
Desilusión en la salud pública chilena: la lucha por atención digna
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.
Opinión13 de abril de 2025 Robert Contreras ReyesEn los últimos años, Chile ha vivido un preocupante aumento en los índices de criminalidad, fenómeno que ha provocado una creciente sensación de inseguridad en la ciudadanía. Si bien nuestro sistema penal se inspira en principios garantistas —cuyo objetivo es equilibrar los derechos de los acusados con los de las víctimas—, la realidad demuestra que dicha orientación ha derivado en una serie de deficiencias que dificultan la persecución efectiva del delito y debilitan la aplicación de sanciones proporcionales. Tras más de dos décadas de vigencia de la reforma procesal penal, resulta impostergable revisar este modelo para reforzar la seguridad ciudadana y fortalecer la acción del Estado frente al crimen.
En demasiadas ocasiones, el castigo impuesto no guarda relación con la gravedad del delito cometido. Peor aún, incluso reincidentes o delincuentes peligrosos acceden a beneficios penitenciarios o a la suspensión condicional del procedimiento. Es hora de corregir estas distorsiones. Propongo:
Aumentar las penas mínimas para delitos violentos como homicidios, robos con violencia, violaciones y secuestros.
Eliminar beneficios penitenciarios automáticos para reincidentes y condenados por crímenes graves.
Establecer criterios más estrictos para la aplicación de atenuantes y rebajas de penas en delitos de alta connotación social.
Hoy, la prisión preventiva se aplica con criterios excesivamente restrictivos, lo que permite que imputados peligrosos permanezcan en libertad a la espera de juicio, con el consiguiente riesgo para la sociedad. Por ello propongo:
Ampliar su uso en casos de delitos violentos y crímenes cometidos con armas de fuego.
Endurecer las condiciones para conceder arresto domiciliario o libertad bajo fianza, reservándolas para situaciones verdaderamente excepcionales.
Fortalecer el control del cumplimiento de medidas cautelares, mediante el uso obligatorio de brazaletes electrónicos con monitoreo en tiempo real, gestionado por una central exclusiva.
El diseño actual permite la suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios incluso en delitos que afectan gravemente la seguridad pública. Esta laxitud solo alienta la reincidencia. Se requiere restringir la aplicación de la suspensión condicional del procedimiento en casos de violencia reiterada.
Eliminar los acuerdos reparatorios en delitos contra la vida, la integridad física o la seguridad de las personas.
Ampliar el uso de juicios abreviados para evitar dilaciones injustificadas y asegurar condenas efectivas.
El avance del narcotráfico, los secuestros y los homicidios por encargo es una amenaza real. No basta con buenas intenciones: se requieren sanciones ejemplares. Propongo:
Establecer una pena mínima de 20 años para delitos cometidos por organizaciones criminales.
Reformar la legislación sobre armas, endureciendo las penas por porte ilegal y elevando los requisitos para su tenencia.
Reforzar la incautación de bienes y utilidades del crimen organizado, destinándolos directamente a programas de prevención del delito.
El sistema actual se ha centrado en exceso en los derechos del imputado, dejando en un segundo plano a víctimas y testigos, quienes muchas veces enfrentan amenazas y desprotección. Se debe:
Fortalecer los programas de protección de testigos, garantizando su anonimato en juicios vinculados al crimen organizado.
Proveer apoyo psicológico y asesoría legal a víctimas de delitos violentos.
Permitir el uso de testimonios pregrabados y videoconferencias para evitar la revictimización durante el proceso judicial.
No basta con castigar: el sistema debe evitar que los delincuentes reincidan. Para eso es necesario:
Implementar evaluaciones rigurosas y obligatorias antes de otorgar beneficios carcelarios, limitándolos a internos con bajo riesgo de reincidencia.
Fortalecer el seguimiento postpenitenciario para asegurar una reinserción real.
Crear recintos penitenciarios de máxima seguridad especializados en el tratamiento y contención de criminales de alta peligrosidad.
El sistema penal garantista, en su forma actual, ha favorecido una sensación de impunidad y ha debilitado la capacidad del Estado para enfrentar la delincuencia con decisión. La propuesta que presento busca dotar al sistema de justicia penal de herramientas más eficaces, protegiendo a las víctimas, desincentivando la reincidencia y estableciendo sanciones proporcionales al daño causado. Solo así podremos devolver a los chilenos el derecho fundamental a vivir seguros.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
La candidatura de Jeannette Jara revela una crisis identitaria en el PC: cuestionamientos internos y una posible renuncia a sus principios.
Implementar "sumarios exprés" en licencias médicas vulnera la ley; es mejor fortalecer procesos existentes y garantizar justicia administrativa.
Cuando una universidad renuncia a ser exigente, rigurosa y universal, se convierte simplemente en un foro. El mundo lo nota. Chile lo paga.
Tal vez por eso le temen tanto. No porque no pueda ganar... sino porque si gana, se acaba el negocio de muchos.
En una democracia moderna, los pesos y contrapesos no son simples formalidades institucionales, sino mecanismos vitales para contener el poder, fiscalizar su ejercicio y preservar la confianza ciudadana.
El miércoles 28 de mayo pasado teníamos agendada una audiencia con la Contralora General de la República, cuyo objetivo era revisar distintas denuncias en el ámbito de Vivienda y Urbanismo.
Las imágenes de un zorro o de una especie aviar en peligro de extinción trascienden su función decorativa; son recuerdos de un mundo que lucha por sobrevivir.
Años más tarde, en una reunión con el contralor Ramiro Mendoza, se discutió el tema del inaceptable permiso de edificación. Mendoza, sin justificaciones, afirmó que el caso estaba prescrito.
Chile necesita más seguridad, más crecimiento y menos discursos. Es hora de dejar de hablarle a una minoría ideologizada y comenzar a gobernar para la gran mayoría silenciosa que quiere vivir en paz, progreso y con dignidad.
Ojalá el Presidente Boric comprenda: Chile no necesita más controversia, sino soluciones reales. Priorizando las urgencias ciudadanas. De lo contrario, la historia recordará su gestión no por sus reformas, sino por su desconexión.
Un verdadero estadista habría hecho lo contrario: mantener al embajador en Israel, sostener los vínculos de Defensa, y establecer —como gesto serio y equilibrado— un Agregado Militar en Palestina
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Irán advierte que responderá "más contundentemente" a Israel ante cualquier agresión, intensificando las ya tensas relaciones en el Medio Oriente.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.