
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
´
El candidato presidencial Johannes Kaiser amenaza con cerrar el Museo de la Memoria, sin saber que es una fundación privada. ¿Populismo o desconocimiento?
Chile24 de mayo de 2025Santiago, Chile – La reciente declaración del diputado y candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, ha encendido un intenso debate en el país. En un mensaje publicado en su cuenta de X el pasado 21 de mayo, Kaiser anunció que, si asume la presidencia en 2025, cerrará el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su afirmación responde a una publicación del museo que recordaba los crímenes y torturas llevados a cabo en el Buque Esmeralda durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Kaiser, al parecer, desconoce un aspecto fundamental: el Museo de la Memoria no es una institución estatal, sino una fundación privada que busca preservar la memoria histórica de las violaciones a los derechos humanos en Chile entre 1973 y 1990. Esta falta de conocimiento plantea interrogantes sobre su comprensión del marco institucional chileno y la viabilidad de sus promesas.
Inaugurado en 2010 durante el gobierno de Michelle Bachelet, el Museo de la Memoria se constituye como un espacio crucial para visibilizar las atrocidades cometidas durante la dictadura militar. Esta fundación de derecho privado cuenta con la colaboración de académicos, organizaciones de derechos humanos y figuras comprometidas con la memoria histórica, como la Vicaría de la Solidaridad. Su misión es fomentar la reflexión y el respeto por los derechos humanos, buscando evitar la repetición de los horrores del pasado.
La controversia se intensificó cuando el museo publicó la arpillera titulada “Tortura y crímenes en la Esmeralda”, recordando cómo el buque se utilizó como un centro de detención y tortura tras el golpe de Estado. Esta publicación destacó, entre otros hechos, la tortura y muerte del sacerdote Miguel R. Woodward, lo que generó la reacción de Kaiser, quien aseguró que el museo “odia a Chile y sus tradiciones” y lo calificó como un “antro de antichilenos”.
Uno de los puntos más críticos acerca de la declaración de Kaiser es su aparente falta de entendimiento sobre la naturaleza del Museo de la Memoria. Al no ser una entidad estatal, el gobierno carece de autoridad directa para cerrarlo, lo que cuestiona no solo la viabilidad de su amenaza, sino también su preparación como candidato presidencial.
Su intento de cerrar el museo es interpretado como un esfuerzo por apelar a una base electoral que niega o minimiza las violaciones de derechos humanos. La retórica de Kaiser, cargada de descalificaciones, parece destinada a polarizar y captar la atención mediática, estrategia que parece estar dando resultados, ya que según la última encuesta de Cadem, su apoyo en las encuestas ha crecido al 13%, superando incluso a José Antonio Kast, del Partido Republicano.
Kaiser ha estado vinculado a posturas ultraconservadoras desde sus días como youtuber en el canal “El Nacional Libertario”, defendiendo abiertamente el golpe de Estado de 1973 y apoyando políticas como la pena de muerte y la tenencia de armas. Su desvinculación del Partido Republicano en 2021, tras diversos comentarios controversiales, marcó el inicio de su carrera como candidato independiente, buscando un espacio en el electorado desencantado con la política tradicional.
Su ataque al Museo de la Memoria parece parte de un esfuerzo por consolidar su base electoral entre quienes añoran la dictadura o rechazan las narrativas de derechos humanos. Sin embargo, su discurso enfrenta una fuerte oposición de sectores progresistas y defensores de la memoria histórica, quienes ven en sus palabras un peligroso resurgimiento del negacionismo.
La controversia provocada por Kaiser ha tenido un fuerte eco en distintos sectores, generando un amplio rechazo en el espectro político. Parlamentarios de izquierda, como Tomás Hirsch, advierten que propuestas como las de Kaiser son “absolutamente opuestas a lo que significa un Estado de derecho”. Otros candidatos, tanto de oficialismo como de oposición, han optado por no pronunciarse ante lo que consideran un tema delicado, temerosos de alienar a votantes moderados.
Organizaciones de derechos humanos, como la Vicaría de la Solidaridad, han defendido el papel del museo, subrayando su importancia en la educación y la reconciliación nacional. La Comisión Valech, que documentó más de 40 mil casos de tortura y desaparición, es una de las principales fuentes de archivos que sustentan el trabajo del museo.
La amenaza de Johannes Kaiser de cerrar el Museo de la Memoria es un claro reflejo de su estrategia populista y negacionista. Su discurso combina afirma-ciones que cuestionan la historia reciente con un rechazo a las instituciones que promueven la memoria histórica, buscando captar a un electorado que se siente desilusionado con el establishment y nostálgico por un pasado autoritario.
Su ascenso en las encuestas, similar al fenómeno de Gabriel Boric en 2021, muestra cómo un outsider puede capitalizar el descontento social, aunque sus métodos y objetivos son completamente diferentes. Mientras Boric apeló a valores progresistas, Kaiser se dirige a sectores ultraconservadores que perciben la memoria histórica como una amenaza a su noción de “chilenidad”.
El auge de Kaiser también puede atribuirse a su manejo de las redes sociales y su capacidad para articular un mensaje antiestablishment. Sin embargo, su estilo radical lo aísla de sectores moderados, como los representados por Evelyn Matthei, quien lidera las preferencias con un discurso más institucional y conciliador.
El negacionismo de Kaiser es parte de un patrón más amplio en la política contemporánea, donde la desinformación y la tergiversación de hechos históricos se utilizan como herramientas para polarizar y movilizar apoyos. La defensa de figuras condenadas por crímenes de lesa humanidad, y su oposición a organismos internacionales como la ONU, refuerzan su alineación con corrientes libertarias que abogan por un Estado minimalista.
La promesa de Johannes Kaiser de cerrar el Museo de la Memoria no solo revela una falta de conocimiento sobre las instituciones chilenas, sino que también refleja una estrategia populista en un contexto electoral altamente polarizado. Su discurso puede movilizar sectores radicales, pero también podría alienar a votantes moderados que valoran la memoria histórica como un pilar fundamental de la democracia en Chile. A medida que el debate avanza, la defensa del museo como símbolo de la lucha por los derechos humanos seguirá siendo relevante en la esfera pública chilena.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
El presidente Gabriel Boric señala la conexión durante su visita a Italia
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
¿Quiénes son los miembros del panel de Alta Dirección Pública que causan controversia en la campaña de Kast?
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
Chile ha sido reelegido para permanecer en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante tres años más, reafirmando su compromiso con la promoción y protección de los derechos fundamentales en la comunidad internacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.