
Trump felicita a Milei por su aplastante victoria legislativa en Argentina
Trump felicita a Milei por su victoria en Argentina, reforzando su alianza. La Libertad Avanza gana fuerza, pero el futuro sigue incierto.
´
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
Editorial10 de junio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
La reciente adopción del teletrabajo en este gobierno y de horarios flexibles en el sector público chileno ha provocado un profundo debate, resaltando tanto sus ventajas como sus retos. Estos cambios, promovidos como parte de una modernización de la administración estatal, han generado inquietudes sobre sus implicaciones económicas y la posible falta de supervisión, lo que exige una revisión urgente y exhaustiva.
Desde el inicio de la emergencia sanitaria a causa de la COVID-19, el teletrabajo se ha convertido en una herramienta fundamental para el funcionamiento del sector público en Chile. Según la Dirección de Presupuestos (Dipres), durante la pandemia, un 60% de los funcionarios públicos trabajó desde sus hogares, a pesar de la ausencia de regulaciones específicas. Aunque la Ley N° 21.526 establece que hasta un 20% de algunos servicios públicos pueden operar de manera remota, con un mínimo de tres días presenciales a la semana, persisten las dudas sobre la supervisión del rendimiento laboral.
Un estudio de la Universidad de Chile subraya la necesidad de transformar la cultura organizacional y de dotar de una infraestructura adecuada para evitar la precarización laboral y garantizar la eficiencia en el trabajo. "Sin un marco adecuado y una cultura sólida, el teletrabajo podría resultar ser un mero mito de eficiencia", enfatizan los investigadores.
La Ley N° 21.220 se implementó con el objetivo de equilibrar la vida laboral y personal, especialmente para quienes tienen responsabilidades familiares. La subsecretaria de Hacienda resalta que esta flexibilidad mejora la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, organismos como el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) han reportado incrementos en las ineficiencias dentro del sector.
Uno de los aspectos más polémicos es la puntualidad en el sector público. En muchos casos, funcionarios han llegado hasta dos horas tarde, un comportamiento que no solo implica un inconveniente, sino que también plantea serios desafíos para la gestión institucional y el bienestar de los empleados puntuales.
Las tardanzas de algunos empleados generan desajustes en la planificación del día a día. Por ejemplo, quienes cumplen con su horario deben quedarse más tiempo en la oficina debido a reuniones programadas a las 5:30 p.m. Esto no solo afecta su tiempo personal y la conciliación de la vida laboral y familiar, sino que también crea un ambiente laboral tenso e ineficiente.
Dicha carga adicional de trabajo puede afectar negativamente la moral del equipo, provocando frustración y resentimiento entre aquellos que cumplen con sus horarios y los que no asumen su responsabilidad laboral. Este clima puede resultar en una disminución de la productividad y afectar las relaciones interpersonales.
Otro tema crítico es la falta de regulación por parte de las jefaturas. En ocasiones, estas autoridades se sienten intimidadas por grupos gremiales que protegen a ciertos funcionarios, lo que resulta en un entorno en el que los incumplidores no enfrentan consecuencias. Aunque esta protección puede parecer un beneficio, termina perjudicando a quienes cumplen con su deber.
Los gremios, que deberían abogar por los derechos de todos los empleados, en algunos casos pueden convertirse en defensores de la ineficiencia. Esta situación afecta la imagen del servicio público, que debería ser un referente de responsabilidad y compromiso ante la ciudadanía.
Es crucial que las instituciones revisen las políticas de asistencia y puntualidad. Implementar mecanismos claros de control y consecuencias para quienes no cumplen con su horario podría ser una solución. Esto debería incluir sanciones adecuadas pero también incentivos para aquellos que cumplen regularmente con sus obligaciones.
Asimismo, establecer programas de conciliación laboral y familiar podría ser altamente beneficioso, permitiendo un equilibrio entre las demandas laborales y las necesidades personales, lo que se traduciría en un aumento de la satisfacción y la productividad.
La puntualidad y la responsabilidad son esenciales para el buen funcionamiento del servicio público. Abordar las tardanzas y la falta de regulación no solo beneficiará a los empleados puntuales, sino que también fortalecerá la institucionalidad y la confianza pública en sus servidores. Es momento de fomentar una cultura de compromiso y responsabilidad en el sector público que incentive a todos a contribuir a un ambiente laboral equitativo y productivo.
La ausencia de control en el sector público es un factor decisivo en esta discusión. A diferencia del sector privado, que cuenta con herramientas como Geo Victoria para un monitoreo efectivo, el Estado carece de sistemas que faciliten esta supervisión. Funcionarios del Ministerio de Hacienda han admitido que "muchos colegas desconectan sus computadoras después de las 17:30, aunque sus tareas no estén finalizadas, y llegan a trabajar a las 10:00 a.m." Este problema genera dudas sobre la efectividad del teletrabajo.
Además, muchos funcionarios no trabajan desde sus hogares sino que eligen ubicaciones rurales o alejadas para desempeñar sus labores, lo que plantea preguntas sobre la dinámica laboral actual.
Chile enfrenta el reto de modernizar su sector público sin sacrificar la eficiencia. Es necesario adoptar tecnologías avanzadas de monitoreo y establecer regulaciones más estrictas para el horario flexible en respuesta a las demandas ciudadanas de mayor transparencia en el uso de recursos públicos.
La actual administración se encuentra en un dilema político: modernizar el empleo público es fundamental, pero la falta de controles alimenta las acusaciones de ineficiencia. Sin un compromiso inmediato hacia una reforma cultural que fomente la responsabilidad y la transparencia, el teletrabajo podría convertirse en un símbolo de ineficiencia en lugar de una herramienta para avanzar hacia una administración pública más moderna y efectiva.

Trump felicita a Milei por su victoria en Argentina, reforzando su alianza. La Libertad Avanza gana fuerza, pero el futuro sigue incierto.

El encuentro entre Trump y Xi en Corea del Sur genera gran expectación en medio de la guerra comercial y tensiones económicas.

Cerca de $2 mil serán devueltos durante 6 meses a los hogares

Escándalo en el Congreso de Perú: la congresista Lucinda Vásquez es criticada por un asesor que le corta las uñas en su despacho.

Fallo del Tribunal valida proyecto Las Salinas en Viña del Mar, desatando controversia entre ciudadanos y autoridades.

Sanae Takaichi asume como primera ministra de Japón, mientras las sanciones a Rusia siguen intensificándose y las ganancias empresariales sorprenden.

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

Eduardo Artés, en su tercera candidatura, reivindica un Chile socialista y critica a actores políticos, reflejando las grietas de la sociedad actual.

ME-O desafía la complacencia política con propuestas audaces en la franja electoral, buscando captar a un electorado cansado.

A medida que se acercan las elecciones, su polémico estilo levanta dudas sobre su viabilidad como candidato del PDG.

Su candidatura despierta esperanza y dudas. ¿Representa un cambio real o es solo un espejismo en tiempos de crisis política?
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

Conoce tu lugar de votación para las elecciones del 16 de noviembre

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

Un soldado colombiano sorprende cantando "Waka Waka", convirtiéndose en viral y mostrando el talento oculto en el ejército.

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

En un tenso debate, Matthei y Artés intercambian opiniones sobre protestas y derechos ciudadanos ante un eventual gobierno de derecha.

Los candidatos se enfrentan en un tenso debate que revela la gravedad de la crisis en Chile.

La candidata presidencial Jeannette Jara enfatiza que el Partido Comunista no tendrá un rol especial en su eventual administración.

El candidato independiente critica propuesta que podría afectar a cientos de miles de trabajadores

Un vistazo astrológico a la política de Chile y América Latina para el 2025 basado en la sabiduría zodiacal.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.