Gustavo Petro Sanciona Reforma Laboral Histórica en Colombia: Un Cambio Radical en los Derechos de los Trabajadores

Con la firma de la reforma laboral en Bogotá, Gustavo Petro amplía los derechos laborales y redefine el panorama laboral colombiano tras años de debate y resistencia.

Latam26 de junio de 2025Lucía RivasLucía Rivas

Petro sanciona histórica reforma laboral en Colombia
Petro sanciona histórica reforma laboral en Colombia📷 Agencia Xinhua

Bogotá, Colombia –En un acto emblemático, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sancionó el pasado miércoles la reforma laboral, marcando un antes y un después en la historia laboral del país. La ceremonia, llevada a cabo en las afueras de la Casa Museo Quinta de Bolívar en Bogotá, congregó a cientos de trabajadores, sindicalistas y simpatizantes que celebraron lo que Petro describió como “la primera victoria del pueblo trabajador en 34 años”. Esta nueva legislación, resultado de un complicado proceso legislativo de más de dos años, promete transformar las condiciones laborales de millones de colombianos, fortaleciendo derechos y enfrentando la precariedad laboral.

La reforma laboral, que enfrentó diversos obstáculos en el Congreso, entre ellos un rechazo inicial en la Comisión Séptima del Senado en marzo de 2025, representa un hito para el gobierno de izquierda de Petro. Este logro legislativo no solo reafirma su agenda social, sino que también redefine el equilibrio de poder entre empleadores y trabajadores en el país andino. Con más de 70 artículos, la ley toca asuntos desde el aumento de recargos nocturnos hasta la regulación de plataformas digitales, así como la formalización de contratos y la protección de sectores vulnerables como los aprendices del SENA y las trabajadoras domésticas.

Un Acto Histórico en la Quinta de Bolívar

El evento, realizado en la Casa Museo de Bolívar, un sitio que simboliza la lucha por la independencia, fue una elección estratégica. Petro, acompañado por los ministros de Trabajo, Antonio Sanguino, del Interior, Armando Benedetti, y de Hacienda, Germán Ávila, firmó la ley a las 15:40, ante una multitud que ondeaba banderas y gritaba consignas en defensa de los derechos laborales. “Hay que elegir un gobierno que cuide esta ley y la aplique”, instó Petro, llamando a los presentes a respaldar su proyecto político en las elecciones de 2026.

Un Ambiente de Celebración y Tensión

Aunque el ambiente era festivo, también había tensión. La reforma ha sido objeto de intensos debates, enfrentando al gobierno con ciertos sectores empresariales que advierten sobre el impacto económico de medidas como el aumento de los recargos dominicales al 100% y la ampliación de la jornada nocturna desde las 7:00 p.m.. Para los trabajadores, como María Alejandra Mayorga, una artista que participó en las marchas de apoyo, la ley representa “un futuro digno, sin la incertidumbre de trabajar día a día sin garantías”.

Principales Cambios de la Reforma Laboral

La reforma, aprobada el 20 de junio por el Congreso, introduce cambios significativos en el Código Sustantivo del Trabajo. Algunos de los puntos más destacados incluyen:

  • Aumento de recargos nocturnos y dominicales: A partir de enero de 2026, la jornada nocturna comenzará a las 7:00 p.m., lo que significa un recargo del 35% por hora. El recargo dominical pasará del 75% al 100% de forma gradual: 80% en 2025, 90% en 2026 y 100% en 2027.

  • Contratos indefinidos como norma: Los contratos a término indefinido se convierten en la regla general, limitando la tercerización. Después de cuatro renovaciones, los contratos temporales deben ser indefinidos, garantizando mayor estabilidad laboral.

  • Derechos para aprendices del SENA y trabajadores de plataformas: Los aprendices del SENA recibirán contratos con derecho a salario mínimo, prestaciones sociales y reconocimiento de experiencia laboral. Los trabajadores de plataformas digitales contarán con seguridad social y un auxilio de conectividad de 200.000 pesos (aproximadamente 50 dólares).

  • Protección a sectores vulnerables: Se garantiza una jornada máxima de ocho horas para trabajadoras domésticas y se establece que los estudiantes de medicina recibirán al menos un salario mínimo durante prácticas.

  • Nuevas licencias y beneficios: La ley incluye licencias remuneradas para citas médicas urgentes y un día de descanso remunerado cada seis meses para quienes usan bicicleta como transporte.

Un Camino Lleno de Obstáculos

El trayecto de la reforma no fue sencillo. Presentada en marzo de 2023, fue archivada en la Comisión del Senado en marzo de 2025, lo que llevó a Petro a proponer una consulta popular para presionar al Congreso. Esta estrategia fue criticada y finalmente desechada tras la aprobación de la reforma.

El ministro del Trabajo, Sanguino, defendió la reforma como un paso hacia la “formalización e industrialización del campo colombiano”. Sin embargo, sectores como el Centro Democrático y Cambio Radical advirtieron que la ley podría llevar a la quiebra a pequeñas empresas. “Condenan a la frustración de la ilusión de los aprendices del SENA”, expresó el senador Carlos Meissel, del uribismo.

Impacto Económico y Social

Un estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) indica que la reforma podría generar entre 673.965 y 1.042.738 empleos formales y aumentar el PIB de Colombia entre un 3,9% y un 6,3% en 2025. Sectores como el comercio, la agricultura, el transporte y la industria textil se beneficiarían, aunque el Banco de la República alerta sobre posibles pérdidas de empleo en pequeñas empresas.

La reforma también aborda la informalidad laboral, que afecta al 56,8% de los trabajadores colombianos, buscando reducir la precariedad en el mercado laboral.

Análisis Político: Un Triunfo con Sabor Amargo

La sanción de la reforma es un triunfo para Gustavo Petro, aunque presenta matices. Por un lado, refuerza su imagen como defensor de los derechos laborales, un pilar de su campaña presidencial en 2022. Sin embargo, el analista Pedro Viveros sostiene que Petro “perdió la oportunidad de ser el gran impulsor de la reforma” al insistir en un enfoque maximalista que no logró consenso total.

A nivel regional, la reforma posiciona a Colombia como referente en la protección de derechos laborales en América Latina, aunque su éxito dependerá de su correcta implementación. Petro instó a los empresarios a cumplirla, advirtiendo que “no son inteligentes” si la ignoran, y el Ministerio del Trabajo será crucial para garantizar su cumplimiento.

En el contexto global, la reforma se alinea con tendencias de fortalecimiento de derechos laborales en países como Chile y México, enfrentando el desafío de equilibrar competitividad económica con justicia social. Con las elecciones de 2026 a la vista, Petro buscará capitalizar este logro, mientras la oposición ya se prepara para cuestionar los costos económicos de la ley. La reforma laboral no solo transforma el mercado laboral en Colombia, sino que también marca un punto de inflexión en la polarizada política del país.

Donald Trump en La BestiaTrump Busca Desmantelar la Voz de América: Un Ataque a la Libertad de Prensa

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.