Carabineros desmantela operación de narcotráfico en La Araucanía: 6 kilos de cocaína bañada en mostaza incautados en Perquenco

El procedimiento, intensificado por el fin de semana largo de Semana Santa, destaca la efectividad de los controles policiales y el rol clave de los canes antidrogas en la lucha contra el narcotráfico en la región.

Chile18 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 10.05.38_f883d54a
OS7 de Carabineros

Perquenco, Región de La Araucanía, 18 de abril de 2025 – En un nuevo golpe al narcotráfico, Carabineros de la Sección Antidrogas OS-7 Araucanía interceptó un cargamento de seis kilos de cocaína en la Ruta 5 Sur, a la altura de la comuna de Perquenco. La droga, oculta bajo cajones de paltas y bañada en mostaza para despistar al can detector “Gorki”, estaba destinada a la Región de Los Ríos, con un valor de mercado superior a los $90 millones. Dos hombres fueron detenidos y quedaron en prisión preventiva tras ser formalizados por tráfico de drogas.


El operativo se llevó a cabo en las inmediaciones de la plaza de peaje troncal Púa, entre las comunas de Victoria y Perquenco, en el marco de los controles intensificados por el fin de semana largo de Semana Santa. Los efectivos del OS-7, especializados en la lucha contra el narcotráfico, decidieron fiscalizar un automóvil BMW blanco en el que viajaban dos individuos chilenos, de 27 y 32 años, sin antecedentes penales. En el maletero del vehículo, los carabineros encontraron varias cajas con paltas, pero fue el can antidrogas “Gorki” quien alertó sobre la presencia de sustancias ilícitas.


Tras una inspección más exhaustiva, los uniformados descubrieron cinco paquetes en forma de “ladrillo” cubiertos con mostaza, una táctica empleada por los narcotraficantes para intentar neutralizar el olfato de los perros detectores. Sin embargo, la maniobra no tuvo éxito. “La droga iba oculta debajo de cajas con paltas, con verduras, y los paquetes mantenían mostaza por encima, para intentar evitar la acción del can detector de drogas Gorki, que es nuevo en nuestra dotación antidrogas”, explicó el General Patricio Yáñez, Jefe de Zona Carabineros Araucanía. “A pesar de la sustancia puesta sobre los paquetes, el can Gorky logró detectar la droga que iba oculta, de todas formas”, añadió. 
 
La cocaína incautada, equivalente a unas 11.000 dosis, estaba destinada a ser comercializada en comunas de la Región de Los Ríos, específicamente en Futrono, durante el fin de semana de Semana Santa. El avalúo de mercado de la droga supera los $90 millones, lo que representa un duro golpe al patrimonio de las redes de narcotráfico que operan en el sur de Chile.

El éxito del operativo resalta la importancia de los canes antidrogas en la estrategia de Carabineros contra el tráfico de sustancias ilícitas. “Gorki”, junto a su compañero “Foxy”, forman parte de la dotación del OS-7 Araucanía y han sido entrenados para detectar estupefacientes en condiciones adversas. El General Yáñez destacó que “el OS-7 cuenta con dos canes detectores, Gorki y Foxy, que están muy bien entrenados y su accionar es importante para los servicios policiales contra sustancias ilícitas”. 
 

El control en el peaje Púa fue parte de una serie de fiscalizaciones reforzadas por el OS-7 durante el fin de semana largo, un período en el que el tráfico de drogas suele incrementarse debido al mayor flujo de personas en las carreteras. Al detener el vehículo, los carabineros notaron que los ocupantes mostraban cierto nerviosismo, lo que motivó una revisión más detallada. La intervención de “Gorki” fue clave para confirmar las sospechas y localizar la droga oculta bajo las paltas.


Los dos detenidos, identificados como ciudadanos chilenos de 27 y 32 años, fueron trasladados al Juzgado de Garantía de Lautaro, donde fueron formalizados por el delito de tráfico de drogas. El tribunal decretó prisión preventiva para ambos y fijó un plazo de investigación de tres meses, lo que permitirá a la Fiscalía profundizar en las redes detrás de esta operación.


La incautación de seis kilos de cocaína representa una merma significativa para las finanzas de las redes de narcotráfico. Con un valor de $90 millones, la droga habría generado millonarias ganancias en el mercado ilegal, alimentando un ciclo de delincuencia y violencia en las comunas de destino. Además, la comercialización de estas 11.000 dosis habría tenido un impacto devastador en comunidades locales, especialmente entre los jóvenes.


El operativo también refuerza la percepción de seguridad en la Región de La Araucanía, una zona que enfrenta desafíos relacionados con el crimen organizado y conflictos sociales. La labor del OS-7, apoyada por la tecnología y los canes antidrogas, envía un mensaje claro a las bandas criminales: las carreteras del sur están bajo vigilancia.



El General Patricio Yáñez valoró el trabajo del OS-7 y destacó la preparación de los canes antidrogas como un factor determinante en el éxito de estas operaciones. Por su parte, la Seremi Interina de Seguridad Pública, Verónica López-Videla, subrayó la importancia de la coordinación interinstitucional: “Seguimos avanzando en materia del combate al crimen organizado, a la delincuencia y, en este caso, al narcotráfico. Esto tiene que ver con el trabajo en conjunto y el apoyo entre las instituciones permanentes del Estado”. 
 
 

El operativo en Perquenco es un ejemplo contundente de cómo la combinación de tecnología, entrenamiento especializado y coordinación interinstitucional puede contrarrestar las tácticas cada vez más sofisticadas del narcotráfico.

La utilización de mostaza para ocultar la cocaína refleja el ingenio de las bandas criminales, pero también su desesperación ante los avances de Carabineros en la detección de estupefacientes. El rol de “Gorki” y “Foxy” no solo demuestra la efectividad de los canes antidrogas, sino que humaniza la labor policial, mostrando cómo estos animales se convierten en aliados clave en la lucha contra el crimen.


Sin embargo, este caso también pone en evidencia los desafíos pendientes. La Ruta 5 Sur sigue siendo una vía crítica para el traslado de drogas, y la ausencia de antecedentes penales en los detenidos sugiere que las redes de narcotráfico están reclutando a personas sin historial delictivo para pasar desapercibidas. Esto requiere una estrategia más amplia que combine inteligencia policial, prevención social y cooperación transregional para atacar las cadenas de suministro de drogas desde su origen.


El impacto de estas incautaciones trasciende lo económico. Al evitar que 11.000 dosis lleguen a las calles de Los Ríos, Carabineros protege a comunidades vulnerables de los efectos devastadores de la adicción y la delincuencia asociada. No obstante, la persistencia de estos delitos subraya la necesidad de políticas públicas que aborden las causas estructurales del narcotráfico, como la desigualdad y la falta de oportunidades en ciertas regiones.


Desde The Times en español, destacamos la labor del OS-7 Araucanía y llamamos a las autoridades a fortalecer los controles en las carreteras y a invertir en programas de prevención para reducir la demanda de drogas. Este operativo es una victoria, pero la guerra contra el narcotráfico está lejos de terminar.
 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 23.15.20_05ea5e3cCae banda en Pirque tras millonario robo de camiones con licores avaluados en $60 millones

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Evelyn Matthei

Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García