
El presidente salvadoreño Nayib Bukele destaca un supuesto logro en seguridad, mientras organizaciones alertan sobre la falta de transparencia y el aumento de desapariciones.
´
El candidato presidencial Johannes Kaiser amenaza con cerrar el Museo de la Memoria, sin saber que es una fundación privada. ¿Populismo o desconocimiento?
Chile24 de mayo de 2025Santiago, Chile – La reciente declaración del diputado y candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, ha encendido un intenso debate en el país. En un mensaje publicado en su cuenta de X el pasado 21 de mayo, Kaiser anunció que, si asume la presidencia en 2025, cerrará el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su afirmación responde a una publicación del museo que recordaba los crímenes y torturas llevados a cabo en el Buque Esmeralda durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Kaiser, al parecer, desconoce un aspecto fundamental: el Museo de la Memoria no es una institución estatal, sino una fundación privada que busca preservar la memoria histórica de las violaciones a los derechos humanos en Chile entre 1973 y 1990. Esta falta de conocimiento plantea interrogantes sobre su comprensión del marco institucional chileno y la viabilidad de sus promesas.
Inaugurado en 2010 durante el gobierno de Michelle Bachelet, el Museo de la Memoria se constituye como un espacio crucial para visibilizar las atrocidades cometidas durante la dictadura militar. Esta fundación de derecho privado cuenta con la colaboración de académicos, organizaciones de derechos humanos y figuras comprometidas con la memoria histórica, como la Vicaría de la Solidaridad. Su misión es fomentar la reflexión y el respeto por los derechos humanos, buscando evitar la repetición de los horrores del pasado.
La controversia se intensificó cuando el museo publicó la arpillera titulada “Tortura y crímenes en la Esmeralda”, recordando cómo el buque se utilizó como un centro de detención y tortura tras el golpe de Estado. Esta publicación destacó, entre otros hechos, la tortura y muerte del sacerdote Miguel R. Woodward, lo que generó la reacción de Kaiser, quien aseguró que el museo “odia a Chile y sus tradiciones” y lo calificó como un “antro de antichilenos”.
Uno de los puntos más críticos acerca de la declaración de Kaiser es su aparente falta de entendimiento sobre la naturaleza del Museo de la Memoria. Al no ser una entidad estatal, el gobierno carece de autoridad directa para cerrarlo, lo que cuestiona no solo la viabilidad de su amenaza, sino también su preparación como candidato presidencial.
Su intento de cerrar el museo es interpretado como un esfuerzo por apelar a una base electoral que niega o minimiza las violaciones de derechos humanos. La retórica de Kaiser, cargada de descalificaciones, parece destinada a polarizar y captar la atención mediática, estrategia que parece estar dando resultados, ya que según la última encuesta de Cadem, su apoyo en las encuestas ha crecido al 13%, superando incluso a José Antonio Kast, del Partido Republicano.
Kaiser ha estado vinculado a posturas ultraconservadoras desde sus días como youtuber en el canal “El Nacional Libertario”, defendiendo abiertamente el golpe de Estado de 1973 y apoyando políticas como la pena de muerte y la tenencia de armas. Su desvinculación del Partido Republicano en 2021, tras diversos comentarios controversiales, marcó el inicio de su carrera como candidato independiente, buscando un espacio en el electorado desencantado con la política tradicional.
Su ataque al Museo de la Memoria parece parte de un esfuerzo por consolidar su base electoral entre quienes añoran la dictadura o rechazan las narrativas de derechos humanos. Sin embargo, su discurso enfrenta una fuerte oposición de sectores progresistas y defensores de la memoria histórica, quienes ven en sus palabras un peligroso resurgimiento del negacionismo.
La controversia provocada por Kaiser ha tenido un fuerte eco en distintos sectores, generando un amplio rechazo en el espectro político. Parlamentarios de izquierda, como Tomás Hirsch, advierten que propuestas como las de Kaiser son “absolutamente opuestas a lo que significa un Estado de derecho”. Otros candidatos, tanto de oficialismo como de oposición, han optado por no pronunciarse ante lo que consideran un tema delicado, temerosos de alienar a votantes moderados.
Organizaciones de derechos humanos, como la Vicaría de la Solidaridad, han defendido el papel del museo, subrayando su importancia en la educación y la reconciliación nacional. La Comisión Valech, que documentó más de 40 mil casos de tortura y desaparición, es una de las principales fuentes de archivos que sustentan el trabajo del museo.
La amenaza de Johannes Kaiser de cerrar el Museo de la Memoria es un claro reflejo de su estrategia populista y negacionista. Su discurso combina afirma-ciones que cuestionan la historia reciente con un rechazo a las instituciones que promueven la memoria histórica, buscando captar a un electorado que se siente desilusionado con el establishment y nostálgico por un pasado autoritario.
Su ascenso en las encuestas, similar al fenómeno de Gabriel Boric en 2021, muestra cómo un outsider puede capitalizar el descontento social, aunque sus métodos y objetivos son completamente diferentes. Mientras Boric apeló a valores progresistas, Kaiser se dirige a sectores ultraconservadores que perciben la memoria histórica como una amenaza a su noción de “chilenidad”.
El auge de Kaiser también puede atribuirse a su manejo de las redes sociales y su capacidad para articular un mensaje antiestablishment. Sin embargo, su estilo radical lo aísla de sectores moderados, como los representados por Evelyn Matthei, quien lidera las preferencias con un discurso más institucional y conciliador.
El negacionismo de Kaiser es parte de un patrón más amplio en la política contemporánea, donde la desinformación y la tergiversación de hechos históricos se utilizan como herramientas para polarizar y movilizar apoyos. La defensa de figuras condenadas por crímenes de lesa humanidad, y su oposición a organismos internacionales como la ONU, refuerzan su alineación con corrientes libertarias que abogan por un Estado minimalista.
La promesa de Johannes Kaiser de cerrar el Museo de la Memoria no solo revela una falta de conocimiento sobre las instituciones chilenas, sino que también refleja una estrategia populista en un contexto electoral altamente polarizado. Su discurso puede movilizar sectores radicales, pero también podría alienar a votantes moderados que valoran la memoria histórica como un pilar fundamental de la democracia en Chile. A medida que el debate avanza, la defensa del museo como símbolo de la lucha por los derechos humanos seguirá siendo relevante en la esfera pública chilena.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele destaca un supuesto logro en seguridad, mientras organizaciones alertan sobre la falta de transparencia y el aumento de desapariciones.
Descubre tu horóscopo del 31 de agosto de 2025: una guía astrológica para el autoconocimiento y las conexiones humanas personal y conexiones profundas guiadas por las estrellas.
La investigación sobre el Caso Bruma avanza: el diputado Jorge Guzmán exige justicia y penas para los responsables.
Cifras alarmantes del Censo 2024 evidencian la doble vulneración de personas con discapacidad en situación de calle en Chile, revelando la necesidad de políticas públicas urgentemente.
Mulchén busca destacar en el ámbito turístico gracias a una gestión comprometida y sostenible. El alcalde José Miguel Muñoz participa activamente en la 5° edición del Congreso Nacional de Municipalidades Turísticas.
La investigación sobre el Caso Bruma avanza: el diputado Jorge Guzmán exige justicia y penas para los responsables.
Cifras alarmantes del Censo 2024 evidencian la doble vulneración de personas con discapacidad en situación de calle en Chile, revelando la necesidad de políticas públicas urgentemente.
Mulchén busca destacar en el ámbito turístico gracias a una gestión comprometida y sostenible. El alcalde José Miguel Muñoz participa activamente en la 5° edición del Congreso Nacional de Municipalidades Turísticas.
Las últimas cifras del Panel Ciudadano-UDD muestran que José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 28%, duplicando a su competidor Matthei. En cambio, Jara apenas avanza.
El crimen que sacudió la Región Metropolitana y dejó dos víctimas fatales
El candidato a diputado por Magallanes, Juan Srdanovic Arcos, denuncia el aplazamiento de la Ruta Vicuña–Yendegaia, destacando la necesidad de rápida acción gubernamental para facilitar el desarrollo de Puerto Williams.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Ilaisa Henríquez, conocida como DJ Isi Glock, reveló que se querellará contra el animador Karol Lucero por grabar a mujeres sin su consentimiento, acusando delitos graves relacionados.
La enfermera revela que el animador, tras el abrupto fin de su podcast, le debe más de 49 millones de pesos. La polémica se intensifica.
Pronóstico Liverpool vs Arsenal en la Premier este 31/08/25. Encuentra el favorito, predicciones, cuotas clave y la recomendación experta.
La líder opositora venezolana denuncia el respaldo del régimen de Maduro a estructuras delictivas en el extranjero.
En conclusión, el final de agosto y el inicio de septiembre de 2025 prometen ser un tiempo de cambio y transformación para todos los signos del zodiaco.
La polémica se desata tras el gesto noble de Kamil Majchrzak al regalar su gorro a un pequeño fanático en el US Open. La indignación mundial sigue aumentando por el acto de un adulto que se apropió del obsequio.
El actor Cristián Campos habla por primera vez sobre la infidelidad de Claudia di Girolamo, que afectó su matrimonio, en un impactante relato en ‘Podemos Hablar’.
El crimen que sacudió la Región Metropolitana y dejó dos víctimas fatales
Las últimas cifras del Panel Ciudadano-UDD muestran que José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 28%, duplicando a su competidor Matthei. En cambio, Jara apenas avanza.
Cifras alarmantes del Censo 2024 evidencian la doble vulneración de personas con discapacidad en situación de calle en Chile, revelando la necesidad de políticas públicas urgentemente.