
Fin de Punta Peuco: Presidente Boric cierra la cárcel de violadores de derechos humanos
El presidente Gabriel Boric anuncia el fin de Punta Peuco, transformándolo en cárcel común, un hito hacia la igualdad penitenciaria en Chile.
´
Jeannette Jara, candidata presidencial del Partido Comunista (PC), admitió la frustración por no haber eliminado las AFP durante su gestión como ministra del Trabajo, pero defiende que los cambios profundos requieren mayorías sociales y políticas. En una entrevista reveladora, Jara expone su visión para liderar Chile hacia la justicia social, marcando el tono de una campaña que promete desafiar las estructuras tradicionales.
Chile13 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Jeannette Jara, a sus 50 años, ha emergido como una figura central en la política chilena tras ser proclamada candidata presidencial por el Partido Comunista, siguiendo los pasos de la histórica Gladys Marín. En una extensa conversación con La Tercera, la exministra del Trabajo del gobierno de Gabriel Boric reflexionó sobre su trayectoria, los desafíos de su candidatura y las tensiones inherentes a la política de izquierda en un país marcado por profundas desigualdades. .
Jara, quien dejó el Ministerio del Trabajo para asumir este nuevo rol, destacó que su candidatura no fue una decisión individual, sino el resultado de un “debate colectivo” dentro del PC, un partido que, según ella, prioriza las ideas sobre los nombres. “Como la segunda mujer candidata presidencial del PC, considero el proceso como algo habitual en el partido”, afirmó, subrayando su compromiso con la disciplina partidaria y su convicción de que los cambios, aunque lentos, son posibles.
La candidatura de Jara llega en un momento crítico para la izquierda chilena. Desde el estallido social de 2019, el país ha experimentado un intenso debate sobre el modelo económico, la desigualdad y el rol del Estado. El gobierno de Gabriel Boric, que asumió en 2022 con promesas de transformación, ha enfrentado obstáculos para cumplir expectativas, particularmente en temas como la reforma al sistema de pensiones administrado por las AFP, un símbolo de las políticas neoliberales instauradas durante la dictadura de Pinochet.
El PC, como parte de la coalición gobernante, ha jugado un papel clave, pero también ha generado tensiones internas. La salida de Jara del gabinete, según analistas consultados por The Times en Español, refleja una estrategia del partido para proyectar una figura propia en la carrera presidencial, distinta del Frente Amplio y el Socialismo Democrático. Sin embargo, Jara insistió en la importancia de las alianzas amplias: “Los avances requieren mayorías sociales y políticas. Entiendo la frustración por no haber terminado con las AFP, pero ese es el camino”.
Su relación con otras figuras del PC, como el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, también ha sido objeto de escrutinio. Jara fue clara al señalar que, aunque son compañeros de partido, “no somos cercanos”, sugiriendo una diversidad de enfoques dentro del comunismo chileno. Este matiz es crucial, ya que Jadue, investigado por presuntas irregularidades en su gestión municipal, representa un estilo más confrontacional que podría contrastar con la postura dialogante de Jara.
Nacida en un contexto humilde, Jara valora su origen como un activo frente a candidatos de sectores tradicionales. “Es hora de que los sectores populares lideren el país”, afirmó, destacando su conexión con las mayorías que, según ella, han estado ausentes de la política chilena. Esta narrativa resuena con las demandasI de las protestas de 2019, cuando millones de chilenos salieron a las calles exigiendo cambios estructurales. Para The Times en Español, esta conexión emocional con las bases populares podría ser un diferenciador clave en una campaña que enfrentará a figuras como Carolina Tohá, exministra del Interior y posible candidata del Socialismo Democrático.
Jara calificó la competencia con Tohá como “interesante y entretenida”, reconociendo puntos en común, pero también diferencias inevitables. Mientras Tohá representa una izquierda más moderada, Jara apuesta por un proyecto que combine transformaciones profundas con crecimiento económico y trabajo decente. Entre sus prioridades está el fin de las AFP, un objetivo que no logró concretar como ministra, pero que sigue siendo un pilar de su propuesta.
La candidatura de Jara plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de Chile. ¿Es posible que una comunista llegue a La Moneda en un país donde el anticomunismo, aunque debilitado, aún persiste en tiempos electorales? Jara defiende que su postulación “no debería cuestionarse más que otras candidaturas”, y su trayectoria como ministra —marcada por avances en seguridad social y diálogo con empresarios— la posiciona como una figura pragmática, lejos de los estereotipos de un estatismo rígido.
Sin embargo, el camino no será fácil. Según un análisis de The Times en Español, Jara enfrentará el desafío de construir mayorías en un escenario polarizado. Su énfasis en la justicia social y la igualdad apela a sectores desencantados con el modelo actual, pero también podría alienar a quienes temen un giro radical. Su propuesta de desescalar el estado de excepción en La Araucanía, por ejemplo, refleja un enfoque gradual que contrasta con discursos de “mano dura” promovidos por sectores conservadores.
En seguridad, Jara aboga por medidas realistas, como mayor inversión en inteligencia policial y presencia de carabineros en sectores populares, mientras critica propuestas simplistas como “muros fronterizos”. Este pragmatismo, combinado con su defensa de alianzas público-privadas que respeten derechos y precios justos, sugiere un intento de equilibrar ideología con gobernabilidad. No obstante, su capacidad para articular una visión inclusiva será clave para superar las divisiones internas de la izquierda y convencer a un electorado diverso.
La candidatura de Jara no solo tiene implicaciones nacionales, sino también regionales. En América Latina, donde los gobiernos de izquierda han enfrentado críticas por problemas económicos y autoritarismo, su propuesta de transformaciones con estabilidad podría servir de modelo. Para The Times en Español, su énfasis en el diálogo y la equidad refuerza una perspectiva prodemocrática que contrasta con tendencias populistas.
En el corto plazo, su campaña pondrá a prueba la madurez del sistema político chileno. ¿Podrá el país superar los prejuicios históricos y evaluar a Jara por sus méritos? La respuesta dependerá de su capacidad para movilizar a las bases populares y tender puentes con sectores moderados, una tarea que, como ella misma reconoce, requiere tiempo y mayorías.
Jeannette Jara representa una apuesta audaz del Partido Comunista por liderar el cambio en Chile. Su candidatura, anclada en la justicia social y la experiencia de gobierno, desafía las estructuras tradicionales y abre un debate necesario sobre el futuro del país. The Times en Español seguirá de cerca esta carrera, comprometido con un periodismo que ilumina las dinámicas de poder y amplifica las voces de las mayorías. En un Chile en transformación, la pregunta no es solo si una comunista puede llegar a La Moneda, sino si el país está listo para abrazar un liderazgo nacido desde abajo.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

El presidente Gabriel Boric anuncia el fin de Punta Peuco, transformándolo en cárcel común, un hito hacia la igualdad penitenciaria en Chile.

La economía de Chile mostró un crecimiento notable en septiembre, alineándose con las expectativas del mercado, con un avance del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El tipo de cambio en Chile inicia la jornada en $942,45, subiendo $0,45 (+0,05%). Este ajuste se debe a la caída del cobre y un dólar fuerte a nivel global, pese a datos económicos internos alentadores.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

El rechazo abrumador del Presupuesto 2026 revela tensiones políticas y la necesidad de diálogo en el contexto chileno.

Kaiser denuncia que el SML, es controlado por el Partido Comunista, no procesa osamentas de detenidos desaparecidos, generando controversia.

Parlamentarios proponen restitución monetaria por cobros erróneos eléctricos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

Hoy, la energía de la Luna afecta a todos los signos, trayendo emociones, oportunidades y la necesidad de introspección. ¡Descubre lo que te espera!

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.