Jeannette Jara y la lucha por transformar Chile desde la izquierda

Jeannette Jara, candidata presidencial del Partido Comunista (PC), admitió la frustración por no haber eliminado las AFP durante su gestión como ministra del Trabajo, pero defiende que los cambios profundos requieren mayorías sociales y políticas. En una entrevista reveladora, Jara expone su visión para liderar Chile hacia la justicia social, marcando el tono de una campaña que promete desafiar las estructuras tradicionales.

Chile13 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Jeannette-Jara-_a1_-_2
Jeannette JaraAgencia Uno

Jeannette Jara, a sus 50 años, ha emergido como una figura central en la política chilena tras ser proclamada candidata presidencial por el Partido Comunista, siguiendo los pasos de la histórica Gladys Marín. En una extensa conversación con La Tercera, la exministra del Trabajo del gobierno de Gabriel Boric reflexionó sobre su trayectoria, los desafíos de su candidatura y las tensiones inherentes a la política de izquierda en un país marcado por profundas desigualdades. .


Jara, quien dejó el Ministerio del Trabajo para asumir este nuevo rol, destacó que su candidatura no fue una decisión individual, sino el resultado de un “debate colectivo” dentro del PC, un partido que, según ella, prioriza las ideas sobre los nombres. “Como la segunda mujer candidata presidencial del PC, considero el proceso como algo habitual en el partido”, afirmó, subrayando su compromiso con la disciplina partidaria y su convicción de que los cambios, aunque lentos, son posibles.

La candidatura de Jara llega en un momento crítico para la izquierda chilena. Desde el estallido social de 2019, el país ha experimentado un intenso debate sobre el modelo económico, la desigualdad y el rol del Estado. El gobierno de Gabriel Boric, que asumió en 2022 con promesas de transformación, ha enfrentado obstáculos para cumplir expectativas, particularmente en temas como la reforma al sistema de pensiones administrado por las AFP, un símbolo de las políticas neoliberales instauradas durante la dictadura de Pinochet.


El PC, como parte de la coalición gobernante, ha jugado un papel clave, pero también ha generado tensiones internas. La salida de Jara del gabinete, según analistas consultados por The Times en Español, refleja una estrategia del partido para proyectar una figura propia en la carrera presidencial, distinta del Frente Amplio y el Socialismo Democrático. Sin embargo, Jara insistió en la importancia de las alianzas amplias: “Los avances requieren mayorías sociales y políticas. Entiendo la frustración por no haber terminado con las AFP, pero ese es el camino”.


Su relación con otras figuras del PC, como el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, también ha sido objeto de escrutinio. Jara fue clara al señalar que, aunque son compañeros de partido, “no somos cercanos”, sugiriendo una diversidad de enfoques dentro del comunismo chileno. Este matiz es crucial, ya que Jadue, investigado por presuntas irregularidades en su gestión municipal, representa un estilo más confrontacional que podría contrastar con la postura dialogante de Jara.
 

Nacida en un contexto humilde, Jara valora su origen como un activo frente a candidatos de sectores tradicionales. “Es hora de que los sectores populares lideren el país”, afirmó, destacando su conexión con las mayorías que, según ella, han estado ausentes de la política chilena. Esta narrativa resuena con las demandasI de las protestas de 2019, cuando millones de chilenos salieron a las calles exigiendo cambios estructurales. Para The Times en Español, esta conexión emocional con las bases populares podría ser un diferenciador clave en una campaña que enfrentará a figuras como Carolina Tohá, exministra del Interior y posible candidata del Socialismo Democrático.


Jara calificó la competencia con Tohá como “interesante y entretenida”, reconociendo puntos en común, pero también diferencias inevitables. Mientras Tohá representa una izquierda más moderada, Jara apuesta por un proyecto que combine transformaciones profundas con crecimiento económico y trabajo decente. Entre sus prioridades está el fin de las AFP, un objetivo que no logró concretar como ministra, pero que sigue siendo un pilar de su propuesta.

La candidatura de Jara plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de Chile. ¿Es posible que una comunista llegue a La Moneda en un país donde el anticomunismo, aunque debilitado, aún persiste en tiempos electorales? Jara defiende que su postulación “no debería cuestionarse más que otras candidaturas”, y su trayectoria como ministra —marcada por avances en seguridad social y diálogo con empresarios— la posiciona como una figura pragmática, lejos de los estereotipos de un estatismo rígido.


Sin embargo, el camino no será fácil. Según un análisis de The Times en Español, Jara enfrentará el desafío de construir mayorías en un escenario polarizado. Su énfasis en la justicia social y la igualdad apela a sectores desencantados con el modelo actual, pero también podría alienar a quienes temen un giro radical. Su propuesta de desescalar el estado de excepción en La Araucanía, por ejemplo, refleja un enfoque gradual que contrasta con discursos de “mano dura” promovidos por sectores conservadores.


En seguridad, Jara aboga por medidas realistas, como mayor inversión en inteligencia policial y presencia de carabineros en sectores populares, mientras critica propuestas simplistas como “muros fronterizos”. Este pragmatismo, combinado con su defensa de alianzas público-privadas que respeten derechos y precios justos, sugiere un intento de equilibrar ideología con gobernabilidad. No obstante, su capacidad para articular una visión inclusiva será clave para superar las divisiones internas de la izquierda y convencer a un electorado diverso.

La candidatura de Jara no solo tiene implicaciones nacionales, sino también regionales. En América Latina, donde los gobiernos de izquierda han enfrentado críticas por problemas económicos y autoritarismo, su propuesta de transformaciones con estabilidad podría servir de modelo. Para The Times en Español, su énfasis en el diálogo y la equidad refuerza una perspectiva prodemocrática que contrasta con tendencias populistas.


En el corto plazo, su campaña pondrá a prueba la madurez del sistema político chileno. ¿Podrá el país superar los prejuicios históricos y evaluar a Jara por sus méritos? La respuesta dependerá de su capacidad para movilizar a las bases populares y tender puentes con sectores moderados, una tarea que, como ella misma reconoce, requiere tiempo y mayorías.



Jeannette Jara representa una apuesta audaz del Partido Comunista por liderar el cambio en Chile. Su candidatura, anclada en la justicia social y la experiencia de gobierno, desafía las estructuras tradicionales y abre un debate necesario sobre el futuro del país. The Times en Español seguirá de cerca esta carrera, comprometido con un periodismo que ilumina las dinámicas de poder y amplifica las voces de las mayorías. En un Chile en transformación, la pregunta no es solo si una comunista puede llegar a La Moneda, sino si el país está listo para abrazar un liderazgo nacido desde abajo.

IMG_8272Puente Alto vibra con Jeannette Jara: un encuentro por la dignidad y la justicia social

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García