Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Opinión13 de abril de 2025 Robert Contreras Reyes
Robert Contreras Reyes
Robert Contreras Reyes

En los últimos años, Chile ha vivido un preocupante aumento en los índices de criminalidad, fenómeno que ha provocado una creciente sensación de inseguridad en la ciudadanía. Si bien nuestro sistema penal se inspira en principios garantistas —cuyo objetivo es equilibrar los derechos de los acusados con los de las víctimas—, la realidad demuestra que dicha orientación ha derivado en una serie de deficiencias que dificultan la persecución efectiva del delito y debilitan la aplicación de sanciones proporcionales. Tras más de dos décadas de vigencia de la reforma procesal penal, resulta impostergable revisar este modelo para reforzar la seguridad ciudadana y fortalecer la acción del Estado frente al crimen.


1. Revisión del principio de proporcionalidad en la aplicación de penas

En demasiadas ocasiones, el castigo impuesto no guarda relación con la gravedad del delito cometido. Peor aún, incluso reincidentes o delincuentes peligrosos acceden a beneficios penitenciarios o a la suspensión condicional del procedimiento. Es hora de corregir estas distorsiones. Propongo:

Aumentar las penas mínimas para delitos violentos como homicidios, robos con violencia, violaciones y secuestros.
Eliminar beneficios penitenciarios automáticos para reincidentes y condenados por crímenes graves.
Establecer criterios más estrictos para la aplicación de atenuantes y rebajas de penas en delitos de alta connotación social.


2. Reformulación de la prisión preventiva y medidas cautelares

Hoy, la prisión preventiva se aplica con criterios excesivamente restrictivos, lo que permite que imputados peligrosos permanezcan en libertad a la espera de juicio, con el consiguiente riesgo para la sociedad. Por ello propongo:

Ampliar su uso en casos de delitos violentos y crímenes cometidos con armas de fuego.
Endurecer las condiciones para conceder arresto domiciliario o libertad bajo fianza, reservándolas para situaciones verdaderamente excepcionales.
Fortalecer el control del cumplimiento de medidas cautelares, mediante el uso obligatorio de brazaletes electrónicos con monitoreo en tiempo real, gestionado por una central exclusiva.


3. Modificación del Código Procesal Penal para limitar la impunidad

El diseño actual permite la suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios incluso en delitos que afectan gravemente la seguridad pública. Esta laxitud solo alienta la reincidencia. Se requiere restringir la aplicación de la suspensión condicional del procedimiento en casos de violencia reiterada.


Eliminar los acuerdos reparatorios en delitos contra la vida, la integridad física o la seguridad de las personas.
Ampliar el uso de juicios abreviados para evitar dilaciones injustificadas y asegurar condenas efectivas.


4. Endurecimiento de penas contra el crimen organizado, corrupción y delitos con armas de fuego

El avance del narcotráfico, los secuestros y los homicidios por encargo es una amenaza real. No basta con buenas intenciones: se requieren sanciones ejemplares. Propongo:

Establecer una pena mínima de 20 años para delitos cometidos por organizaciones criminales.
Reformar la legislación sobre armas, endureciendo las penas por porte ilegal y elevando los requisitos para su tenencia.
Reforzar la incautación de bienes y utilidades del crimen organizado, destinándolos directamente a programas de prevención del delito.

5. Protección efectiva a víctimas y testigos

El sistema actual se ha centrado en exceso en los derechos del imputado, dejando en un segundo plano a víctimas y testigos, quienes muchas veces enfrentan amenazas y desprotección. Se debe:

Fortalecer los programas de protección de testigos, garantizando su anonimato en juicios vinculados al crimen organizado.
Proveer apoyo psicológico y asesoría legal a víctimas de delitos violentos.
Permitir el uso de testimonios pregrabados y videoconferencias para evitar la revictimización durante el proceso judicial.

6. Reforma a la reinserción social y control de reincidencia

No basta con castigar: el sistema debe evitar que los delincuentes reincidan. Para eso es necesario:

Implementar evaluaciones rigurosas y obligatorias antes de otorgar beneficios carcelarios, limitándolos a internos con bajo riesgo de reincidencia.
Fortalecer el seguimiento postpenitenciario para asegurar una reinserción real.
Crear recintos penitenciarios de máxima seguridad especializados en el tratamiento y contención de criminales de alta peligrosidad.

Conclusión

El sistema penal garantista, en su forma actual, ha favorecido una sensación de impunidad y ha debilitado la capacidad del Estado para enfrentar la delincuencia con decisión. La propuesta que presento busca dotar al sistema de justicia penal de herramientas más eficaces, protegiendo a las víctimas, desincentivando la reincidencia y estableciendo sanciones proporcionales al daño causado. Solo así podremos devolver a los chilenos el derecho fundamental a vivir seguros.


Robert Contreras Reyes

Abogado y Ex Gobernador de la Provincia de Concepción

image0La destitución de Isabel Allende: Un llamado a la ética en la política chilena

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Nicolás Gómez

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

The Times en Español
Opinión11 de abril de 2025

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

A_UNO_1629817_0.jpg

Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García