
Ministra de Defensa Adriana Delpiano confirmó búsqueda de helicóptero en Campos de Hielo Sur
La Fuerza Aérea de Chile moviliza todos sus recursos tras perder contacto con un Black Hawk en Campos de Hielo Sur, operativo en marcha.
´
Mientras Chile enfrenta una baja del 13% en matrícula prekínder, el Colegio Almendral de Fundación Nocedal en La Pintana logra un lleno total, gracias a un modelo que prioriza infancia, familia y confianza.
Chile23 de abril de 2025La Pintana, Chile – 23 de abril de 2025 En un panorama educativo donde la matrícula en prekínder ha caído un alarmante 13% en los últimos cinco años a nivel nacional, según el Informe de Caracterización de la Educación Parvularia 2024, el Colegio Almendral de la Fundación Nocedal emerge como un caso excepcional. Ubicado en la población El Castillo, en la comuna de La Pintana, este establecimiento ha logrado lo que muchos otros no: mantener sus cupos de prekínder completamente llenos año tras año, desafiando una tendencia que ha llevado al cierre de cursos y al cuestionamiento sobre la valoración de la educación inicial en Chile.
¿Cuál es el secreto detrás de este éxito en un contexto tan adverso?
La respuesta no es simple, pero sí contundente: una combinación de profesionalismo, un enfoque centrado en la primera infancia, una vinculación sólida con las familias y un liderazgo visible y comprometido. En un país donde la educación parvularia enfrenta retos estructurales –desde la falta de acceso en zonas vulnerables hasta la percepción de que no es prioritaria–, el Almendral no solo sobrevive, sino que prospera, ofreciendo un modelo que podría inspirar a otros establecimientos en crisis.
Un modelo educativo que pone a la infancia en el centro
Alejandra Núñez, directora del Colegio Almendral, lo tiene claro: “La edad de oro son las pequeñas”. Esta frase no es solo un eslogan, sino el eje de una filosofía educativa que impregna cada rincón del establecimiento. Desde su fundación en 1999, este colegio técnico femenino –dependiente de la Fundación Nocedal– ha apostado por potenciar los primeros años de vida como una etapa clave para el desarrollo integral de las niñas.
El Almendral no se conforma con cumplir el currículo básico. Su modelo incluye un Programa de Integración Escolar (PIE) que asegura atención personalizada para las estudiantes desde prekínder. En cada sala, dos educadoras trabajan junto a un equipo de cuatro profesionales de apoyo: una psicóloga, una terapeuta ocupacional, una fonoaudióloga y una educadora diferencial. “Eso genera confianza en los apoderados. Saben que sus hijas están acompañadas por una red”, explica Núñez. Esta estructura no solo responde a necesidades específicas de aprendizaje, sino que también tranquiliza a las familias, muchas de las cuales enfrentan contextos de vulnerabilidad en La Pintana, una comuna históricamente marcada por la pobreza y la exclusión.
Además, el colegio ha integrado metodologías innovadoras como el modelo VESS (Vida Equilibrada con Sentido y Sabiduría), que fomenta el pensamiento crítico y la autonomía desde edades tempranas. Este enfoque, implementado desde 2019 y expandido a todo el establecimiento en 2020, se basa en siete dimensiones de desarrollo –comunicación, cognitiva, artística, bienestar personal, aprendizaje, ciudadana, y ética y moral–, ofreciendo a las niñas herramientas para enfrentar un mundo complejo desde sus primeros pasos educativos.
Orden, valores y una conexión real con las familias
El éxito del Almendral no se limita a su propuesta pedagógica. Hay un factor intangible pero poderoso: la confianza que inspira en las familias. “Aquí no se improvisa. Los papás saben que educamos con valores, que somos un colegio serio y estructurado. Eso lo valoran profundamente”, asegura la directora. Este orden institucional se traduce en normas claras, una enseñanza coherente y una rutina predecible que da seguridad tanto a las niñas como a sus padres.
La Fundación Nocedal, sostenedora del colegio, tiene una larga trayectoria en la promoción de valores cristianos, y el Almendral no es la excepción. Desde prekínder, las niñas son formadas en principios como la honestidad, la responsabilidad y la solidaridad, algo que resuena con las aspiraciones de muchas familias de la población El Castillo, que buscan un entorno educativo estable en medio de un barrio donde la violencia y el narcotráfico son desafíos cotidianos.
Pero el vínculo con las familias va más allá de los valores. El colegio mantiene una comunicación constante a través de reuniones periódicas, charlas sobre afectividad y actividades de bienvenida que integran a los apoderados desde el primer día. “Logramos que los apoderados adhieran al proyecto porque sienten que sus hijas son importantes desde el inicio”, subraya Núñez. Este sentido de pertenencia es clave en una comuna donde la desconfianza hacia las instituciones puede ser alta. Actividades como talleres familiares o jornadas de integración refuerzan esta relación, haciendo que las familias no solo matriculen a sus hijas, sino que se comprometan activamente con el proyecto educativo.
Liderazgo visible: un sello de compromiso
Otro elemento distintivo del Almendral es su liderazgo cercano y presente. Cada mañana, Alejandra Núñez y su equipo directivo están en la puerta del colegio recibiendo a las niñas y saludando a los apoderados. “Eso no pasa en todos los colegios. Para una mamá, ver a la directora esperándola en la puerta transmite seguridad y compromiso”, afirma Núñez. Esta práctica, aparentemente sencilla, tiene un impacto profundo: humaniza la institución y refuerza la idea de que cada niña es una prioridad.
En un contexto donde muchos establecimientos educacionales luchan por mantener la matrícula –y donde la educación parvularia a menudo es vista como un lujo más que como una necesidad–, este gesto cotidiano marca una diferencia. “Las familias sienten que no son un número, que hay alguien que las conoce y las acompaña”, agrega la directora. Este liderazgo visible se complementa con un equipo docente y profesional que trabaja en sintonía, desde las educadoras hasta las especialistas del PIE, todos alineados con la misión de hacer de la infancia un momento de crecimiento y cuidado.
Un oasis en medio de la crisis nacional
La caída del 13% en la matrícula prekínder a nivel nacional no es un fenómeno aislado. Factores como la baja natalidad, la migración interna, la precariedad económica y la falta de políticas públicas efectivas han contribuido a esta tendencia. En zonas vulnerables como La Pintana, estos problemas se agravan, haciendo aún más notable el logro del Almendral. Mientras otros colegios cierran cursos o reducen su oferta, este establecimiento no solo mantiene sus cupos llenos, sino que tiene listas de espera, un testimonio de la confianza que ha sabido construir en la comunidad.
El contraste es aún más striking si se considera el entorno. La Pintana es una de las comunas más pobres de Chile, con índices de vulnerabilidad que superan el 90% en enseñanza básica y media, según datos del propio colegio. Sin embargo, el Almendral ha convertido estas dificultades en una oportunidad, ofreciendo una educación gratuita y de calidad que no solo cumple con los estándares, sino que los supera. Prueba de ello son los resultados académicos: el 88% de sus egresadas logra matricularse en educación superior, un número impresionante para un colegio técnico en un sector marginado.
Desde The Times en español, el caso del Colegio Almendral es un ejemplo inspirador de resiliencia y visión educativa. En un momento en que la educación parvularia enfrenta una crisis silenciosa, este establecimiento demuestra que es posible revertir las tendencias negativas con una propuesta sólida y humana. Su éxito no radica en recursos extraordinarios –es un colegio particular subvencionado, no una institución de élite–, sino en una fórmula que combina profesionalismo, cercanía y un enfoque claro en las necesidades de las familias y las niñas.
Sin embargo, no todo es perfecto. El modelo del Almendral, aunque efectivo, depende en gran medida de la Fundación Nocedal y su enfoque confesional católico, lo que podría limitar su replicabilidad en contextos más diversos o laicos. Además, su ubicación en La Pintana, aunque es una fortaleza en términos de impacto local, plantea interrogantes sobre si este éxito podría trasladarse a otras comunas con dinámicas distintas. ¿Qué pasaría si se intentara escalar esta fórmula a nivel nacional? La falta de políticas públicas que apoyen iniciativas similares sigue siendo un obstáculo mayor.
Aun así, el Almendral ofrece una lección valiosa: la educación inicial no tiene que ser una víctima de las estadísticas. Con liderazgo, estructura y un compromiso genuino con la comunidad, es posible construir un oasis educativo incluso en los terrenos más áridos. Este caso merece ser estudiado y, ojalá, emulado.
La Fuerza Aérea de Chile moviliza todos sus recursos tras perder contacto con un Black Hawk en Campos de Hielo Sur, operativo en marcha.
En entrevista con el economista alemán Marc Friedrich, el candidato presidencial Johannes Kaiser cuestiona la conexión entre el Estado chileno y el narcotráfico.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
El Presidente Boric enfrenta demoras en el aeropuerto por polillas en su equipaje y su comitiva tras exitosa visita a Italia.
El gobierno asegura que habrá una reducción del 2% en la boleta de luz a partir de enero de 2026 tras el reciente error de cálculo.
El candidato independiente Harold Mayne-Nicholls critica al gobierno por el aumento injustificado en las cuentas de la luz, exigiendo responsabilidad y una rápida compensación.
En un tenso encuentro, Parisi criticó el sistema educativo y la corrupción, llamando a un cambio urgente en la política chilena.
Andrés Chadwick Costa, hijo del exministro del Interior, fue sorprendido manejando un vehículo sin licencia de conducir y con documentos vencidos durante un operativo de fiscalización en las avenidas Apoquindo y El Bosque Norte, en Las Condes, este miércoles.
El Presidente Gabriel Boric acepta la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, nombrando a Álvaro García como su sucesor.
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
La Fuerza Aérea de Chile moviliza todos sus recursos tras perder contacto con un Black Hawk en Campos de Hielo Sur, operativo en marcha.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.