
Más de 12 mil personas celebran el Día de los Patrimonios en Carabineros
Más de 12 mil ciudadanos visitaron cuarteles de Carabineros en todo el país.
El candidato presidencial Johannes Kaiser amenaza con cerrar el Museo de la Memoria, sin saber que es una fundación privada. ¿Populismo o desconocimiento?
Chile24 de mayo de 2025¡Mantente informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Santiago, Chile – La reciente declaración del diputado y candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, ha encendido un intenso debate en el país. En un mensaje publicado en su cuenta de X el pasado 21 de mayo, Kaiser anunció que, si asume la presidencia en 2025, cerrará el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su afirmación responde a una publicación del museo que recordaba los crímenes y torturas llevados a cabo en el Buque Esmeralda durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Kaiser, al parecer, desconoce un aspecto fundamental: el Museo de la Memoria no es una institución estatal, sino una fundación privada que busca preservar la memoria histórica de las violaciones a los derechos humanos en Chile entre 1973 y 1990. Esta falta de conocimiento plantea interrogantes sobre su comprensión del marco institucional chileno y la viabilidad de sus promesas.
Inaugurado en 2010 durante el gobierno de Michelle Bachelet, el Museo de la Memoria se constituye como un espacio crucial para visibilizar las atrocidades cometidas durante la dictadura militar. Esta fundación de derecho privado cuenta con la colaboración de académicos, organizaciones de derechos humanos y figuras comprometidas con la memoria histórica, como la Vicaría de la Solidaridad. Su misión es fomentar la reflexión y el respeto por los derechos humanos, buscando evitar la repetición de los horrores del pasado.
La controversia se intensificó cuando el museo publicó la arpillera titulada “Tortura y crímenes en la Esmeralda”, recordando cómo el buque se utilizó como un centro de detención y tortura tras el golpe de Estado. Esta publicación destacó, entre otros hechos, la tortura y muerte del sacerdote Miguel R. Woodward, lo que generó la reacción de Kaiser, quien aseguró que el museo “odia a Chile y sus tradiciones” y lo calificó como un “antro de antichilenos”.
Uno de los puntos más críticos acerca de la declaración de Kaiser es su aparente falta de entendimiento sobre la naturaleza del Museo de la Memoria. Al no ser una entidad estatal, el gobierno carece de autoridad directa para cerrarlo, lo que cuestiona no solo la viabilidad de su amenaza, sino también su preparación como candidato presidencial.
Su intento de cerrar el museo es interpretado como un esfuerzo por apelar a una base electoral que niega o minimiza las violaciones de derechos humanos. La retórica de Kaiser, cargada de descalificaciones, parece destinada a polarizar y captar la atención mediática, estrategia que parece estar dando resultados, ya que según la última encuesta de Cadem, su apoyo en las encuestas ha crecido al 13%, superando incluso a José Antonio Kast, del Partido Republicano.
Kaiser ha estado vinculado a posturas ultraconservadoras desde sus días como youtuber en el canal “El Nacional Libertario”, defendiendo abiertamente el golpe de Estado de 1973 y apoyando políticas como la pena de muerte y la tenencia de armas. Su desvinculación del Partido Republicano en 2021, tras diversos comentarios controversiales, marcó el inicio de su carrera como candidato independiente, buscando un espacio en el electorado desencantado con la política tradicional.
Su ataque al Museo de la Memoria parece parte de un esfuerzo por consolidar su base electoral entre quienes añoran la dictadura o rechazan las narrativas de derechos humanos. Sin embargo, su discurso enfrenta una fuerte oposición de sectores progresistas y defensores de la memoria histórica, quienes ven en sus palabras un peligroso resurgimiento del negacionismo.
La controversia provocada por Kaiser ha tenido un fuerte eco en distintos sectores, generando un amplio rechazo en el espectro político. Parlamentarios de izquierda, como Tomás Hirsch, advierten que propuestas como las de Kaiser son “absolutamente opuestas a lo que significa un Estado de derecho”. Otros candidatos, tanto de oficialismo como de oposición, han optado por no pronunciarse ante lo que consideran un tema delicado, temerosos de alienar a votantes moderados.
Organizaciones de derechos humanos, como la Vicaría de la Solidaridad, han defendido el papel del museo, subrayando su importancia en la educación y la reconciliación nacional. La Comisión Valech, que documentó más de 40 mil casos de tortura y desaparición, es una de las principales fuentes de archivos que sustentan el trabajo del museo.
La amenaza de Johannes Kaiser de cerrar el Museo de la Memoria es un claro reflejo de su estrategia populista y negacionista. Su discurso combina afirma-ciones que cuestionan la historia reciente con un rechazo a las instituciones que promueven la memoria histórica, buscando captar a un electorado que se siente desilusionado con el establishment y nostálgico por un pasado autoritario.
Su ascenso en las encuestas, similar al fenómeno de Gabriel Boric en 2021, muestra cómo un outsider puede capitalizar el descontento social, aunque sus métodos y objetivos son completamente diferentes. Mientras Boric apeló a valores progresistas, Kaiser se dirige a sectores ultraconservadores que perciben la memoria histórica como una amenaza a su noción de “chilenidad”.
El auge de Kaiser también puede atribuirse a su manejo de las redes sociales y su capacidad para articular un mensaje antiestablishment. Sin embargo, su estilo radical lo aísla de sectores moderados, como los representados por Evelyn Matthei, quien lidera las preferencias con un discurso más institucional y conciliador.
El negacionismo de Kaiser es parte de un patrón más amplio en la política contemporánea, donde la desinformación y la tergiversación de hechos históricos se utilizan como herramientas para polarizar y movilizar apoyos. La defensa de figuras condenadas por crímenes de lesa humanidad, y su oposición a organismos internacionales como la ONU, refuerzan su alineación con corrientes libertarias que abogan por un Estado minimalista.
La promesa de Johannes Kaiser de cerrar el Museo de la Memoria no solo revela una falta de conocimiento sobre las instituciones chilenas, sino que también refleja una estrategia populista en un contexto electoral altamente polarizado. Su discurso puede movilizar sectores radicales, pero también podría alienar a votantes moderados que valoran la memoria histórica como un pilar fundamental de la democracia en Chile. A medida que el debate avanza, la defensa del museo como símbolo de la lucha por los derechos humanos seguirá siendo relevante en la esfera pública chilena.
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Más de 12 mil ciudadanos visitaron cuarteles de Carabineros en todo el país.
La Corte Suprema, tras el impacto del informe de Contraloría, inicia una investigación interna para revisar licencias médicas de jueces y funcionarios.
Ministro de Hacienda critica abusos en licencias médicas y horas extraordinarias en municipios, tras informe de Contraloría sobre 25.000 funcionarios.
Líderes mapuches instan a Boric a acelerar medidas de la Comisión para la Paz, pero alertan sobre riesgos de polarización en la consulta indígena.
El llamado a votar en las primarias pone a los candidatos a pensar en sus estrategias.
Raúl Domínguez, cercano al presidente Boric, dimite tras informe de Contraloría que revela irregularidades en licencias médicas de 25 mil funcionarios públicos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Descubre cuándo pagan más los casinos online. Análisis de 17 operadores con bonos hasta $1.5M. Datos verificados.
El Presidente chileno prepara su último discurso ante el Congreso mientras espera el nacimiento de su hija, un hito personal que cruza su agenda política.
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros influyen en las decisiones políticas de Chile y Latinoamérica en un 2025 clave.
La baladista chilena marcó un hito con un show inolvidable, tres escenarios, invitados de lujo y un repertorio que celebró su carrera.
La PDI invita a explorar los calabozos históricos de su Cuartel General en Santiago, Chile, un hito del Día de los Patrimonios 2025. Abiertos al público tras casi 20 años, revelan historias de criminales como el "Chacal de Carrascal".
Mauricio Macri cuenta cómo Donald Trump sugirió en broma conquistar Chile durante una reunión en el G20 para acceder a dos océanos, revelando su histórica amistad.
Acusaciones de acoso laboral entre funcionarios diplomáticos sacuden la embajada chilena en Buenos Aires, generando un clima insostenible.
El gobierno de Boric presentará proyecto de aborto libre la próxima semana, marcando un hito en los derechos reproductivos.
25.078 funcionarios públicos habrían incumplido licencias médicas entre 2023 y 2024, viajando fuera del país, lo que desató una investigación penal.
La querida actriz chilena, conocida por sus icónicos roles en TVN, Canal 13 y Mega, falleció en paz rodeada de su familia.