Turismo Regenerativo: Una invitación para Chile en temporada alta Por Consuelo Romano Nazer

Directora Ejecutiva de Fundación Lepe e Ingeniera Agrónoma con experiencia en desarrollo local, emprendimiento, proyectos de cooperación al desarrollo,  nuevas economías.

Opinión24 de enero de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Consuelo Romano Nazer
Cedida

El turismo regenerativo busca poner al destino en el centro de la experiencia. Esto planificación y gestión del turismo, generar un beneficio económico que fortalezca sus capacidades, y la preservación o revitalización de las culturas locales y del patrimonio biocultural de los territorios.

Este 2024 trajo excelentes noticias para el turismo: según el Barómetro de ONU Turismo, esta industria recuperó mundialmente sus cifras pre-pandemia y Chile no es la excepción. Sernatur confirmó más de 5 millones de llegadas extranjeras en 2024, la mejor cifra desde antes del covid. 

En cuanto al turismo interno, Sernatur proyecta entre 25 y 30 millones de viajes con pernoctación para la temporada alta 2025. Esta excelente proyección invita también a reflexionar sobre cómo gestionar este flujo de personas para mantener la armonía en los destinos, donde el turismo regenerativo cobra especial relevancia.
El turismo regenerativo busca poner al destino en el centro de la experiencia. Esto implica, entre otras cosas, la colaboración activa de las comunidades locales en la planificación y gestión del turismo; generar un beneficio económico que fortalezca sus capacidades; y la preservación o revitalización de las culturas locales y del patrimonio biocultural de los territorios. Un ejemplo de esta filosofía, es la labor que se realiza en el Valle del Aconcagua con el programa Vivo Curimón, de Fundación Lepe, que a través del trabajo con la comunidad y alianzas con actores clave del territorio, buscan preservar y mantener el patrimonio cultural y natural de dicho lugar.

Una iniciativa fundamental, es el aula al aire libre, que trabaja con las comunidades escolares para realizar actividades en la naturaleza, complementando el currículum del Ministerio de Educación y conectando a los estudiantes con su patrimonio. También destaca la Escuela de Guías Turísticos del Valle de Aconcagua, -impulsada en conjunto con el Programa Territorial Integrado (PTI) de Corfo y la Universidad de Valparaíso- que capacita guías locales con conocimiento especializado, promoviendo un turismo respetuoso y centrado en la identidad del territorio. Estos proyectos se complementan con un sendero interpretativo en el Parque Natural Cerro San Francisco, cerro isla ubicado en Curimón, San Felipe; que ahora cuenta con una guía de flora, fauna y funga nativa; además de audios para autoguiados; y paneles educativos de la localidad.

Otra iniciativa que refleja la valorización local, se ubica en la región del Maule y trabaja en torno a la ruta ferroviaria Ramal Talca Constitución. Este proyecto ejecutado por ONG Surmaule y apoyado por Fondo Común de Fundación Lepe, busca conservar la identidad cultural del último sistema ramal ferroviario de Chile. No solo fomenta el desarrollo económico, sino que también fortalece el tejido social y potencia la identidad del territorio.

Por lo tanto, frente a esta alegre demanda turística estival, la invitación es a vincularnos más profundamente con los lugares que visitamos, respetando, pero además potenciando sus economías, sus comunidades, la cultura local y la armonía entre la naturaleza y el desarrollo humano.

descargaGestión Efectiva de Datos en Fusiones Empresariales: Claves para el Éxito

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Robert Contreras Reyes

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Robert Contreras Reyes
Opinión13 de abril de 2025

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Nicolás Gómez

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

The Times en Español
Opinión11 de abril de 2025

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García