Los chilenos ven mucho TikTok y opinan sin filtro: ¿Por qué el lector está tan derechizado?

El consumo masivo de TikTok, la crisis de seguridad y la polarización han derechizado al lector chileno, que opina sin analizar, guiado por videos virales y emociones. ¿Podrá la educación mediática frenar esta tendencia antes de las elecciones de 2025?

Chile17 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
22c44a8aa52dbbf8fd7d7aead8dc166a
Leer los Medios


Santiago, 17 de abril de 2025 – En los últimos años, Chile ha sido testigo de un giro notorio hacia la derecha en la opinión pública, un fenómeno que se refleja en las redes sociales, los comentarios en portales noticiosos y las encuestas electorales. Desde el estallido social de 2019 hasta la antesala de las elecciones presidenciales de 2025, el lector chileno parece haber abrazado posturas conservadoras con una intensidad que preocupa a analistas: no solo se observa una derechización marcada, sino también una tendencia a opinar de forma impulsiva, muchas veces sin un análisis profundo de las noticias. ¿Qué explica este comportamiento? Factores como la polarización, la crisis de seguridad, la baja alfabetización mediática y el poder de las redes sociales ofrecen pistas para entender este cambio.


Esta desconfianza en las instituciones, incluidos los medios, lleva a los lectores a consumir contenido en redes sociales, donde los algoritmos refuerzan sus sesgos. “El lector derechizado no lee para contrastar, sino para confirmar lo que ya piensa”, Como resultado, comentarios en X o portales noticiosos suelen ser reacciones viscerales, más basadas en titulares que en el contenido completo de las notas.
Crisis de seguridad: El combustible de la derecha

La percepción de un aumento en la delincuencia y la migración descontrolada ha sido un motor clave de la derechización. Según el Centro de Estudios Públicos (CEP, 2024), el 78% de los chilenos considera la seguridad como su principal preocupación. La derecha, especialmente la extrema derecha, ha construido una narrativa efectiva que vincula estos problemas con la “debilidad” del gobierno de Gabriel Boric. Frases como “fronteras seguras” o “tolerancia cero” calan hondo en un lector que busca soluciones inmediatas, sin detenerse a analizar la complejidad de las políticas públicas. 


El consumo masivo de TikTok, donde el 80% de los chilenos entre 18 y 24 años pasa al menos una hora diaria (DataReportal, 2024), agrava la baja alfabetización mediática. Un estudio de la Universidad Católica (2023) revela que el 60% de los chilenos lee solo titulares o resúmenes antes de opinar. En TikTok, donde el formato privilegia lo breve y sensacionalista, los usuarios absorben mensajes sin contexto.

Plataformas como X han transformado la forma en que los chilenos consumen y reaccionan a las noticias. La inmediatez de estas redes premia los comentarios rápidos y emocionales, desincentivando el análisis. 

La derechización del lector chileno, alimentada por el consumo de TikTok, refleja una sociedad frustrada y polarizada. Mientras la derecha domina las narrativas virales, el oficialismo lucha por conectar con un electorado que prioriza la emoción sobre la razón. Para revertir esta tendencia, es crucial fortalecer la alfabetización mediática en las escuelas y promover medios que incentiven el análisis crítico. De lo contrario, el debate público seguirá atrapado en el ciclo de TikTok: titulares impactantes, opiniones viscerales y una derechización que no da tregua.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Grafico-economia-inflacion-acciones-finanzasChile frente a las economías de izquierda y derecha en las Américas

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Evelyn Matthei

Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García