
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
´
El llamado a votar en las primarias pone a los candidatos a pensar en sus estrategias.
Chile24 de mayo de 2025A poco más de un mes de las primarias programadas para el 29 de junio, la participación ciudadana se ha convertido en un factor crucial para los candidatos a la presidencia del oficialismo. En un contexto donde la movilización y el interés de la población parecen estar al alza, el nivel de votantes en estas elecciones internas podría definir no solo la legitimidad del proceso, sino también la fortuna de cada postulante.
La candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, destacó durante un encuentro telemático con sus seguidores que “es un desafío no solo ganar la primaria, sino que vote mucha gente”. Subrayó que un proceso con bajo nivel de participación podría poner en riesgo sus posibilidades de éxito. “Para nosotros que vote gente es un objetivo fundamental”, afirmó.
Por otro lado, el candidato del Frente Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, ofreció una perspectiva diferente. Señaló que “a mayor participación, menor es la incidencia de los partidos, sus militantes y afines”, lo que podría generar más incertidumbre en los resultados. Aunque admitió que "es difícil determinar a quién favorece más la mayor participación", también enfatizó el esfuerzo general por atraer un mayor número de votantes.
Desde el Frente Amplio, la jefa de campaña de Gonzalo Winter, Gael Yeomans, apuntó que una mayor participación beneficiaría al candidato, quien enfrenta un menor nivel de reconocimiento en comparación con otras figuras del oficialismo. “Eso nos da mejores condiciones para enfrentar a la derecha”, señaló.
Por su parte, la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, también instó a la movilización, aunque reconoció la complejidad de prever el impacto que una mayor afluencia tendría en la competencia electoral. “Creo que soy la candidata más competitiva”, aseguró, mientras debatía sobre el impacto de un potencial voto obligatorio.
La preocupación por el alto nivel de participación proviene de la historia electoral en Chile. En las últimas elecciones, se ha observado un fenómeno de desinterés en el electorado, lo que ha llevado a varios postulantes a formular estrategias para atraer más votantes. La legitimidad que un número elevado de votantes puede otorgar a un candidato es fundamental, pues asegura que el apoyo recibido refleja el deseo de la ciudadanía.
De acuerdo con datos de encuestas recientes, la intención de voto es variable, con algunos candidatos mostrando una leve ventaja sobre otros. Sin embargo, esta ventaja puede desvanecerse si el número de votantes es bajo, ya que la percepción pública de la elección puede volverse negativa.
El escenario está construido sobre factores que van más allá de la simple competencia electoral; se trata de movilización social, interés político y estrategias de campaña que buscan conectar con la ciudadanía. La mayor participación puede implicar no solo la legitimidad del proceso, sino también una reconfiguración de las alianzas políticas en función del respaldo recibido.
La voz de los candidatos resuena en un ecosistema donde el electorado es el verdadero protagonista. En este contexto, es vital que las propuestas no solo se alineen con los intereses de los grupos tradicionales, sino que también busquen conectar con los ciudadanos que se sienten impactados por problemáticas actuales como la seguridad, el medio ambiente y la desigualdad.
En este complejo marco electoral, resulta evidente que los partidos y candidatos deben ser capaces de trascender las diferencias ideológicas y enfocarse en ofrecer soluciones reales a las preocupaciones de la ciudadanía. La alta participación puede ser vista como un referéndum sobre la calidad de las propuestas de cada candidato.
Con un electorado potencialmente más consciente y comprometido, la responsabilidad de los candidatos será mayor. Necesitarán no solo atraer voto, sino también interpretar correctamente los sentimientos y deseos de sus posibles electores. La participación elevada no solo augura un proceso electoral más legítimo, sino que también obliga a los candidatos a ser más responsables y a presentar propuestas viables.
Este análisis pone de relieve no solo la importancia del número de votantes, sino cómo este influye en el futuro político del país. La apuesta por una mayor participación debería ser un objetivo común para todos los candidatos, sin importar sus diferencias ideológicas.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
¿Quiénes son los miembros del panel de Alta Dirección Pública que causan controversia en la campaña de Kast?
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
Chile ha sido reelegido para permanecer en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante tres años más, reafirmando su compromiso con la promoción y protección de los derechos fundamentales en la comunidad internacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.