
Vuelo con 44 chilenos deportados desde Estados unidos llega a Santiago
Un avión con 44 chilenos deportados, tres con órdenes de detención, aterriza hoy en Chile bajo la nueva política migratoria de Trump.
Carolina Tohá alerta que una baja participación en las primarias del 29 de junio podría debilitar al Socialismo Democrático en regiones clave como Metropolitana, Valparaíso y Biobío.
Chile23 de mayo de 2025¡Mantente informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Santiago, Chile – Durante una reunión telemática con voluntarios de su campaña, Carolina Tohá, candidata presidencial del Socialismo Democrático, hizo un llamado urgente a sus seguidores para fomentar una alta participación en las primarias presidenciales programadas para el 29 de junio de 2025. En un contexto político donde la fragmentación y la competencia interna en el oficialismo son evidentes, Tohá advirtió que una baja participación electoral podría comprometer no solo su victoria en las primarias, sino también debilitar al bloque progresista frente a las elecciones de noviembre. “Si ganamos la primaria, pero sin tanta votación, no es bueno,” afirmó la exministra del Interior, enfatizando que “si vota poca gente, hay más riesgo de que no ganemos la primaria.”
Esta advertencia llega en un momento crítico para el Socialismo Democrático, una coalición que agrupa al Partido por la Democracia (PPD), el Partido Socialista (PS), el Partido Liberal (PL) y el Partido Radical (PR). Durante el encuentro, Tohá reconoció un déficit estructural en las regiones más influyentes del país: la Región Metropolitana, Valparaíso y Biobío. Estas regiones concentran más de la mitad del padrón electoral chileno, pero, según Tohá, su coalición carece de una red territorial fuerte, debido a la escasa presencia de alcaldes alineados, lo que dificulta la movilización ciudadana. “Ahí hay demasiados votos y la red territorial de nuestro sector no es tan fuerte, porque no tiene tantos alcaldes,” admitió.
Las primarias del 2025 son fundamentales para el oficialismo, que busca consolidar una candidatura única para enfrentar a la derecha en las elecciones de noviembre. Tohá, que cuenta con el respaldo de los partidos de su coalición, competirá en las primarias de Unidad por Chile contra figuras como Jeannette Jara (Partido Comunista), Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social). La meta del equipo de Tohá es alcanzar una participación de 2,2 millones de votantes, superando los 1,75 millones que votaron en las primarias de 2021 entre Gabriel Boric y Daniel Jadue.
El equipo de campaña, liderado por el senador Alfonso de Urresti (PS), ha establecido metas específicas de participación por comuna, destacando la necesidad de una movilización masiva. Tohá subrayó que “es un desafío no solo ganar la primaria, sino que vote mucha gente,” dado que una baja participación podría beneficiar a candidatos como Marco Enríquez-Ominami (ME-O), Harold Mayne-Nicholls o Eduardo Artés, quienes podrían captar entre un 8% y 15% de los votos de la centroizquierda.
El reconocimiento de Tohá sobre la debilidad del Socialismo Democrático en las regiones principales resalta un problema estructural grave. La falta de alcaldes progresistas en las comunas clave limita la capacidad de movilización del bloque. En la Región Metropolitana, el oficialismo perdió alcaldías importantes en 2024, como Santiago, Ñuñoa y Concepción, mientras que la derecha consolidó su presencia en comunas como La Florida y Huechuraba.
En Valparaíso, la situación es igualmente compleja. Aunque el Frente Amplio logró imponerse en las primarias municipales de 2024, el apoyo del exalcalde Jorge Sharp a una candidata independiente, Carla Meyer, evidencia las tensiones internas en el oficialismo. Por su parte, en Biobío, la derecha ha mostrado fortaleza con el Partido Republicano y Chile Vamos, ganando terreno en comunas como Concepción.
Tohá confía en que la campaña oficial, que comenzará el 30 de mayo, revierta estas debilidades. Su equipo planea convocatorias masivas en estas tres regiones, con un encuentro programático en Santiago como punto de partida. Sin embargo, la candidata es consciente de que enfrentarán un proceso difícil, donde la competencia será tanto interna como contra una derecha fortalecida, encabezada por figuras como Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser.
Aprovechando la reunión, Tohá analizó el escenario en la oposición, sugiriendo que la derecha “se va a hacer mucho daño entre ellos,” dado su estado de división. La candidata afirmó que la oposición está atrapada en un “círculo simplón” de promesas electorales que no abordan los problemas estructurales del país. En un video difundido por su comando, se solicitó a los ciudadanos apoyo económico para su campaña, posicionándola como la mejor opción para enfrentar a los líderes de la derecha.
Recientes encuestas, como la de Criteria, muestran a Evelyn Matthei liderando con un 27% de intención de voto, seguida por Kast con un 19% y Tohá con un 18%. A pesar de su mejor marca con un 10% de menciones espontáneas, Tohá enfrenta el desafío de competir contra una derecha consolidada.
La advertencia de Carolina Tohá sobre la baja participación en las primarias presidenciales no solo refleja una preocupación táctica, sino que subraya las fracturas internas del oficialismo y los desafíos estructurales que enfrenta el Socialismo Democrático. Tohá, con una trayectoria como exministra y exalcaldesa, busca aglutinar a la centroizquierda, pero su diagnóstico sobre las regiones destaca una debilidad que podría ser decisiva en las elecciones de 2025.
La falta de alcaldes progresistas en áreas clave limita la movilización del oficialismo, un problema agravado por la fragmentación interna. La irrupción de candidatos como Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls amenaza con dispersar el voto progresista, un riesgo que Tohá intenta contrarrestar con un llamado a la unidad y a la participación masiva.
La estrategia de Tohá de resaltar las divisiones de la derecha es astuta, aunque arriesgada, pues esta ha demostrado resiliencia pese a sus fracturas. Si Tohá no logra una primaria contundente, su liderazgo podría verse debilitado frente a candidatos más radicales que apelan a un electorado ideologizado.
El futuro de Tohá dependerá de su capacidad para movilizar a las bases progresistas y superar las limitaciones territoriales del Socialismo Democrático. Su mensaje no es solo un llamado a la acción, sino un reconocimiento de que, en un escenario tan competitivo, la participación ciudadana será clave para evitar que la derecha capitalice las divisiones del oficialismo.
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Un avión con 44 chilenos deportados, tres con órdenes de detención, aterriza hoy en Chile bajo la nueva política migratoria de Trump.
Dos voluntarios de Bomberos, uno ligado a Conaf, son arrestados por su presunta implicación en el megaincendio que dejó 137 muertos en Valparaíso.
Jaime Mulet rechaza seguir el camino de Gonzalo Winter, quien renunció a su dieta parlamentaria por su campaña presidencial, generando debate en Chile.
El diputado Johannes Kaiser rechaza renunciar a su dieta, a diferencia de Gonzalo Winter, en un debate que sacude la política chilena.
El diputado chileno renuncia a su sueldo parlamentario y lo destina a Bomberos, enfocándose en las primarias presidenciales del Frente Amplio.
Operativo del OS9 en Estación Central incauta ropa falsificada y detiene a ciudadanos ecuatorianos vinculados al comercio informal.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El periodista chileno no podrá asistir a ceremonia de premiación en EE. UU. tras la negación de su visa, generando debate sobre libertad de prensa.
El Presidente Gabriel Boric fue recibido con abucheos en la Plaza Sotomayor, Valparaíso, durante la ceremonia del Día de las Glorias Navales.
El cantante Pablo Herrera se suma al debate por el cambio de nombre del tostador de pan, defendiendo su identidad chilena frente a la etiqueta de “parrilla para arepas”. La controversia refleja tensiones culturales en Chile.
La situación pone en evidencia la necesidad de transparencia en la asignación de escoltas a precandidatos en un contexto electoral marcado por la desconfianza ciudadana.
Evelyn Matthei mantiene ventaja en encuesta Panel Ciudadano UDD, pero José Antonio Kast se consolida en segundo lugar, mientras Johannes Kaiser pierde terreno y Carolina Tohá sorprende.
Carabineros incauta 800 kilos de marihuana en Río Hurtado, Coquimbo, superando las dos toneladas en 2025, en un operativo contra el crimen organizado.
El diputado Johannes Kaiser rechaza renunciar a su dieta, a diferencia de Gonzalo Winter, en un debate que sacude la política chilena.
Un avión con 44 chilenos deportados, tres con órdenes de detención, aterriza hoy en Chile bajo la nueva política migratoria de Trump.
El Presidente de Chile presenta un plan con 21 medidas para resolver el conflicto territorial en la Macrozona Sur, apostando por diálogo y reparación.
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros influyen en los líderes políticos de Chile en un 2025 clave para Latinoamérica.