Ministra de Defensa anuncia aumento del 50% en asignaciones para conscriptos del Servicio Militar

En el Regimiento Buin, la ministra Adriana Delpiano destacó un incremento del 50% en las asignaciones para soldados conscriptos, efectivo este mes, y un 75% a partir de 2026. La medida busca incentivar la participación juvenil en el Servicio Militar y mejorar sus condiciones de vida.

15 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Regimiento Buin 1
Regimiento Buin

Santiago, 15 de abril de 2025 - En una ceremonia cargada de simbolismo en el Regimiento de Infantería N°1 “Buin”, ubicado en la comuna de Recoleta, Santiago, la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, dio la bienvenida a un nuevo contingente de soldados conscriptos que iniciaron su Servicio Militar. Acompañada por el comandante en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga, y el subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein, la autoridad destacó una medida que ha generado expectativa en el ámbito militar: un aumento del 50% en las asignaciones mensuales para los conscriptos, efectivo desde abril de 2025, con un incremento adicional que alcanzará el 75% a partir de 2026. 


El anuncio se realizó en el marco de una visita al regimiento, donde la ministra tuvo la oportunidad de recorrer las instalaciones, observar las condiciones en las que operan los jóvenes y dialogar con un grupo de 70 conscriptos provenientes de la Región de La Araucanía, quienes se presentaron en la unidad militar el pasado sábado 12 de abril. Durante su recorrido, Delpiano presenció los exámenes médicos y dentales a los que son sometidos los conscriptos, una práctica que, según afirmó, refleja un enfoque renovado en el cuidado integral de los jóvenes. “Hemos visto todas las instalaciones, la comida y, sobre todo, un tema interesante: hoy hay mayor preocupación por la salud física, dental y mental de los jóvenes”, señaló la secretaria de Estado. 


La ministra también destacó que el Regimiento Buin es uno de los 40 centros a nivel nacional donde se lleva a cabo el proceso de conscripción, un programa que, en su opinión, no solo cumple una función de defensa, sino que también actúa como una puerta de entrada para que los jóvenes consideren una carrera militar. “Desde aquí hago un llamado a los jóvenes del país para que se acerquen al próximo proceso de conscripción”, afirmó Delpiano, subrayando que el gobierno está explorando incentivos adicionales, como puntajes o reconocimientos, para aquellos que decidan permanecer en las Fuerzas Armadas tras cumplir su servicio obligatorio. 

Regimiento Buin 2

El incremento en las asignaciones para los conscriptos de todas las ramas de las Fuerzas Armadas —Ejército, Armada y Fuerza Aérea— es el resultado de una ley aprobada por el Congreso en 2024, que busca mejorar las condiciones económicas de los jóvenes que cumplen con el Servicio Militar. Este ajuste, que comenzó a regir en abril de 2025, representa un cambio significativo en la remuneración de los conscriptos, quienes históricamente han percibido montos modestos por su labor. 


El aumento se implementará en dos etapas. En 2025, los soldados conscriptos de primer año verán su sueldo mensual pasar de $124 mil a $187 mil, lo que representa un incremento del 50%. Si se incluyen las asignaciones de zona, que varían según la ubicación geográfica del regimiento, los conscriptos podrían percibir hasta $343 mil. Por su parte, los conscriptos de segundo año pasarán de $131 mil a $197 mil, con un máximo de $361 mil incluyendo las asignaciones de zona. 


A partir de 2026, los incrementos serán aún más significativos. Los conscriptos de primer año recibirán $218 mil mensuales, con un máximo de $374 mil si se consideran las asignaciones de zona. Los de segundo año, en tanto, percibirán $230 mil, con un tope de $394 mil. Estos montos representan un aumento del 75% respecto a los valores previos a la reforma, un cambio que el gobierno espera sea un incentivo para atraer a más jóvenes al Servicio Militar. 


La ministra Delpiano explicó que el objetivo de esta medida es doble: por un lado, mejorar las condiciones de vida de los conscriptos durante su servicio, y por otro, posicionar el Servicio Militar como una opción atractiva para aquellos que buscan una formación integral y una posible carrera en las Fuerzas Armadas. “La conscripción debe ser vista como una oportunidad, no como una obligación”, afirmó, destacando que el aumento en las asignaciones es solo una parte de un esfuerzo más amplio por modernizar el sistema. 



El Regimiento de Infantería N°1 “Buin” ha sido un símbolo de la tradición militar chilena, y este año no es la excepción. Los 70 jóvenes provenientes de La Araucanía que llegaron al regimiento el 12 de abril forman parte de un contingente más amplio que incluye a 6.235 conscriptos en todo el Ejército, una cifra superior a los 5.527 acuartelados en 2024. Según datos oficiales, a la fecha se han completado 4.126 cupos, de los cuales 3.437 corresponden a hombres y 689 a mujeres, lo que evidencia una creciente participación femenina en el Servicio Militar. 


Durante su visita, la ministra pudo constatar las mejoras en las instalaciones del regimiento, que incluyen dormitorios, comedores y áreas de entrenamiento. También destacó la implementación de protocolos de salud más rigurosos, que incluyen revisiones médicas, dentales y psicológicas para garantizar el bienestar de los conscriptos. “Todos los que están aquí ya pasaron una selección y también han tenido hoy una revisión de salud dental”, señaló Delpiano, subrayando el compromiso del Ejército con la salud integral de los jóvenes. 
El general Javier Iturriaga, comandante en jefe del Ejército, acompañó a la ministra durante el recorrido y reforzó el mensaje de que el Servicio Militar es una experiencia formativa que combina disciplina, valores y oportunidades de desarrollo personal. “Estamos orgullosos de recibir a estos jóvenes y de ofrecerles un entorno donde puedan crecer y contribuir al país”, afirmó. 

Regimiento Buin 3

El Servicio Militar en Chile ha sido objeto de debate durante décadas. Mientras algunos lo consideran una tradición esencial para la formación de los jóvenes y la defensa nacional, otros lo ven como una práctica obsoleta en un mundo donde los ejércitos profesionales son la norma. En este contexto, el aumento en las asignaciones y las mejoras en las condiciones de los conscriptos pueden interpretarse como un intento del gobierno por revitalizar el programa y hacerlo más atractivo para las nuevas generaciones. 


Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de varios factores. En primer lugar, la capacidad de las Fuerzas Armadas para cumplir con las expectativas generadas por los incrementos salariales y las mejoras en infraestructura. En segundo lugar, la efectividad de las campañas de comunicación para atraer a más jóvenes, especialmente en un contexto donde el mercado laboral ofrece otras alternativas. Finalmente, el gobierno deberá garantizar la sostenibilidad financiera de estos incrementos, especialmente considerando las múltiples demandas sociales que enfrenta el país. 


La participación femenina, aunque en aumento, sigue siendo minoritaria, lo que plantea la necesidad de estrategias específicas para fomentar la inclusión de mujeres en el Servicio Militar. Asimismo, la idea de otorgar puntajes o reconocimientos a quienes completen el servicio y deseen continuar en las Fuerzas Armadas podría ser un incentivo interesante, pero requerirá una implementación clara y transparente para evitar desigualdades. 

La decisión del gobierno chileno de incrementar las asignaciones para los conscriptos del Servicio Militar en un 50% en 2025 y un 75% en 2026 marca un punto de inflexión en la forma en que el país aborda la conscripción. Este aumento, acompañado de mejoras en la infraestructura y el enfoque en la salud integral de los jóvenes, refleja un esfuerzo por modernizar un sistema que, para muchos, había quedado rezagado en el tiempo. La ministra Adriana Delpiano ha presentado esta reforma como una oportunidad para que los jóvenes no solo cumplan con una obligación cívica, sino que también accedan a una experiencia formativa que puede abrir puertas a una carrera militar. 


Sin embargo, el impacto real de esta medida dependerá de su ejecución. Las mejoras en las condiciones de los conscriptos son un paso positivo, pero deben ir acompañadas de una estrategia clara para aumentar la participación juvenil, especialmente en un contexto donde el Servicio Militar compite con otras opciones educativas y laborales. La creciente presencia de mujeres en el programa es un avance, pero aún queda camino por recorrer para lograr una representación equitativa. 


Desde una perspectiva económica, el aumento en las asignaciones plantea preguntas sobre su sostenibilidad en el largo plazo, especialmente en un país con múltiples prioridades sociales. El gobierno deberá demostrar que esta inversión no solo beneficia a los conscriptos, sino que también fortalece la seguridad nacional y la cohesión social. Además, la idea de vincular el Servicio Militar con incentivos para una carrera en las Fuerzas Armadas es prometedora, pero requerirá una planificación cuidadosa para evitar que se perciba como una promesa vacía. 


The Times en español seguirá monitoreando cómo esta reforma impacta la percepción del Servicio Militar en Chile y su capacidad para atraer a las nuevas generaciones. En un mundo donde la defensa nacional se redefine constantemente, iniciativas como esta pueden ser clave para construir unas Fuerzas Armadas más inclusivas, profesionales y conectadas con las necesidades de la sociedad. 




¡Mantente informado con The Times en español! Suscríbete para seguir las noticias y análisis más relevantes de Chile y el mundo en https://thetimes.cl/newsletter

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
eventos en el estadio nacional dos.jpg

Ministerio del Deporte desmiente a Evelyn Matthei: Estadio Nacional cuenta con 322 cámaras de seguridad

The Times en Español
Deportes15 de abril de 2025

El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes (IND) refutaron las declaraciones de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien afirmó en Radio Universo que el Estadio Nacional no tiene cámaras de seguridad. El recinto cuenta con 322 cámaras monitoreadas 24/7, integradas a un avanzado sistema de videovigilancia.

Gaspar Rivas (1)

Diputados proponen criterio de sangre para nacionalidad chilena: "No queremos nuevos chilenos que sean una carga"

The Times en Español
15 de abril de 2025

Un grupo de diputados, liderado por Gaspar Rivas, presentó un proyecto de reforma constitucional para reemplazar el criterio de suelo por el de sangre en la otorgación de la nacionalidad chilena. La iniciativa, que busca frenar la "crisis migratoria" y sus impactos, exige que al menos uno de los padres sea chileno para otorgar la nacionalidad por nacimiento.

PASTOR-SOTO-VLADO-MIROSEVIC-740x430

Vlado Mirosevic denuncia nueva amenaza de muerte del pastor Soto por ley de eutanasia

The Times en Español
15 de abril de 2025

El diputado y precandidato presidencial Vlado Mirosevic (PL) denunció una segunda amenaza de muerte por parte del autodenominado pastor Soto, ocurrida en una estación Copec de la Ruta 68, mientras almorzaba con su equipo. El incidente, grabado en video, está vinculado a su apoyo a la ley de eutanasia.

Eduardo Gordon Valcárce

Carabineros opta por mantener retrato de exgeneral condenado por corrupción en su galería de honor

The Times en Español
Chile15 de abril de 2025

Carabineros de Chile decidió conservar el retrato del exgeneral director Eduardo Gordon Valcárcel en su Galería de Honor, pese a su reciente condena por malversación de caudales públicos. La resolución, comunicada al abogado Luis Mariano Rendón, presidente de la Fundación Memoria Histórica, desató críticas por la falta de compromiso con la probidad.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Universidad de Harvard

Harvard pierde $2.260 millones en fondos federales tras desafiar a Trump

The Times en Español
Estados Unidos14 de abril de 2025

La administración Trump suspendió $2.200 millones en subvenciones y $60 millones en contratos a Harvard tras la negativa de la universidad a cumplir con exigencias federales, como eliminar programas de diversidad y revisar políticas de admisión, en un esfuerzo por combatir el supuesto antisemitismo.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García