
Candidata Jara: "No todos pueden escribir al alcalde" por chats de Cariola
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
El candidato presidencial Johannes Kaiser amenaza con cerrar el Museo de la Memoria, sin saber que es una fundación privada. ¿Populismo o desconocimiento?
Chile24 de mayo de 2025Santiago, Chile – La reciente declaración del diputado y candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, ha encendido un intenso debate en el país. En un mensaje publicado en su cuenta de X el pasado 21 de mayo, Kaiser anunció que, si asume la presidencia en 2025, cerrará el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su afirmación responde a una publicación del museo que recordaba los crímenes y torturas llevados a cabo en el Buque Esmeralda durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Kaiser, al parecer, desconoce un aspecto fundamental: el Museo de la Memoria no es una institución estatal, sino una fundación privada que busca preservar la memoria histórica de las violaciones a los derechos humanos en Chile entre 1973 y 1990. Esta falta de conocimiento plantea interrogantes sobre su comprensión del marco institucional chileno y la viabilidad de sus promesas.
Inaugurado en 2010 durante el gobierno de Michelle Bachelet, el Museo de la Memoria se constituye como un espacio crucial para visibilizar las atrocidades cometidas durante la dictadura militar. Esta fundación de derecho privado cuenta con la colaboración de académicos, organizaciones de derechos humanos y figuras comprometidas con la memoria histórica, como la Vicaría de la Solidaridad. Su misión es fomentar la reflexión y el respeto por los derechos humanos, buscando evitar la repetición de los horrores del pasado.
La controversia se intensificó cuando el museo publicó la arpillera titulada “Tortura y crímenes en la Esmeralda”, recordando cómo el buque se utilizó como un centro de detención y tortura tras el golpe de Estado. Esta publicación destacó, entre otros hechos, la tortura y muerte del sacerdote Miguel R. Woodward, lo que generó la reacción de Kaiser, quien aseguró que el museo “odia a Chile y sus tradiciones” y lo calificó como un “antro de antichilenos”.
Uno de los puntos más críticos acerca de la declaración de Kaiser es su aparente falta de entendimiento sobre la naturaleza del Museo de la Memoria. Al no ser una entidad estatal, el gobierno carece de autoridad directa para cerrarlo, lo que cuestiona no solo la viabilidad de su amenaza, sino también su preparación como candidato presidencial.
Su intento de cerrar el museo es interpretado como un esfuerzo por apelar a una base electoral que niega o minimiza las violaciones de derechos humanos. La retórica de Kaiser, cargada de descalificaciones, parece destinada a polarizar y captar la atención mediática, estrategia que parece estar dando resultados, ya que según la última encuesta de Cadem, su apoyo en las encuestas ha crecido al 13%, superando incluso a José Antonio Kast, del Partido Republicano.
Kaiser ha estado vinculado a posturas ultraconservadoras desde sus días como youtuber en el canal “El Nacional Libertario”, defendiendo abiertamente el golpe de Estado de 1973 y apoyando políticas como la pena de muerte y la tenencia de armas. Su desvinculación del Partido Republicano en 2021, tras diversos comentarios controversiales, marcó el inicio de su carrera como candidato independiente, buscando un espacio en el electorado desencantado con la política tradicional.
Su ataque al Museo de la Memoria parece parte de un esfuerzo por consolidar su base electoral entre quienes añoran la dictadura o rechazan las narrativas de derechos humanos. Sin embargo, su discurso enfrenta una fuerte oposición de sectores progresistas y defensores de la memoria histórica, quienes ven en sus palabras un peligroso resurgimiento del negacionismo.
La controversia provocada por Kaiser ha tenido un fuerte eco en distintos sectores, generando un amplio rechazo en el espectro político. Parlamentarios de izquierda, como Tomás Hirsch, advierten que propuestas como las de Kaiser son “absolutamente opuestas a lo que significa un Estado de derecho”. Otros candidatos, tanto de oficialismo como de oposición, han optado por no pronunciarse ante lo que consideran un tema delicado, temerosos de alienar a votantes moderados.
Organizaciones de derechos humanos, como la Vicaría de la Solidaridad, han defendido el papel del museo, subrayando su importancia en la educación y la reconciliación nacional. La Comisión Valech, que documentó más de 40 mil casos de tortura y desaparición, es una de las principales fuentes de archivos que sustentan el trabajo del museo.
La amenaza de Johannes Kaiser de cerrar el Museo de la Memoria es un claro reflejo de su estrategia populista y negacionista. Su discurso combina afirma-ciones que cuestionan la historia reciente con un rechazo a las instituciones que promueven la memoria histórica, buscando captar a un electorado que se siente desilusionado con el establishment y nostálgico por un pasado autoritario.
Su ascenso en las encuestas, similar al fenómeno de Gabriel Boric en 2021, muestra cómo un outsider puede capitalizar el descontento social, aunque sus métodos y objetivos son completamente diferentes. Mientras Boric apeló a valores progresistas, Kaiser se dirige a sectores ultraconservadores que perciben la memoria histórica como una amenaza a su noción de “chilenidad”.
El auge de Kaiser también puede atribuirse a su manejo de las redes sociales y su capacidad para articular un mensaje antiestablishment. Sin embargo, su estilo radical lo aísla de sectores moderados, como los representados por Evelyn Matthei, quien lidera las preferencias con un discurso más institucional y conciliador.
El negacionismo de Kaiser es parte de un patrón más amplio en la política contemporánea, donde la desinformación y la tergiversación de hechos históricos se utilizan como herramientas para polarizar y movilizar apoyos. La defensa de figuras condenadas por crímenes de lesa humanidad, y su oposición a organismos internacionales como la ONU, refuerzan su alineación con corrientes libertarias que abogan por un Estado minimalista.
La promesa de Johannes Kaiser de cerrar el Museo de la Memoria no solo revela una falta de conocimiento sobre las instituciones chilenas, sino que también refleja una estrategia populista en un contexto electoral altamente polarizado. Su discurso puede movilizar sectores radicales, pero también podría alienar a votantes moderados que valoran la memoria histórica como un pilar fundamental de la democracia en Chile. A medida que el debate avanza, la defensa del museo como símbolo de la lucha por los derechos humanos seguirá siendo relevante en la esfera pública chilena.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Un nuevo vuelo con deportados chilenos desde Estados Unidos aterrizará en Santiago, incluyendo a un implicado en el robo a Kristi Noem. Álvaro Elizalde confirma menos expulsados.
Querella en Santiago acusa a más de 15 parlamentarios de fraude al fisco y abandono de destino por viajes al extranjero durante semanas distritales.
La colectividad denuncia que el verdadero objetivo de las filtraciones es afectar la honra y reputación de la diputada.
Gabriel Boric destacó la defensa del derecho internacional ante la escalada de violencia, tras ataques que dejaron civiles heridos en Israel.
El senador Fidel Espinoza enfrenta querellas de Puma y Adidas por ingresar ropa deportiva falsificada desde Perú a Chile, avaluada en más de $2 millones.
Jaime Quintana, líder del PPD, alerta en Santiago, Chile, que un triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas desataría anticomunismo, impulsando a José Antonio Kast a la victoria en las elecciones 2025.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
Franco Parisi, candidato del PDG, se muestra confiado en llegar a la segunda vuelta y anticipa que Jeannette Jara ganará las primarias oficialistas en Chile, generando un nuevo escenario electoral.
Presidente Gabriel Boric anuncia en Santiago, Chile, un proyecto de reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas, promoviendo justicia y paz.
Carla Munizaga abandona la jefatura de comunicaciones de Evelyn Matthei por motivos familiares, en un momento crítico para la campaña presidencial en Chile. Cristián Torres asume el cargo.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
La diputada Gloria Naveillán sorprende al respaldar a Carolina Tohá y rechazar a José Antonio Kast en la carrera presidencial chilena 2025
Tragedia en San Ignacio: joven de 17 años fallece tras descarga eléctrica
La Embajada de Rusia en Santiago defiende la emisión de RT como un ejercicio de libertad de expresión, aunque críticos advierten sobre su papel como posible herramienta de propaganda rusa en América Latina.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Horóscopo político 2025: descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina, por Valeria Ponce.
Franco Parisi, candidato del PDG, se muestra confiado en llegar a la segunda vuelta y anticipa que Jeannette Jara ganará las primarias oficialistas en Chile, generando un nuevo escenario electoral.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
En Santiago, Chile, la Fiscalía imputa a la abuela materna y al primo de Tomás Bravo tras interceptaciones telefónicas, en un nuevo giro en la investigación por la muerte del menor en 2021.