Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Chile18 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Evelyn Matthei
Evelyn Matthei

Santiago, Chile  La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se encuentra en el ojo del huracán tras sus controversiales declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, un tema que sigue siendo una herida abierta en la sociedad chilena. En una entrevista con Radio Agricultura, Matthei afirmó que las muertes ocurridas en los primeros años de la dictadura militar eran “inevitables” debido a que, según ella, el país vivía “una guerra civil”. Estas palabras desataron una ola de críticas transversales, desde la izquierda hasta sectores de su propia coalición, y reavivaron el siempre sensible debate sobre la memoria histórica y las responsabilidades políticas en Chile.


Al principio, en el 73, 74, era bien inevitable que hubiera muertos porque estábamos en una guerra civil. Pero ya en el 78 y el 82 y siguen ocurriendo… ahí ya no”, señaló Matthei en la entrevista. Sus dichos, que intentaban contextualizar los primeros años del régimen de Augusto Pinochet, fueron interpretados por muchos como una justificación de las violaciones a los derechos humanos, generando un rechazo inmediato. Organizaciones de derechos humanos, partidos de oposición e incluso figuras de la derecha cuestionaron la narrativa de la candidata, acusándola de relativizar los crímenes de la dictadura.


En medio de la controversia, Matthei recurrió a su cuenta de X para intentar apaciguar las aguas. En un mensaje publicado durante el fin de semana santo, la exalcaldesa de Providencia hizo un llamado a la calma y la reflexión, buscando desmarcarse de la confrontación política que, según ella, tiene a Chile “agotado”. “Nos estamos perdiendo en la pelea. La política se volvió un ring y Chile… un país agotado”, escribió. “Este fin de semana santo quiero invitarte a parar, a bajar el volumen, a mirar hacia adentro, a hablar de lo que de verdad importa: cómo volvemos a confiar, a caminar sin miedo, a crecer, a soñar con un futuro mejor y a ser un país unido”.


El mensaje, aunque conciliador en su tono, no logró acallar las críticas. Para muchos, las palabras de Matthei en X parecieron más una estrategia para desviar la atención que un reconocimiento genuino del impacto de sus declaraciones previas. La candidata, que lidera las encuestas en la derecha, enfrenta ahora el desafío de mantener su base de apoyo sin alienar a sectores moderados que rechazan cualquier intento de minimizar los horrores de la dictadura.



Las palabras de Matthei no solo reabrieron el debate sobre el golpe de 1973, sino que también pusieron en el centro su relación con el legado de la dictadura. Durante la entrevista en Radio Agricultura, la candidata defendió a su padre, Fernando Matthei, quien fue comandante en jefe de la Fuerza Aérea y miembro de la Junta Militar entre 1978 y 1990. “No tuvo ninguna responsabilidad” en las violaciones a los derechos humanos, afirmó categóricamente, buscando proteger la imagen de su padre frente a las críticas.


Además, Matthei respondió a quienes, desde su propio sector, la acusan de alejarse del legado de Pinochet. “Yo no me he alejado totalmente”, aclaró, en un intento de equilibrar su postura para no perder el apoyo de los sectores más conservadores de Chile Vamos. Esta ambigüedad ha generado tensiones internas en la coalición, donde algunos dirigentes esperaban una defensa más contundente del régimen militar, mientras otros consideran que sus dichos fueron un error estratégico en un momento clave de la carrera presidencial.


El timing de la controversia no podría ser más delicado. A medida que la campaña por La Moneda comienza a tomar forma, las declaraciones de Matthei han desviado la atención de su agenda programática, centrada en temas como la seguridad, el crecimiento económico y la estabilidad social. En un país donde la polarización política está en su punto más alto desde el retorno a la democracia, sus palabras han reforzado la percepción de que los temas del pasado siguen dividiendo profundamente a la sociedad chilena.


En el ámbito ciudadano, las redes sociales han sido un reflejo de la polarización. Mientras algunos usuarios apoyaron el llamado de Matthei a la unidad, otros la acusaron de oportunismo y falta de empatía con las víctimas de la dictadura. Hashtags como #MattheiDictadura y #MemoriaHistórica se volvieron tendencia en X, evidenciando la magnitud del debate.


Para Evelyn Matthei, esta controversia representa un punto de inflexión en su campaña. Como candidata que busca proyectar una imagen de moderación y liderazgo inclusivo, sus declaraciones sobre el golpe de 1973 han puesto en duda su capacidad para unir a un país fracturado. Si bien su mensaje en X buscó recuperar el control del relato, la falta de una disculpa explícita podría seguir alimentando las críticas.


El episodio también subraya la dificultad de abordar el pasado dictatorial en un contexto electoral. Mientras la izquierda insiste en la necesidad de verdad y justicia, sectores de la derecha ven en estas discusiones un obstáculo para avanzar hacia temas más inmediatos. En este sentido, Matthei deberá encontrar un equilibrio que le permita mantener su base electoral sin alienar a los votantes de centro, un segmento clave para ganar la presidencia.
 

Las declaraciones de Evelyn Matthei sobre el golpe de 1973 y su posterior mensaje en X reflejan la complejidad de navegar la memoria histórica en un Chile profundamente dividido. Sus palabras iniciales, al calificar las muertes de la dictadura como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”, no solo carecen de sustento histórico, sino que también subestiman el impacto emocional que este tema tiene en la sociedad chilena. La dictadura de Pinochet, con sus miles de víctimas, no puede ser reducida a un episodio de violencia inevitable, y hacerlo demuestra una desconexión con las demandas de verdad y justicia que persisten cinco décadas después.


El intento de Matthei de apaciguar la controversia con un mensaje conciliador en X, aunque bien intencionado, resulta insuficiente. Su llamado a la unidad y la reflexión es válido en un contexto de polarización, pero no aborda el daño causado por sus dichos iniciales. La falta de una disculpa clara o una rectificación explícita podría interpretarse como una estrategia para evitar el costo político, pero a largo plazo, esto podría erosionar su credibilidad entre los votantes moderados.


La controversia también pone en evidencia las tensiones internas en la derecha chilena, donde conviven sectores que reivindican el legado de Pinochet con otros que buscan proyectar una imagen más moderna y democrática. Matthei, al intentar complacer a ambos, corre el riesgo de no satisfacer a ninguno. Su defensa de su padre y su ambigüedad sobre el régimen militar refuerzan la percepción de que la derecha aún no ha resuelto su relación con el pasado.


En un año electoral, este episodio debería servir como una advertencia para los candidatos: el pasado no es un tema secundario en Chile. La memoria histórica, lejos de ser un debate académico, es una fuerza viva que moldea las identidades políticas y las expectativas ciudadanas. Para Matthei, el desafío será demostrar que puede liderar un proyecto de país inclusivo sin ignorar las heridas del pasado.


 


¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

GoyKnivXIAEb1khEvelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Te puede interesar
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García