
La Moneda inicia una ambiciosa remodelación por $4.600 millones para modernizar y preservar su patrimonio histórico.
Trabajos de Restauración en La Moneda un Año de Transformaciones Nocturnas
´
Ausencia de Frei y Lagos marca la última rendición de cuentas de Boric en Chile. La expresidenta Michelle Bachelet asistirá al evento en Valparaíso.
Chile29 de mayo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Valparaíso, Chile - A tan solo unos días de la Cuenta Pública 2025, programada para el 1 de junio, las confirmaciones y ausencias en el evento han generado un eco reverberante en el ámbito político chileno. Si bien la expresidenta Michelle Bachelet estará presente, los expresidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos han decidido no asistir, alegando motivos de salud. Esta situación no solo llama la atención por la importancia del evento, sino que también pone de relieve las tensiones inherentes al contexto político y social actual en Chile.
La Cuenta Pública, uno de los eventos más significativos en el calendario político chileno, es el momento en que el presidente presenta un balance de su gestión y establece las prioridades para el futuro inmediato. Este año, resulta especialmente crucial ya que será la última rendición de cuentas del gobierno de Gabriel Boric antes de las elecciones de 2025. Su administración enfrenta una serie de desafíos económicos, como la inflación y el desempleo, así como cuestiones sociales, incluidas las demandas de seguridad ciudadana y una creciente insatisfacción popular. Con el telón de fondo de estas presiones, la ausencia de dos figuras tan emblemáticas como Frei y Lagos despierta un sinfín de interpretaciones en el análisis político.
Por otro lado, la presencia confirmada de Michelle Bachelet añade un matiz intrigante a la ceremonia. Bachelet ha sido una figura de sólida influencia en la política chilena y representa una continuidad de la tradición de centroizquierda que Boric busca encarnar. Su participación, según varios comentarios analíticos, podría ser vista como un respaldo implícito a Boric, quien comparte con ella la ideología progresista que ha marcado la agenda de la izquierda chilena en los últimos años.
La figura de Bachelet, sin embargo, no está exenta de controversia. Ha enfrentado críticas por su desempeño durante su mandato en la ONU, donde algunos sectores la acusan de ser excesivamente indulgente con ciertos gobiernos de izquierda. Así, su asistencia a la Cuenta Pública podría reavivar estos debates, especialmente en un contexto donde los sectores más conservadores de la sociedad se han vuelto más críticos.
Este año, la Cuenta Pública 2025 se desarrollará en el Congreso Nacional de Valparaíso, un lugar cargado de simbolismo en la historia reciente de Chile. La decisión del gobierno de no invitar a candidatos presidenciales para evitar que el evento sea visto como una plataforma electoral demuestra una voluntad de centrarse en la gestión y en los problemas que afectan a la ciudadanía.
Entre los temas que se anticipa que Boric abordará están la tan mencionada reforma tributaria, la seguridad ciudadana y los avances en educación y salud. Sin embargo, el foco mediático inicialmente apuntado hacia esos asuntos podría desviarse a las implicaciones políticas de la presencia de Bachelet y la ausencia de Frei y Lagos.
La situación actual en torno a la Cuenta Pública 2025 revela las tensiones políticas que marcan la política chilena en este momento de transición. La decisión de Frei y Lagos de no asistir debe ser analizada no solo desde el prisma de la salud, que indefectiblemente juega un rol importante, sino también como un posible posicionamiento político. Representan una generación que mostró el camino a seguir en la regeneración de Chile tras el fin de la dictadura, pero que, en la actualidad, parece distanciarse del gobierno de Boric.
La Concertación, que fue sinónimo de cambio y gobernabilidad, debe ahora lidiar con un panorama donde nuevas fuerzas políticas emergen, y donde las demandas sociales han tomado un protagonismo indiscutible. La ausencia de Frei y Lagos puede ser vista como un símbolo de una incomodidad creciente entre las distintas facciones de la izquierda chilena, exacerbada por la falta de un consenso claro sobre el camino a seguir.
La presencia de Bachelet, sin embargo, puede ofrecer una plataforma para la cohesión en un momento crítico. Aquí, su figura se convierte en un puente entre el pasado y el futuro, representando tanto las aspiraciones de una generación de políticos a la que Boric aspira a conectar como una posible invitación a la reconciliación entre las distintas facciones de la centroizquierda.
Observando desde un enfoque periodístico, la Cuenta Pública de este año no solo será un termómetro del clima político y social de Chile, sino también un evento donde se delinearán las expectativas hacia las próximas elecciones. La narrativa que emergirá de este encuentro puede definir el futuro inmediato del país.
La Cuenta Pública 2025 en Valparaíso se prepara para convertirse en un evento de gran simbolismo y relevancia política. La ausencia de Eduardo Frei y Ricardo Lagos, sumada a la presencia confirmada de Michelle Bachelet, perfilan un contexto en el que las tensiones políticas y las expectativas sociales se entrelazan. Este acto no solo será un balance de gestión del presidente Gabriel Boric, sino también un reflejo de las dinámicas de poder en un país que se enfrenta a un nuevo ciclo electoral, en medio de desafíos económicos y sociales que siguen latentes en la agenda pública.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Trabajos de Restauración en La Moneda un Año de Transformaciones Nocturnas

La ANCCh y Confecoop presentan propuestas cooperativas a Johannes Kaiser, destacando su papel en el desarrollo integral de Chile.

Carabineros inutiliza 1.300 armas, fortaleciendo la seguridad pública en Chile.

El tipo de cambio en Chile refleja la recuperación del cobre y la incertidumbre global, con el dólar cerrando a $945.

Chile promulga la Ley de Acceso a la Justicia, un hito para proteger a víctimas y sus familias tras 17 años de lucha.

El accionar de estas diputadas no solo destaca un problema que afecta a una parte significativa de la población, sino que invita a la reflexión sobre cómo abordar el acoso sexual desde diversas perspectivas

San Miguel Refuerza su Seguridad: Jean Ronald Camus Dávila Asume como Nuevo Director de Seguridad Pública Municipal

Evelyn Matthei propone aumentar la PGU a $300 mil y triplicar el pago a cuidadoras, buscando mejorar la calidad de vida de mayores.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

El candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls explicó su conflicto con Antonio Neme, tras un controvertido incidente que ha dejado más preguntas que respuestas.

José Antonio Kast propone cambios legislativos y financiamiento para expulsar migrantes irregulares, priorizando la seguridad nacional.

San Miguel Refuerza su Seguridad: Jean Ronald Camus Dávila Asume como Nuevo Director de Seguridad Pública Municipal

Chile promulga la Ley de Acceso a la Justicia, un hito para proteger a víctimas y sus familias tras 17 años de lucha.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

Diez días separan a Chile de un veredicto que podría redefinir su alma. Mientras el PIB ronronea al 2,5% y la inflación duerme en 3%, la economía —ese eterno refugio de los tecnócratas— cede el podio a demonios más crudos: inseguridad y migración.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.