Modernizar el Servicio Militar: una tarea urgente para el Chile del siglo XXI

"...modernizar el Servicio Militar no significa solo más canto, más trote, más sueldo, más contingente o, peor aún, creer que basta con un emocionante  llamado con música épica de fondo..."

Opinión17 de abril de 2025 Por Christian Slater E.
servicio-militar-llamado-2023
Servicio Militar Agencia Uno

A inicios de abril de este 2025, la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, junto al comandante en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga, anunciaron un esperado y necesario aumento en la asignación que recibirán los soldados conscriptos que realizan el Servicio Militar en el Ejército.

La asignación mensual tendrá un alza del 50% a partir de abril de 2025 y del 75% en 2026. Con ello, los soldados de primer año pasarán de recibir 124 mil pesos a 218 mil, y los de segundo año, de 131 mil a 230 mil pesos, pudiendo llegar en zonas extremas a 374 mil y 394 mil pesos respectivamente.

Este anuncio, aunque valorable, no resuelve el fondo del problema. Por más que se ajuste el monto, el Servicio Militar en Chile sigue operando bajo estándares muy inferiores a los que exige el siglo XXI, y lo que es más preocupante, en condiciones muchas veces indignas. Hay regimientos en los que se ha debido recurrir a la ayuda de la comunidad para costear artículos tan básicos como útiles de aseo.

Desde una experiencia concreta: un diplomado que abre caminos.

En 2016, ya en situación de retiro, tuve el privilegio de ser invitado a liderar el primer diplomado de Guardaparques y Protección de Áreas Silvestres para soldados conscriptos, una iniciativa inédita impulsada por el Ejército de Chile, la Universidad Santo Tomás (sede Temuco) y la Fundación Huilo Huilo.

La experiencia se desarrolló en Neltume y benefició a 18 jóvenes que adquirieron herramientas concretas en materias como primeros auxilios, conservación ambiental, telecomunicaciones y trabajo en zonas aisladas. Esta formación les abrió nuevas oportunidades de empleo y les entregó competencias certificables.

Esa experiencia me llevó a plantear una propuesta más ambiciosa: modernizar profundamente el Servicio Militar Obligatorio en Chile, transformándolo en una plataforma de desarrollo humano, formación técnica y servicio a la patria, donde el joven que sirve al país salga no solo con formación militar, sino también con certificaciones reconocidas y reales oportunidades de inserción laboral.

¿Qué propongo para un Servicio Militar del siglo XXI?

1. Formación técnica certificada, a través de convenios con instituciones como INACAP, DUOC, CFT estatales y universidades.

2. Especialización en áreas estratégicas, como ciberseguridad, logística, robótica, emergencias, energía, salud, telecomunicaciones, topografía, conducción, buceo, protección de infraestructuras y conservación.

3. Reinserción laboral efectiva, mediante alianzas con empresas del rubro minero, energético, portuario, aeroportuario y de seguridad.

4. Programas de transición laboral, con apoyo en redacción de currículum, entrevistas, coaching y seguimiento post-servicio.

5. Plataforma digital de seguimiento, que permita monitorear el avance, las certificaciones y ofrecer nuevas oportunidades a los exsoldados.

6. Incentivos claros y bonificaciones para quienes culminen exitosamente su formación.

7. Posibilidad de contratación como empleados civiles en el mismo sistema de Defensa, una vez cumplido el período como soldado profesional y acreditadas las competencias necesarias.


¿Cómo financiarlo? Una propuesta concreta:

Reasignar parte del presupuesto de Defensa destinado a equipamiento hacia formación de capital humano.

Cofinanciamiento con el Ministerio de Educación.

Alianzas público-privadas con incentivos tributarios para las empresas colaboradoras.

Acceso a fondos internacionales (Banco Mundial, BID, Unión Europea) bajo el enfoque de desarrollo sostenible.

Optimización de la infraestructura militar ya existente.

Conclusión: una deuda que sigue vigente.

Modernizar el Servicio Militar no es solo una cuestión presupuestaria o de aumentos de asignación. Es una decisión estratégica que involucra voluntad política, responsabilidad social y visión de país.

No podemos seguir formando soldados con estándares del pasado para enfrentar amenazas del futuro. Nuestros soldados no son de hierro. Si vamos a enviarlos a zonas de excepción, a catástrofes o a misiones de riesgo, tenemos la obligación moral de formarlos, equiparlos y protegerlos.

Eludir esta responsabilidad es más que un error estratégico: es un acto de deshonra hacia quienes están dispuestos a darlo todo por la nación.

Chile necesita soldados disciplinados, capacitados, bien formados y bien tratados. Pero también necesita una sociedad que comprenda que la defensa nacional es tarea de todos, no solo de las Fuerzas Armadas.
¿Cuál será el líder político que se atreva a levantar esta bandera sin populismo ni cálculos electorales? ¿Quién llevará al programa presidencial una propuesta seria y sostenible de modernización del Servicio Militar?

Finalmente, modernizar el Servicio Militar no significa solo más canto, más trote, más sueldo, más contingente o, peor aún, creer que basta con un emocionante  llamado con música épica de fondo. Todo eso es parte de la formación y debe mantenerse en su justa y necesaria medida. Pero hoy se requiere mucho más: un Servicio Militar con valor agregado, alineado con las exigencias tecnológicas, estratégicas y humanas del siglo XXI. Un modelo que no solo fortalezca a las Fuerzas Armadas, sino que también sea competitivo frente a otras alternativas de formación y desarrollo juvenil. Un modelo que entusiasme, que forme, que dignifique. Porque cuando un joven decide servir a su país, el país debe estar a la altura de retribuir ese compromiso con algo más que aplausos. Debe hacerlo con herramientas para la vida.

Christian Slater E.

Coronel (R) del Ejército de Chile.





A_UNO_1507655-e1698356300745-768x433TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA COMUNISTA JEANNETTE JARA. Por Christian Slater E.
“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de The Times en Español”.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
Robert Contreras Reyes

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Robert Contreras Reyes
Opinión13 de abril de 2025

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Nicolás Gómez

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

The Times en Español
Opinión11 de abril de 2025

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

A_UNO_1629817_0.jpg

Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García