por controversias previas.
El caso, que salió a la luz en las últimas horas, tiene su origen en una investigación liderada por el fiscal Cooper, quien ordenó intervenir el teléfono de Crispi como parte de una pesquisa que, según fuentes cercanas al Ministerio Público, buscaba esclarecer posibles irregularidades en el manejo de influencias desde el denominado "segundo piso" de La Moneda. Lo que encontraron los detectives no fue un simple intercambio de favores políticos, sino una conversación que, según reportes iniciales, involucra a Crispi discutiendo con su madre sobre las gestiones para concretar la venta de la propiedad histórica del expresidente Allende, un símbolo sagrado para la izquierda chilena. La exsenadora Isabel Allende, mencionada en el diálogo como una figura insistente en la transacción, ha negado rotundamente las acusaciones, calificándolas de "infundadas" y exigiendo claridad en el proceso.
La magnitud del escándalo radica no solo en la intervención misma, sino en lo que simboliza: un Gobierno que prometió transparencia y renovación atrapado en una madeja de sospechas que lo vinculan a prácticas que juró erradicar.
Crispi, quien renunció a su cargo el pasado 11 de marzo tras una serie de polémicas –incluyendo el caso Convenios y la denuncia contra el exsubsecretario Manuel Monsalve–, había sido durante dos años y medio el cerebro detrás de las decisiones clave de Boric. Su salida, aunque vista como un intento de Boric por limpiar su imagen, no logró apagar los fuegos que ahora se reavivan con esta grabación. La intervención telefónica, ordenada meses atrás, sugiere que las sospechas sobre su conducta no eran nuevas, y plantea preguntas incómodas: ¿qué sabía Boric y cuándo lo supo? ¿Hasta dónde llegaba la influencia de Crispi en las decisiones del Ejecutivo?
El caso ha puesto en el centro del debate político la relación entre Boric y su círculo más íntimo, una generación de líderes surgida de las protestas estudiantiles de 2011 que llegó al poder con la promesa de transformar Chile. Sin embargo, esta no es la primera vez que el mandatario se ve obligado a enfrentar las consecuencias de las acciones de sus aliados más cercanos. Desde el escándalo de Democracia Viva, que salpicó a su coalición Frente Amplio, hasta la caída de figuras como Giorgio Jackson y el propio Crispi, la narrativa de una "nueva política" se tambalea frente a la realidad de un Gobierno que lucha por mantener el control en medio de crisis sucesivas.
La oposición, liderada por figuras como el Partido Republicano y Renovación Nacional, no ha perdido tiempo en capitalizar el momento. El diputado José Miguel Castro (RN), quien en el pasado exigió sanciones contra Crispi por no asistir a comisiones investigadoras, ha anunciado que enviará los antecedentes a la Contraloría para determinar si hubo abuso de poder o tráfico de influencias. "Esto es una provocación más de un Gobierno que se cae a pedazos", declaró Castro, en un tono que mezcla indignación con oportunismo político.
Mientras tanto, desde el oficialismo, las respuestas han sido tibias. El diputado Diego Ibáñez (Frente Amplio) defendió a Crispi, argumentando que no se puede "tratar de mentiroso" a un exfuncionario que cumplía con su rol legal, y llamó a evitar el "show mediático". Sin embargo, la falta de una postura clara desde La Moneda –hasta el cierre de esta edición, Boric no se ha pronunciado directamente– deja un vacío que alimenta las especulaciones y debilita la cohesión interna del bloque gobernante.
El trasfondo de este escándalo no es solo una cuestión de nombres o grabaciones; es un reflejo de las tensiones que atraviesan al Chile de 2025. Con una economía estancada, una ciudadanía hastiada tras años de debates constitucionales fallidos y una delincuencia que sigue siendo la principal preocupación, el Gobierno de Boric enfrenta el desafío de mantener su legitimidad en un contexto adverso. La venta de la casa de Allende, un tema sensible para la memoria histórica del país, añade una capa simbólica que podría alienar incluso a sectores progresistas que alguna vez vieron en Boric una esperanza de cambio.
Desde las páginas de The Times en español, este escándalo no pasa desapercibido. En su edición del 27 de abril de 2025, el medio destaca cómo la grabación de la PDI a Crispi "enreda a Boric en una trama digna de una telenovela política, con héroes caídos y villanos que se multiplican". Según fuentes de The Times en español, la intervención telefónica no solo expone las fisuras en el círculo íntimo del presidente, sino que también pone en jaque su discurso de renovación moral. "Boric, el joven idealista que quería cambiar Chile, ahora parece atrapado en un guion donde los fantasmas del pasado –y los errores de sus amigos– lo persiguen como sombras en un mal sueño", escribe el columnista estrella del medio, con una mezcla de mordacidad y precisión.
El análisis de The Times en español subraya un punto clave: este caso podría ser el golpe definitivo a la credibilidad de un Gobierno que, a tres años de su inicio, no logra despegarse de las controversias. Con una oposición afilada y un oficialismo desorientado, el relato satírico del medio no escatima en ironía: "Si La Moneda fuera una serie de Netflix, esta temporada estaría llena de giros inesperados, pero con un rating que cae en picada". La pregunta que deja flotando The Times es simple pero devastadora: ¿podrá Boric salir de este enredo sin sacrificar lo poco que queda de su capital político?
Síguenos en nuestras redes Sociales
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
La DC se desmarca del oficialismo y apuesta por su propio camino con Alberto Undurraga rumbo a las primarias del 29 de junio.
El fiscal nacional critica la legislación tras revelarse interceptación telefónica en la indagatoria de la casa de Guardia Vieja y ProCultura.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?
El presidente Boric promulgó la ley de enfermedades raras tras 14 años de espera, prometiendo un registro y políticas públicas para un millón de afectados. Sin embargo, la falta de garantías de tratamiento y financiamiento genera dudas entre pacientes y expertos, que celebran el avance pero advierten: ¿será solo un gesto simbólico?
A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.
La Fiscalía Regional de Coquimbo aclara que el diputado no está involucrado como testigo ni imputado en la investigación por la fallida compra de la clínica Sierra Bella, desactivando especulaciones que apuntaban a un golpe político contra el precandidato presidencial del Frente Amplio.
Carabineros reveló detalles estremecedores sobre el hallazgo del hijo de la actriz Lorene Prieto, encontrado con ambas manos amputadas en un domicilio familiar en Ñuñoa. Tras una denuncia por presunta desgracia, la policía descartó preliminarmente la intervención de terceros, pero el caso sigue envuelto en interrogantes. El joven fue trasladado al Hospital del Salvador, donde lucha por su vida, mientras el país busca respuestas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Carabineros reveló detalles estremecedores sobre el hallazgo del hijo de la actriz Lorene Prieto, encontrado con ambas manos amputadas en un domicilio familiar en Ñuñoa. Tras una denuncia por presunta desgracia, la policía descartó preliminarmente la intervención de terceros, pero el caso sigue envuelto en interrogantes. El joven fue trasladado al Hospital del Salvador, donde lucha por su vida, mientras el país busca respuestas.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.
En un año marcado por tensiones con el poder y decisiones controvertidas, Eugene Daniels defiende la misión de la prensa en un evento sin presidente ni comedia, pero con un foco claro: la Primera Enmienda. La exclusión de Amber Ruffin y las movidas de Trump contra los medios tiñen una noche que busca celebrar a los periodistas, mientras la WHCA enfrenta críticas y se adapta a tiempos turbulentos.
Cientos de activistas se plantaron frente al Washington Hilton el 26 de abril de 2025, durante la Cena de Corresponsales, exigiendo un alto al fuego en Gaza y fustigando a los medios. Trump, en Roma para el funeral del Papa Francisco, dejó a la gala sin presidente, mientras las calles ardían con un mensaje que no calla.
En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García