
Fuerte terremoto de magnitud 7,8 en Rusia tiene en "evaluación" alertas de tsunami en Chile
Un terremoto en Petropavlovsk genera preocupación y seguimiento por parte de las autoridades chilenas
´
En Santiago, CEOs chilenos apuestan por la inteligencia artificial (IA) para transformar sus negocios, aunque enfrentan retos como tecnologías fragmentadas y escasez de talento especializado.
Chile18 de junio de 2025Santiago, Chile – Un nuevo estudio del IBM Institute for Business Value revela que los CEOs chilenos están redoblando esfuerzos para integrar la inteligencia artificial en sus organizaciones, a pesar de los obstáculos que presenta la rápida adopción de tecnologías emergentes. El informe indica que el 73% de los ejecutivos considera fundamental contar con una arquitectura de datos integrada para promover la colaboración interfuncional. A su vez, el 80% subraya la relevancia de los datos propietarios para desbloquear el valor de la IA generativa. Sin embargo, el 51% de los líderes en la región admite que las inversiones aceleradas han dejado tecnologías desconectadas, complicando el camino hacia la transformación digital.
El estudio, que encuestó a 2,000 CEOs de 33 países entre febrero y abril de 2025, prevé que la inversión en IA se duplicará en los próximos dos años, enfocándose en agentes de IA que automatizan procesos complejos. No obstante, solo el 21% de los líderes en Chile reporta un retorno de inversión (ROI) satisfactorio en sus iniciativas de IA, y apenas el 18% ha logrado escalarlas a nivel empresarial. Este panorama evidencia un desafío global: equilibrar la presión por resultados inmediatos con la necesidad de innovar a largo plazo.
En el corazón de Santiago, las oficinas de las principales empresas vibran con el potencial de la inteligencia artificial. Desde el sector financiero hasta la minería, los CEOs ven en la IA una herramienta para potenciar procesos, mejorar decisiones y aumentar la competitividad en un mercado global exigente. “Adoptar la IA no es solo cuestión de tecnología, sino que se convierte en el eje central de toda la estrategia organizacional”, afirma Fabrizio Carbone, Gerente General de IBM Chile. "Redefine procesos, transforma la forma de trabajar y revoluciona la relación con los clientes".
Sin embargo, los obstáculos son significativos. La fragmentación tecnológica, resultado de inversiones apresuradas, ha dejado muchas empresas con sistemas desconectados que dificultan la integración de datos. “El 51% de los CEOs latinoamericanos admite que sus organizaciones enfrentan tecnologías fragmentadas”, destaca el estudio. En Chile, esto se agrava por la falta de talento especializado en IA, un problema que afecta al 50% de las empresas que están contratando para roles que no existían hace un año.
El informe resalta que el 67% de los CEOs chilenos prioriza casos de uso de IA basados en el ROI, mientras que el 70% cuenta con métricas claras para evaluar el impacto de la innovación. Sin embargo, la presión por resultados inmediatos a menudo entra en conflicto con la necesidad de seguir invirtiendo en proyectos a largo plazo. “Los CEOs deben equilibrar la presión de mostrar un retorno a corto plazo con la necesidad de invertir en innovación a largo plazo”, explica Thiago Kleinubing, Managing Partner de IBM Consulting Chile. “Las organizaciones que apuestan por la innovación emergen más fuertes”.
En Latinoamérica, el 46% de los ejecutivos reporta que sus inversiones en IA generativa están generando valor adicional, como mejoras en la experiencia del cliente y la innovación de productos. Sin embargo, el 57% admite que el miedo a quedarse atrás impulsa decisiones de inversión antes de comprender completamente el valor de las tecnologías. En Chile, solo el 31% de los líderes se muestra dispuesto a priorizar la rapidez sobre la precisión, lo que indica un enfoque más cauteloso.
La adopción de la IA no solo requiere tecnología, sino también un cambio en la cultura y el liderazgo. El 70% de los CEOs chilenos enfatiza la necesidad de un equipo directivo diverso con una comprensión estratégica para tomar decisiones clave. Además, el 73% cree que la diferenciación competitiva depende de contar con el talento adecuado en los roles correctos, respaldados por incentivos apropiados.
La falta de colaboración interfuncional y la escasez de habilidades constituyen barreras significativas. Según el estudio, un tercio de la fuerza laboral chilena necesitará recapacitación en los próximos tres años para adaptarse a las demandas de la IA.
En este contexto, la automatización está surgiendo como una solución para cerrar las brechas de habilidades. En Chile, el 50% de los ejecutivos informa sobre el uso de herramientas automatizadas para abordar la falta de talento especializado, especialmente en sectores como la minería y el retail.
El estudio de IBM resalta la importancia de los datos propietarios para desbloquear el potencial de la IA generativa. En Chile, el 80% de los CEOs considera que la capacidad de aprovechar datos internos será clave para obtener ventajas competitivas. Sin embargo, la fragmentación tecnológica sigue siendo un obstáculo. “No basta con invertir en IA; las empresas deben integrar sus datos en una arquitectura unificada”, advierte Carbone. “Sin esto, el valor de la IA se ve limitado”.
Para 2027, el 90% de los ejecutivos chilenos espera un ROI positivo de sus inversiones en IA enfocada en eficiencia, mientras que el 80% anticipa beneficios en crecimiento y expansión. Este optimismo refleja la confianza en que la IA generativa transformará industrias clave en Chile, desde la agricultura hasta los servicios financieros.
La acelerada apuesta por la inteligencia artificial en Chile no solo redefine el panorama empresarial, sino que también plantea preguntas críticas sobre el rol del Estado y la sociedad en esta transformación. En un país donde la innovación tecnológica ha sido un motor de crecimiento, la adopción de la IA podría consolidar a Chile como un líder regional en la economía digital. Sin embargo, los obstáculos identificados —tecnologías fragmentadas, falta de talento y presión por el ROI— exigen una acción coordinada entre el sector público y privado.
Desde una perspectiva política, el gobierno chileno enfrenta el desafío de crear un marco regulatorio que fomente la innovación sin sacrificar la ética ni la privacidad de los datos. La IA generativa, con su capacidad para procesar grandes volúmenes de información, presenta riesgos relacionados con la seguridad de datos y el uso indebido de información sensible. Hasta ahora, Chile ha avanzado en políticas de transformación digital, pero carece de legislación específica sobre IA, lo que puede frenar la confianza de inversionistas y consumidores.
Además, la escasez de talento especializado subraya la urgente necesidad de reformar el sistema educativo y los programas de capacitación. El hecho de que un tercio de la fuerza laboral requiera recapacitación en los próximos años debe ser prioridad para el Ministerio de Educación y el de Trabajo. Sin una estrategia clara para formar profesionales en IA y tecnologías emergentes, Chile podría depender de talento extranjero, limitando su soberanía tecnológica.
A nivel regional, Chile posee una posición privilegiada en Latinoamérica, pero la competencia con países como Brasil y México, que también están invirtiendo en IA, exige una visión estratégica. El gobierno puede aprovechar iniciativas público-privadas, como las promovidas por IBM, para fomentar la colaboración intersectorial y reducir la fragmentación tecnológica. La integración de datos empresariales en una arquitectura unificada beneficiará no solo a las empresas, sino que también podría sentar las bases para una economía más resiliente y competitiva.
En el ámbito global, la carrera por la IA redefine las relaciones de poder económico. Países con marcos regulatorios claros y una fuerza laboral capacitada están mejor posicionados para liderar. Para Chile, el desafío no es solo tecnológico, sino también político: ¿podrá el país equilibrar la innovación con la equidad social y la sostenibilidad? La respuesta dependerá de la capacidad de sus líderes para anticiparse a los cambios y construir un ecosistema que maximice el potencial de la IA sin dejar atrás a los sectores más vulnerables.
Un terremoto en Petropavlovsk genera preocupación y seguimiento por parte de las autoridades chilenas
En el Te Deum Ecuménico de 2025, el arzobispo de Santiago, Fernando Chomali, trazó un diagnóstico sobre la educación en Chile y reflexionó acerca de la política actual, haciendo hincapié en la importancia del diálogo en medio de las divisiones ideológicas.
El Presidente Gabriel Boric envió un emotivo saludo a los chilenos que residen fuera de su país en vísperas de las Fiestas Patrias, destacando su papel como representantes de la identidad chilena en el extranjero.
El presidente Gabriel Boric acusa a ciertos líderes políticos de relativizar la dictadura chilena, afirmando que "hay quienes han perdido la vergüenza".
La carrera presidencial en Chile ya comenzó: Ocho candidatos buscan liderar el país en las elecciones del 16 de noviembre.
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.
El Presidente Gabriel Boric abrió las Fiestas Patrias 2025 en Santiago con un emotivo discurso y un poema que celebró la identidad chilena.
El Presidente Gabriel Boric y el alcalde Mario Desbordes dan inicio a las celebraciones patrias con gran énfasis en la seguridad del evento.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El economista desafía la capacidad de análisis del Presidente tras sus reparos sobre el Informe de Política Monetaria del Banco Central.
El Presidente Gabriel Boric y el alcalde Mario Desbordes dan inicio a las celebraciones patrias con gran énfasis en la seguridad del evento.
El mandatario chileno inauguró fondos con un emotivo baile, resaltando la importancia de celebrar con responsabilidad y evitar accidentes de tránsito.
El Presidente Gabriel Boric abrió las Fiestas Patrias 2025 en Santiago con un emotivo discurso y un poema que celebró la identidad chilena.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, las energías astrológicas de los 12 signos del zodíaco se entrelazan, ofreciendo valiosas lecciones y oportunidades en diversos aspectos de la vida.
La carrera presidencial en Chile ya comenzó: Ocho candidatos buscan liderar el país en las elecciones del 16 de noviembre.
En este horóscopo del jueves 18 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal se enfrenta a una influencia astrológica única.
El presidente Gabriel Boric acusa a ciertos líderes políticos de relativizar la dictadura chilena, afirmando que "hay quienes han perdido la vergüenza".