Lula da Silva opaca a Gabriel Boric en su propia gira: “Echo de menos a Piñera” y le da lecciones de liderazgo

Con un discurso directo, Lula subrayó la brevedad del tiempo que le queda a Boric en el poder y lo instó a actuar con urgencia, mientras evocaba relaciones pasadas con líderes de derecha como Piñera y Uribe.

Latam22 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
sebastian_pinera_y_lula
Sebastián Pinera

Brasilia, Brasil - 22 de abril de 2025 En un encuentro que prometía fortalecer los lazos entre Brasil y Chile, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, conocido como Lula, convirtió la visita oficial de su homólogo chileno, Gabriel Boric, en un momento de reflexión política que dejó al joven mandatario en una posición incómoda. Durante una reunión bilateral celebrada este martes en Brasilia, Lula no solo marcó la diferencia de experiencia entre ambos líderes, sino que también aprovechó para dar una lección sobre liderazgo y recordar con nostalgia al fallecido expresidente chileno Sebastián Piñera.


El episodio ocurrió en apenas un minuto, cuando Lula, con su característico estilo directo, se dirigió a Boric frente a las cámaras. “A usted le quedan cinco meses. A mí, un año y siete meses de mandato”, afirmó el brasileño, dejando en claro la brecha temporal entre sus respectivos gobiernos. La frase no solo señaló la inminencia del fin del mandato de Boric —quien dejará el poder en marzo de 2026 tras cumplir su período no renovable de cuatro años—, sino que también pareció restarle relevancia a su gestión en comparación con la longevidad política de Lula, quien a sus 79 años sigue siendo una figura dominante en América Latina.


Lula no se detuvo ahí. Con un tono que mezclaba consejo y advertencia, instó a Boric a aprovechar el tiempo que le resta: “En lo poco que le queda, es necesario que hagamos lo que no se ha hecho hasta ahora”. Aunque no especificó qué tareas pendientes tenía en mente, el comentario resonó como un reproche implícito a la gestión del chileno, cuya administración ha enfrentado críticas por su manejo de la economía y la seguridad ciudadana. “Primero, hay que convencer a nuestra gente de la importancia de eso”, añadió Lula, sugiriendo que Boric aún debe ganarse el apoyo popular para concretar su legado.


El golpe más inesperado llegó cuando Lula evocó su relación con líderes de derecha como el expresidente colombiano Álvaro Uribe y, especialmente, Sebastián Piñera, quien gobernó Chile en dos períodos (2010-2014 y 2018-2022) y falleció en un accidente de helicóptero en febrero de 2024. “Piñera, lo echo mucho de menos”, confesó Lula, recordando cómo ambos mantuvieron una relación cordial pese a sus diferencias ideológicas. “Cuando él me recibió dentro de La Moneda y vino a visitarme a São Paulo, cuando yo ya no era presidente de Brasil, me preguntó: ‘¿Usted ya no quiere ser presidente?’. Y él me dijo que sí quería volver a ser presidente”, relató con añoranza.


Estas palabras no solo resaltaron la capacidad de Lula para tender puentes con figuras de espectros políticos opuestos, sino que también dejaron entrever una crítica velada a Boric, cuya gestión ha sido marcada por una polarización interna y una relación tensa con la oposición chilena. La mención de Piñera, un líder conservador pero pragmático que logró estabilidad económica durante sus mandatos, contrastó con la percepción de Boric como un presidente joven e idealista, pero con dificultades para consolidar su autoridad.


El contexto de la visita no ayudó a Boric a salir bien parado. La gira, que buscaba reforzar la cooperación bilateral en temas como comercio, cambio climático y democracia, quedó opacada por el carisma y la contundencia de Lula. Mientras el brasileño proyectaba una imagen de estadista experimentado, Boric, de 39 años, parecía reducido a un aprendiz en el escenario internacional. “Tan solo el comienzo de una historia entre usted y yo”, dijo Lula al iniciar su intervención, una frase que, lejos de prometer colaboración, sonó como el preludio de una lección que el chileno no esperaba.


La referencia a Uribe, otro líder de derecha con quien Lula mantuvo una “relación extraordinaria” en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), reforzó su mensaje: el liderazgo trasciende las ideologías, algo que Boric, con su perfil progresista y su base en la izquierda, aún parece estar aprendiendo. “En el ámbito de la UNASUR, convivimos muy bien”, destacó Lula, subrayando su habilidad para navegar en un continente políticamente diverso.


Para los analistas, el momento refleja la diferencia de peso político entre ambos líderes. Lula, en su tercer mandato tras superar escándalos y una condena judicial, ha consolidado su figura como un referente del progresismo latinoamericano con un enfoque pragmático. Boric, en cambio, enfrenta una aprobación en declive en Chile —rondando el 30% según encuestas recientes— y un escenario interno complicado por la inflación y el aumento del crimen organizado.


El comentario sobre Piñera también tocó una fibra sensible en Chile, donde el expresidente sigue siendo una figura divisiva pero respetada por su manejo económico. Al lamentar su ausencia, Lula no solo rindió homenaje a un colega, sino que indirectamente cuestionó si Boric está a la altura del desafío de liderar un país en tiempos turbulentos.
 

Desde The Times en español, consideramos que el breve pero contundente discurso de Lula durante la visita de Boric revela una dinámica de poder desigual entre ambos mandatarios. Lula, con décadas de experiencia, aprovechó la oportunidad para proyectarse como un mentor paternalista, dejando a Boric en una posición vulnerable.

Su nostalgia por Piñera, aunque sincera, funcionó como un recordatorio tácito de lo que Chile ha perdido en términos de liderazgo pragmático, algo que Boric no ha logrado replicar en sus tres años de gobierno.
El mensaje de Lula sobre la urgencia de actuar en los “cinco meses” restantes de Boric —un cálculo impreciso, ya que le quedan casi un año— podría interpretarse como un desliz o como una estrategia para minimizar la relevancia del chileno. Sea como sea, expuso la fragilidad de Boric en el ámbito internacional, donde su juventud y su retórica progresista no siempre se traducen en resultados tangibles.


Sin embargo, el episodio también pone en evidencia la habilidad de Lula para dominar la narrativa, incluso a costa de su invitado. Si bien su intención pudo ser motivar a Boric, el efecto fue opuesto: el chileno quedó relegado a un segundo plano. Para Brasil, la reunión reafirma su rol como potencia regional; para Chile, deja la incógnita de si Boric podrá aprovechar el tiempo que le resta para dejar una huella significativa.


 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Presidente BoricPresidente Boric y Lula da Silva sellan alianzas comerciales en foro de Brasilia: ¿el nuevo eje económico de Sudamérica?

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
venezuela

Trump denuncia fraude en elecciones venezolanas de 2024 y promete vigilancia estrecha

The Times en Español
Latam17 de abril de 2025

El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó en Fox News que las elecciones presidenciales de Venezuela en 2024 fueron fraudulentas, asegurando que su gobierno monitorea de cerca la situación. Las declaraciones intensifican la presión sobre Nicolás Maduro, cuya reelección es cuestionada por la oposición y varios países.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García