
El dólar en chile cierra a la baja mientras el cobre se recupera
El tipo de cambio finalizó en $955,78, afectado por un dólar global más débil y un aumento en el cobre.
´
Carolina Tohá alerta que una baja participación en las primarias del 29 de junio podría debilitar al Socialismo Democrático en regiones clave como Metropolitana, Valparaíso y Biobío.
Chile23 de mayo de 2025Santiago, Chile – Durante una reunión telemática con voluntarios de su campaña, Carolina Tohá, candidata presidencial del Socialismo Democrático, hizo un llamado urgente a sus seguidores para fomentar una alta participación en las primarias presidenciales programadas para el 29 de junio de 2025. En un contexto político donde la fragmentación y la competencia interna en el oficialismo son evidentes, Tohá advirtió que una baja participación electoral podría comprometer no solo su victoria en las primarias, sino también debilitar al bloque progresista frente a las elecciones de noviembre. “Si ganamos la primaria, pero sin tanta votación, no es bueno,” afirmó la exministra del Interior, enfatizando que “si vota poca gente, hay más riesgo de que no ganemos la primaria.”
Esta advertencia llega en un momento crítico para el Socialismo Democrático, una coalición que agrupa al Partido por la Democracia (PPD), el Partido Socialista (PS), el Partido Liberal (PL) y el Partido Radical (PR). Durante el encuentro, Tohá reconoció un déficit estructural en las regiones más influyentes del país: la Región Metropolitana, Valparaíso y Biobío. Estas regiones concentran más de la mitad del padrón electoral chileno, pero, según Tohá, su coalición carece de una red territorial fuerte, debido a la escasa presencia de alcaldes alineados, lo que dificulta la movilización ciudadana. “Ahí hay demasiados votos y la red territorial de nuestro sector no es tan fuerte, porque no tiene tantos alcaldes,” admitió.
Las primarias del 2025 son fundamentales para el oficialismo, que busca consolidar una candidatura única para enfrentar a la derecha en las elecciones de noviembre. Tohá, que cuenta con el respaldo de los partidos de su coalición, competirá en las primarias de Unidad por Chile contra figuras como Jeannette Jara (Partido Comunista), Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social). La meta del equipo de Tohá es alcanzar una participación de 2,2 millones de votantes, superando los 1,75 millones que votaron en las primarias de 2021 entre Gabriel Boric y Daniel Jadue.
El equipo de campaña, liderado por el senador Alfonso de Urresti (PS), ha establecido metas específicas de participación por comuna, destacando la necesidad de una movilización masiva. Tohá subrayó que “es un desafío no solo ganar la primaria, sino que vote mucha gente,” dado que una baja participación podría beneficiar a candidatos como Marco Enríquez-Ominami (ME-O), Harold Mayne-Nicholls o Eduardo Artés, quienes podrían captar entre un 8% y 15% de los votos de la centroizquierda.
El reconocimiento de Tohá sobre la debilidad del Socialismo Democrático en las regiones principales resalta un problema estructural grave. La falta de alcaldes progresistas en las comunas clave limita la capacidad de movilización del bloque. En la Región Metropolitana, el oficialismo perdió alcaldías importantes en 2024, como Santiago, Ñuñoa y Concepción, mientras que la derecha consolidó su presencia en comunas como La Florida y Huechuraba.
En Valparaíso, la situación es igualmente compleja. Aunque el Frente Amplio logró imponerse en las primarias municipales de 2024, el apoyo del exalcalde Jorge Sharp a una candidata independiente, Carla Meyer, evidencia las tensiones internas en el oficialismo. Por su parte, en Biobío, la derecha ha mostrado fortaleza con el Partido Republicano y Chile Vamos, ganando terreno en comunas como Concepción.
Tohá confía en que la campaña oficial, que comenzará el 30 de mayo, revierta estas debilidades. Su equipo planea convocatorias masivas en estas tres regiones, con un encuentro programático en Santiago como punto de partida. Sin embargo, la candidata es consciente de que enfrentarán un proceso difícil, donde la competencia será tanto interna como contra una derecha fortalecida, encabezada por figuras como Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser.
Aprovechando la reunión, Tohá analizó el escenario en la oposición, sugiriendo que la derecha “se va a hacer mucho daño entre ellos,” dado su estado de división. La candidata afirmó que la oposición está atrapada en un “círculo simplón” de promesas electorales que no abordan los problemas estructurales del país. En un video difundido por su comando, se solicitó a los ciudadanos apoyo económico para su campaña, posicionándola como la mejor opción para enfrentar a los líderes de la derecha.
Recientes encuestas, como la de Criteria, muestran a Evelyn Matthei liderando con un 27% de intención de voto, seguida por Kast con un 19% y Tohá con un 18%. A pesar de su mejor marca con un 10% de menciones espontáneas, Tohá enfrenta el desafío de competir contra una derecha consolidada.
La advertencia de Carolina Tohá sobre la baja participación en las primarias presidenciales no solo refleja una preocupación táctica, sino que subraya las fracturas internas del oficialismo y los desafíos estructurales que enfrenta el Socialismo Democrático. Tohá, con una trayectoria como exministra y exalcaldesa, busca aglutinar a la centroizquierda, pero su diagnóstico sobre las regiones destaca una debilidad que podría ser decisiva en las elecciones de 2025.
La falta de alcaldes progresistas en áreas clave limita la movilización del oficialismo, un problema agravado por la fragmentación interna. La irrupción de candidatos como Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls amenaza con dispersar el voto progresista, un riesgo que Tohá intenta contrarrestar con un llamado a la unidad y a la participación masiva.
La estrategia de Tohá de resaltar las divisiones de la derecha es astuta, aunque arriesgada, pues esta ha demostrado resiliencia pese a sus fracturas. Si Tohá no logra una primaria contundente, su liderazgo podría verse debilitado frente a candidatos más radicales que apelan a un electorado ideologizado.
El futuro de Tohá dependerá de su capacidad para movilizar a las bases progresistas y superar las limitaciones territoriales del Socialismo Democrático. Su mensaje no es solo un llamado a la acción, sino un reconocimiento de que, en un escenario tan competitivo, la participación ciudadana será clave para evitar que la derecha capitalice las divisiones del oficialismo.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
El tipo de cambio finalizó en $955,78, afectado por un dólar global más débil y un aumento en el cobre.
El Presidente Gabriel Boric acepta la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, nombrando a Álvaro García como su sucesor.
Andrés Chadwick Costa, hijo del exministro del Interior, fue sorprendido manejando un vehículo sin licencia de conducir y con documentos vencidos durante un operativo de fiscalización en las avenidas Apoquindo y El Bosque Norte, en Las Condes, este miércoles.
En un tenso encuentro, Parisi criticó el sistema educativo y la corrupción, llamando a un cambio urgente en la política chilena.
Durante el seminario del Día del Comercio Global, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle emitió contundentes declaraciones sobre la inmigración irregular en Chile, criticando la situación actual y proponiendo una visión austera y directa sobre el tema.
El tipo de cambio finalizó en $955,78, afectado por un dólar global más débil y un aumento en el cobre.
El Presidente Gabriel Boric acepta la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, nombrando a Álvaro García como su sucesor.
Durante el seminario del Día del Comercio Global, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle emitió contundentes declaraciones sobre la inmigración irregular en Chile, criticando la situación actual y proponiendo una visión austera y directa sobre el tema.
Jeannette Jara, candidata oficialista, exige responsabilidades en el alza de cuentas eléctricas.
El gobierno asegura que habrá una reducción del 2% en la boleta de luz a partir de enero de 2026 tras el reciente error de cálculo.
El Presidente Boric enfrenta demoras en el aeropuerto por polillas en su equipaje y su comitiva tras exitosa visita a Italia.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
El Presidente Boric enfrenta demoras en el aeropuerto por polillas en su equipaje y su comitiva tras exitosa visita a Italia.
En un tenso encuentro, Parisi criticó el sistema educativo y la corrupción, llamando a un cambio urgente en la política chilena.
Andrés Chadwick Costa, hijo del exministro del Interior, fue sorprendido manejando un vehículo sin licencia de conducir y con documentos vencidos durante un operativo de fiscalización en las avenidas Apoquindo y El Bosque Norte, en Las Condes, este miércoles.