
Cómo las jefaturas mujeres perpetúan abusos en el sector público
Jefaturas mujeres sobrecargan a subordinados hombres, premian mediocridad y perpetúan abusos en el sector público, minando la equidad.
La retención injustificada de fondos y la falta de comunicación por parte de COPESA S.A. han creado un ambiente de incertidumbre y desconfianza en nuestro vínculo empresarial, lo que nos lleva a considerar todas las alternativas legales disponibles para salvaguardar los intereses de The Times en Español. La situación se asemeja a un enfrentamiento entre David y Goliat.
Editorial14 de febrero de 2025La complicada situación financiera que enfrenta el conglomerado mediático de Álvaro Saieh, COPESA S.A, está generando inquietud debido a problemas con los salarios de los empleados y deudas pendientes con varias empresas por causas derivadas de exhibición de publicidad de agencias de medios.
The Times en Espanol, LLC, con identificación fiscal EIN 37-1989461 ante el IRS de los Estados Unidos y propiedad de Víctor Manuel Arce García y en Chile bajo RUT 77.945.629-3 de bajo la propiedad de The Times en Espanol, LLC SpA, se encuentra entre las entidades afectadas que reclaman el pago por servicios publicitarios desde octubre de 2022.
Como empresa internacional, también estamos registrados en E Iva Digital del SII, bajo el RUT 59316520–5 en Nómina Contribuyentes Extranjeros Inscritos, donde Copesa S.A lleva a cabo las retenciones correspondientes en cada facturación sin pagar el IVA respectivo de las invoices que ignoramos si ese impuesto lo están declarando. Revisar información para entender el proceso de como facturamos a Copesa.
El monto adeudado ha sido dividido en cuotas pendientes que aún no han sido abonadas, lo que ha resultado en 14 pagos retrasados de 16, además de 3 facturaciones no contempladas en el acuerdo de pago acordado entre ambas empresas.
Ante esta situación, hemos incluido la deuda en dicom equifax, que nos cobrara un recargo del 15% por cada publicación debido a la falta de respuesta por parte de CorpGroup, el grupo controlador del 100 % COPESA S.A, y la actual administración liderada por Eugenio Chahuan y esta deuda heredada por una mala gestión de Andrés Benítez que nunca quiso regularizar las deudas adquiridas.
Ante esta coyuntura, The Times en Espanol, LLC, bajo su representada en Chile, está evaluando la posibilidad de emprender acciones legales contra COPESA, incluyendo la opción de solicitar la Liquidación Forzosa de la Empresa Deudora, según lo dispuesto en la Ley Chilena N°20.720. Para que tribunales determine los costos e intereses finales por la mora de meses sin pagar al contratante.
El comportamiento de COPESA S.A, al retener fondos procedentes de diversas agencias de publicidad que contrataron sus campanas y pagaron por servicios dentro de los 30 días posteriores de ser exhibidos y destinados a promover campañas en nuestro portal web, es motivo de mucha preocupación de donde están derivando esos fondos que le cobraron a las agencias y marcas que le pagaron a ellos.
La adopción de medidas legales, como la solicitud de Liquidación Forzosa de la Empresa Deudora en conformidad con la Ley N°20.720, es una decisión trascendental pero indispensable en caso de incumplimiento por parte de la empresa deudora, ya que es nuestro derecho velar por la protección y resguardar nuestro patrimonio que se adeuda y cumplimos en exhibir la publicidad que nos contrataron como proveedor de audiencia.
Esta publicación tiene como propósito expresar nuestra frustración por la falta de respuesta del departamento de finanzas y la gerencia. Hemos optado por hacer público nuestro malestar al ver que nuestras inquietudes han sido ignoradas desde octubre de 2024.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jefaturas mujeres sobrecargan a subordinados hombres, premian mediocridad y perpetúan abusos en el sector público, minando la equidad.
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
En la capital chilena, los estacionamientos reservados para personas con movilidad reducida desaparecen bajo la gestión municipal: se entregan a empresas, se tarifan o son controlados por cuidadores ilegales, mientras la Ley de Tránsito es ignorada y la indignación crece.
Desde el retorno a la democracia en 1990, Chile ha visto crecer su deuda pública bajo los gobiernos de Aylwin, Frei, Bachelet, Piñera y Boric, cada uno enfrentando desafíos económicos únicos que han moldeado el presente fiscal
En un país marcado por la polarización y la desconfianza, los chilenos leen e interpretan el mundo a través de lentes ideológicos que distorsionan la realidad. ¿Qué hay detrás de esta tendencia?
La Constitución de 1980 consagra un modelo económico que otorga a los empresarios libertad para fijar precios, limitando la regulación estatal. Mientras este marco priorice la libertad de mercado, los consumidores enfrentan alzas percibidas como abusivas, profundizando desigualdades.
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?
Las economías de América Latina atraviesan un momento de contrastes, donde las políticas de izquierda y derecha compiten por demostrar su eficacia en un contexto global marcado por la inflación, la incertidumbre política y las demandas sociales.
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.
- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
La exsenadora supuestamente demandará al estado de Chile por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
El menor, herido en la madrugada, está fuera de peligro mientras la policía busca a los agresores.
Un fotógrafo chino neutraliza a un delicuente que intentó robarle su cámara en plena calle y gana aplausos, mostrando habilidad y calma en un incidente que reaviva debates sobre seguridad.
El presidente chileno busca fortalecer lazos económicos en Asia mientras Trump y Xi escalan tensiones arancelarias, en un viaje que inicia el 9 de mayo.
El presidente defiende sus aranceles como motor de crecimiento mientras el mundo observa con cautela
Jefaturas mujeres sobrecargan a subordinados hombres, premian mediocridad y perpetúan abusos en el sector público, minando la equidad.
Peñalolén: oposición al plan inmobiliario Hijuelas-Quilín crece y llega al máximo tribunal
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García