
Tensión entre Kaiser y SML: Acusaciones sobre osamentas no identificadas por razones políticas
Kaiser denuncia que el SML, es controlado por el Partido Comunista, no procesa osamentas de detenidos desaparecidos, generando controversia.
´
El diputado Daniel Manouchehri destaca las contradicciones del discurso de la derecha en torno al voto de extranjeros, mientras la oposición arremete contra el Presidente Gabriel Boric.
Chile08 de julio de 2025
Elena Carvajal
Santiago, Chile – La inminente llegada de las elecciones en Chile ha intensificado el debate sobre el voto de extranjeros, un tema que ha generado posturas encontradas en el espectro político nacional. En este contexto, el diputado Daniel Manouchehri critica la postura de la derecha que, según él, se muestra contradictoria al tratar el derecho al voto de los extranjeros, mientras que a su vez fácilmente demonizan su presencia en el país.
Manouchehri no escatima en palabras a la hora de describir las tácticas de la derecha. “La derecha no quiere multar ni a aquellos que poseen licencias irregulares ni a los parlamentarios que abandonan sus deberes en las semanas distritales”, sostiene, “pero sí está dispuesta a imponer una multa de más de 300 mil pesos al pueblo que no vote”. En sus declaraciones, deja entrever que hay una doble moral que rodea la discusión sobre el sufragio extranjero y que la derecha se encuentra "desesperada" por que los votantes venezolanos influyan en el proceso.
Además, el diputado menciona que la derecha se encuentra en una encrucijada debido al descontento que genera su propia candidatura. “Candidaturas como la de Evelyn Matthei están comenzando a ser cuestionadas”, añade, refiriéndose a la incertidumbre en torno a la posibilidad de su reelección. Esta presión externa, sumada a la inestabilidad interna, ha llevado a que el enfoque hacia los extranjeros en los comicios se transforme en una estrategia de desesperación.
El diputado critica cómo, a pesar de demonizar a los extranjeros en el discurso sobre temas sociales, la derecha se despoja de ese enfoque cuando se trata de la votación. “Ahora, cuando hablamos de lo electoral, parece que hay un interés porque los extranjeros ejerzan su derecho al voto. Eso es vergonzoso y una falta de respeto”, enfatiza Manouchehri.
“Lo que la derecha intenta hacer es defender únicamente sus intereses”, agrega, acusando a sus adversarios de actuar con doble estándar y cuestionando su autenticidad en la defensa de la soberanía chilena. Esta contradicción revela no solo una lucha de intereses, sino un posible debilitamiento de la cohesión en la narrativa de la derecha.
En paralelo a esta discusión, la diputada Daniella Cicardini, vicepresidenta del Partido Socialista, ha abordado las acusaciones de "falta de prescindencia" que se han vertido contra el Presidente Gabriel Boric. Se afirma que la derecha ha exagerado la situación, interpretando erróneamente la aparición de Boric en actos de homenaje a militantes socialistas, insinuando que esto podría influir en la decisión electoral.
“Es ridículo”, sostiene Manouchehri, “la preocupación que tienen por el ‘gran intervencionismo’. Parecen más preocupados por la forma que por las políticas que realmente impactan a la gente”.
La opción de consolidar una lista única parlamentaria ha cobrado fuerza. “Es vital que las fuerzas de izquierda se unan para afrontar los retos que se nos presentan ante una derecha que avanza como un bloque. Con una candidata de fuerte liderazgo como Jeannette Jara, podemos hacer un esfuerzo serio hacia la unidad”, argumenta Cicardini, resaltando la importancia de la cohesión en tiempos difíciles.
Este marcado enfoque en el voto extranjero respalda la percepción de que la derecha está no solo buscando nuevos aliados, sino probando diversas tácticas para asegurar su relevancia en los próximos comicios. José Antonio Kast y Evelyn Matthei se enfrentan a críticas que cuestionan su capacidad de gobernar de manera coherente y responsable. El electorado chileno, acostumbrado a un ambiente político que se redefine constantemente, empieza a cuestionar estas maniobras estratégicas y a pedir una mayor consistencia en los discursos.
La controversia en torno al voto de extranjeros refleja una sociedad en constante cambio y tensiones políticas profundas en Chile. Mientras el país se dirige hacia nuevos episodios electorales, el panorama sigue siendo incierto tanto para las fuerzas de la derecha como para la izquierda. En un momento donde el cambio social y la democracia están en juego, estas discusiones podrían tener un impacto duradero en la configuración futura de la política chilena.
La situación actual exige que los ciudadanos chilenos evalúen cuidadosamente las políticas y posturas de sus representantes. De aquí en adelante, el desafío consistirá en mantener el foco en una democracia inclusiva que abarque a todos los sectores de la sociedad y no permita que intereses políticos particulares desvíen la atención de los verdaderos problemas del país.
Análisis Político por The Times en Español
La tensión política en Chile en torno al voto de extranjeros pone de manifiesto dilemas de identidad nacional y participación democrática. A medida que el país se prepara para las elecciones, la estrategia de la derecha muestra signos de desesperación, buscando en sectores vulnerables, como los inmigrantes, un salvavidas electoral. Este planteamiento resalta la fragmentación de la política chilena, donde los discursos se convierten en herramientas para la manipulación electoral, en lugar de diálogo inclusivo.
El llamado de la diputada Cicardini para formar una lista única parlamentaria refleja un intento por consolidar fuerzas en un ambiente donde el extremismo político amenaza con disolver consensos básicos. Este tipo de unidad, sin embargo, se enfrenta a desafíos internos, ya que las diferentes facciones de la izquierda deben navegar su identidad colectiva frente a los avances de la derecha.
El análisis de este fenómeno marca una lucha por el futuro de la democracia chilena. La inclusión de los extranjeros en el proceso electoral no solo puede influir en el resultado de las elecciones, sino que también plantea preguntas sobre la soberanía, la inclusión y el futuro de un Chile que busca su camino en un mundo cada vez más global y diverso. La forma en que se aborden estas tensiones puede muy bien determinar el saldo democrático y la estabilidad política del país en los años venideros.

Kaiser denuncia que el SML, es controlado por el Partido Comunista, no procesa osamentas de detenidos desaparecidos, generando controversia.

Parlamentarios proponen restitución monetaria por cobros erróneos eléctricos.

Un joven de 22 años fue asesinado a balazos en Recoleta, generando preocupación en la comunidad por la violencia.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Chile será anfitrión de la cumbre APEC en 2032, reafirmando su rol clave en la cooperación económica y desarrollo sostenible en Asia-Pacífico.

Funcionales del Estado en Chile gozan de casas fiscales a precios muy bajos, generando polémica sobre equidad y moralidad.

Víctor Hugo Robles denuncia censura tras el cierre de su programa LGBTIQ+ en Radio Universidad de Chile. La libertad de expresión, en riesgo.

Harold Mayne-Nicholls confiesa haber votado 'Sí' en el plebiscito de 1988, un giro que sacude su candidatura presidencial.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Boric y Takaichi, a pesar de diferencias ideológicas, simbolizan diálogo y cooperación en la cumbre APEC para fortalecer lazos entre Chile y Japón.

Chile enfrenta un crecimiento moderado del 2,5% y un déficit fiscal preocupante a dos semanas de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.

Manila y Santiago han estado en conversaciones para firmar el acuerdo que sería considerado el primer tratado de libre comercio de Filipinas en América Latina

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Tu horóscopo para este domingo 2 de noviembre del 2025 por la tarotista Valeria Ponce desde la Ciudad de México para los lectores de The Times en Español

Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.