
¿Serán "atorrantes" quienes autorizaron el estadio Claro Arena en Las Condes? por Patricio Herman
La denuncia sobre irregularidades en la gestión del estadio Claro Arena nos llama a reflexionar sobre la calidad de los funcionarios públicos.
´
Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.
Opinión13 de abril de 2025 Robert Contreras Reyes
En los últimos años, Chile ha vivido un preocupante aumento en los índices de criminalidad, fenómeno que ha provocado una creciente sensación de inseguridad en la ciudadanía. Si bien nuestro sistema penal se inspira en principios garantistas —cuyo objetivo es equilibrar los derechos de los acusados con los de las víctimas—, la realidad demuestra que dicha orientación ha derivado en una serie de deficiencias que dificultan la persecución efectiva del delito y debilitan la aplicación de sanciones proporcionales. Tras más de dos décadas de vigencia de la reforma procesal penal, resulta impostergable revisar este modelo para reforzar la seguridad ciudadana y fortalecer la acción del Estado frente al crimen.
En demasiadas ocasiones, el castigo impuesto no guarda relación con la gravedad del delito cometido. Peor aún, incluso reincidentes o delincuentes peligrosos acceden a beneficios penitenciarios o a la suspensión condicional del procedimiento. Es hora de corregir estas distorsiones. Propongo:
Aumentar las penas mínimas para delitos violentos como homicidios, robos con violencia, violaciones y secuestros.
Eliminar beneficios penitenciarios automáticos para reincidentes y condenados por crímenes graves.
Establecer criterios más estrictos para la aplicación de atenuantes y rebajas de penas en delitos de alta connotación social.
Hoy, la prisión preventiva se aplica con criterios excesivamente restrictivos, lo que permite que imputados peligrosos permanezcan en libertad a la espera de juicio, con el consiguiente riesgo para la sociedad. Por ello propongo:
Ampliar su uso en casos de delitos violentos y crímenes cometidos con armas de fuego.
Endurecer las condiciones para conceder arresto domiciliario o libertad bajo fianza, reservándolas para situaciones verdaderamente excepcionales.
Fortalecer el control del cumplimiento de medidas cautelares, mediante el uso obligatorio de brazaletes electrónicos con monitoreo en tiempo real, gestionado por una central exclusiva.
El diseño actual permite la suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios incluso en delitos que afectan gravemente la seguridad pública. Esta laxitud solo alienta la reincidencia. Se requiere restringir la aplicación de la suspensión condicional del procedimiento en casos de violencia reiterada.
Eliminar los acuerdos reparatorios en delitos contra la vida, la integridad física o la seguridad de las personas.
Ampliar el uso de juicios abreviados para evitar dilaciones injustificadas y asegurar condenas efectivas.
El avance del narcotráfico, los secuestros y los homicidios por encargo es una amenaza real. No basta con buenas intenciones: se requieren sanciones ejemplares. Propongo:
Establecer una pena mínima de 20 años para delitos cometidos por organizaciones criminales.
Reformar la legislación sobre armas, endureciendo las penas por porte ilegal y elevando los requisitos para su tenencia.
Reforzar la incautación de bienes y utilidades del crimen organizado, destinándolos directamente a programas de prevención del delito.
El sistema actual se ha centrado en exceso en los derechos del imputado, dejando en un segundo plano a víctimas y testigos, quienes muchas veces enfrentan amenazas y desprotección. Se debe:
Fortalecer los programas de protección de testigos, garantizando su anonimato en juicios vinculados al crimen organizado.
Proveer apoyo psicológico y asesoría legal a víctimas de delitos violentos.
Permitir el uso de testimonios pregrabados y videoconferencias para evitar la revictimización durante el proceso judicial.
No basta con castigar: el sistema debe evitar que los delincuentes reincidan. Para eso es necesario:
Implementar evaluaciones rigurosas y obligatorias antes de otorgar beneficios carcelarios, limitándolos a internos con bajo riesgo de reincidencia.
Fortalecer el seguimiento postpenitenciario para asegurar una reinserción real.
Crear recintos penitenciarios de máxima seguridad especializados en el tratamiento y contención de criminales de alta peligrosidad.
El sistema penal garantista, en su forma actual, ha favorecido una sensación de impunidad y ha debilitado la capacidad del Estado para enfrentar la delincuencia con decisión. La propuesta que presento busca dotar al sistema de justicia penal de herramientas más eficaces, protegiendo a las víctimas, desincentivando la reincidencia y estableciendo sanciones proporcionales al daño causado. Solo así podremos devolver a los chilenos el derecho fundamental a vivir seguros.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La denuncia sobre irregularidades en la gestión del estadio Claro Arena nos llama a reflexionar sobre la calidad de los funcionarios públicos.

Fallo del Tribunal valida proyecto Las Salinas en Viña del Mar, desatando controversia entre ciudadanos y autoridades.

Cristián Valenzuela desata polémica al tildar a funcionarios como "parásitos". Contralora expone corrupción, pero omite casos alarmantes.

Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.

Evelyn Matthei refuerza el temor hacia José Antonio Kast, evidenciando el miedo de la clase política a perder privilegios en Chile.

En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.

La estrategia de Chile Vamos fracasa: la ciudadanía exige un cambio real, sin viejas ambiciones. Matthei no entendió la urgencia de unirse a Republicanos.

Desde mayo de 2020, hemos denunciado en varias columnas de opinión la falta de protección adecuada contra incendios en edificios de uso público, llegando incluso a dirigirnos a Jorge Abbott cuando ocupaba el cargo de fiscal nacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

El candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls explicó su conflicto con Antonio Neme, tras un controvertido incidente que ha dejado más preguntas que respuestas.

El candidato presidencial del PNL propone cerrar el capítulo de la justicia transicional y liberar a prisioneros de la dictadura.

José Antonio Kast propone cambios legislativos y financiamiento para expulsar migrantes irregulares, priorizando la seguridad nacional.

San Miguel Refuerza su Seguridad: Jean Ronald Camus Dávila Asume como Nuevo Director de Seguridad Pública Municipal

Chile promulga la Ley de Acceso a la Justicia, un hito para proteger a víctimas y sus familias tras 17 años de lucha.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.