
Un nuevo tipo de sangre descubierto: "Gwada negativo"
Una mujer en París presenta un raro tipo sanguíneo que redefine la clasificación hematológica. El hallazgo podría tener profundas implicaciones clínicas y genéticas.
La legislación histórica responde a una creciente presión social
Mundo17 de junio de 2025Londres, Reino Unido — En una jornada trascendental para los derechos reproductivos, el Parlamento británico ha aprobado la despenalización del aborto en cualquier etapa de la gestación. La votación, que se llevó a cabo en la Cámara de los Comunes, se saldó con 379 votos a favor y 137 en contra, marcando un cambio significativo en una normativa que ha sido objeto de controversia durante años.
La legislación anterior, en vigor desde 1861, estipulaba que las mujeres podían ser procesadas penalmente si interrumpían su embarazo después de 24 semanas o sin la autorización de dos médicos. Este marco legal había generado numerosas críticas, especialmente a raíz de casos mediáticos que resaltaron la necesidad de una revisión.
Uno de los casos más impactantes fue el de Nicola Packer, una mujer de 45 años que, al darse cuenta de su embarazo durante la pandemia, trató de interrumpirlo creyendo estar dentro del límite legal. Lamentablemente, se encontraba a las 26 semanas de gestación y el procedimiento resultó en un parto traumático de un feto muerto en su hogar. Packer fue detenida y procesada, lo que provocó un llamado a la reforma de esta antiquísima legislación.
La despenalización ha sido apoyada por más de 50 organizaciones, que van desde sindicatos médicos hasta grupos de defensa de los derechos de las mujeres y clínicas abortistas. Durante la discusión, la diputada laborista Tonia Antoniazzi puntualizó que esta reforma no modifica el límite legal para abortar, sino que se concentra en la eliminación de la posibilidad de que las mujeres enfrenten cargos criminales por decisiones sobre su salud reproductiva.
"Esta es una victoria para los derechos de las mujeres", afirmó Antoniazzi. "Es esencial que las mujeres no sean tratadas como criminales por buscar atención médica".
Bajo la legislación actual, el aborto sigue siendo un delito, pero con excepciones. La Ley sobre Aborto de 1967 introdujo condiciones en las que se puede realizar un aborto como un procedimiento legal, pero sólo hasta las 23 semanas y seis días de gestación. Posteriormente, las interrupciones solo son permisibles si la vida de la madre está en peligro o si hay un riesgo significativo de que el feto tenga discapacidades severas.
La nueva legislación, que entrará en vigor en los próximos meses, promete garantizar que las mujeres no enfrenten la amenaza de una condena penal y que obtengan el acceso necesario a servicios de salud seguros y legales. La decisión de despenalizar el aborto permite también un enfoque en la salud y el bienestar de las mujeres, priorizando sus derechos en lugar de penalizarlas.
Con este cambio legislativo, se abre un amplio debate sobre las normas que rigen la salud reproductiva en el Reino Unido. Si bien la despenalización ha sido celebrada por muchos como un avance en los derechos humanos, también ha suscitado preocupaciones entre grupos conservadores y religiosos quienes argumentan que el aborto es éticamente problematico.
La decisión del Parlamento no solo marca un nuevo capítulo en el enfoque hacia el aborto en Reino Unido, sino que también tiene el potencial de influenciar debates similares en otros países, donde las legislaciones sobre el aborto varían considerablemente. Este análisis pone de manifiesto la transformación social que se está llevando a cabo respecto a la autonomía reproductiva de las mujeres.
La despenalización del aborto es un claro reflejo de un cambio en la percepción social sobre la salud reproductiva y el rol de las mujeres en la toma de decisiones sobre su propio cuerpo. A medida que más voces se unen a la lucha por los derechos de las mujeres, es probable que otros países sigan el ejemplo del Reino Unido, remodelando el marco legal que rige el acceso al aborto en un contexto más amigable y seguro.
La necesidad de un diálogo continuo sobre este tema permanecerá en la agenda pública, y los recientes desarrollos en el Parlamento británico podrían ser un catalizador para mayores reformas en la salud y derechos reproductivos en el futuro.
La despenalización del aborto en Inglaterra y Gales refleja un cambio significativo en la cohesión social y el reconocimiento de los derechos reproductivos en el Reino Unido. Esta medida, que es parte de un movimiento mayor por la igualdad de género, subraya la capacidad del sistema político británico para adaptarse a las exigencias sociales emergentes.
Sin embargo, el desafío político no acaba aquí. Aunque la despenalización es una victoria clara, las votaciones también han destapado la polarización entre diversas facciones políticas y sociales que seguirán influyendo en el debate. La oposición, que ha sido históricamente fuerte en temas relacionados con la moralidad del aborto, probablemente se reagrupará para luchar contra esta nueva política.
Los partidos políticos deberán navegar cuidadosamente esta nueva fase; los riesgos de división interna, así como las posibles repercusiones electorales en las próximas elecciones, pondrán a prueba la habilidad de los legisladores para gestionar temas que son profundamente personales y polarizadores. La experiencia del Reino Unido podría servir como una lección sobre cómo abordar las reformas sociales en el contexto de polarización política en el mundo actual.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Una mujer en París presenta un raro tipo sanguíneo que redefine la clasificación hematológica. El hallazgo podría tener profundas implicaciones clínicas y genéticas.
El expresidente Yoon Suk Yeol enfrenta arresto en Seúl, tras su controversial declaración de ley marcial en diciembre de 2024, intensificando la crisis política en el país.
La corrupción acecha al Gobierno de coalición en España. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, presenta un plan ambicioso para enfrentar el escándalo tras la detención de un alto miembro del PSOE.
Rusia destruye 120 drones ucranianos en un ataque nocturno, sin víctimas ni daños, según el Ministerio de Defensa. La tensión bélica crece en la región.
La Franja de Gaza enfrenta una nueva ola de violencia con 78 palestinos muertos en un solo día, mientras los enfrentamientos en Cisjordania intensifican el conflicto.
Un alto el fuego en Gaza, la aprobación del proyecto de ley de Trump y tensiones comerciales globales dominan la agenda geopolítica
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La UDI denuncia intervencción electoral de Boric; el gobierno reafirma su compromiso con la prescindencia política en medio de tensiones.
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, reacciona a la propuesta de Donald Trump sobre un arancel del 50% al cobre, abogando por un “consenso transversal” en defensa de los intereses nacionales.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
La diputada socialista Daniella Cicardini denuncia una maniobra política para debilitar la candidatura de Jeannette Jara; la controversia se enmarca en la campaña de Marco Enríquez-Ominami.
La votación en la Cámara de Diputados sobre el viaje del parlamentario Hotuiti Teao a Taiwán, Dubái y Río de Janeiro genera controversia. Manouchehri aboga por un enfoque más responsable.
La iniciativa busca establecer multas y medidas preventivas para erradicar la corrupción en la política chilena.
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
El precio de Bitcoin alcanzó un nuevo hito, superando los USD 112,000. El renacimiento del sentimiento alcista impulsa el mercado de criptomonedas tras un largo período de estabilización.
La renuncia de Yaccarino sucede en un contexto crítico, con caída de ingresos publicitarios y fuga de anunciantes.