
Gabriel Boric refuerza medidas de control migratorio en Colchane
El Presidente Gabriel Boric destaca la implementación de nuevas tecnologías y un marco legal para mejorar la vigilancia en la frontera norte de Chile, especialmente en Colchane.
´
En medio de la discusión sobre la Ley de Sala Cuna Universal, diputadas acusan falta de avances en el empleo femenino bajo la administración de Gabriel Boric.
08 de julio de 2025Santiago, Chile — En un reciente intercambio de ideas, las diputadas Carla Morales (RN) y Sofía Cid (Prep) han respondido a las declaraciones del Presidente Gabriel Boric, quien reconoció los "desafíos" que enfrenta el país en relación al empleo femenino, así como la necesidad de alcanzar un consenso en el Congreso para avanzar con la Ley de Sala Cuna Universal. La falta de progreso en esta área ha encendido un debate crucial, que afecta a millones de trabajadoras en el país.
Durante su intervención, el Presidente Boric destacó la urgencia de abordar estos desafíos y declaró: "Hoy día espero que, tal como logramos un consenso con esta (ley), lleguemos a un consenso en el Parlamento para poder sacar a la brevedad la Ley de Sala Cuna para Chile, porque sabemos que tenemos un problema, un desafío en materia de empleo femenino". Estas palabras fueron recibidas por las parlamentarias con escepticismo, quienes resaltan que las promesas no se han traducido en iniciativas efectivas.
La diputada Morales, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, enfatizó que "es inaceptable que, mientras el gobierno se autodenomina feminista, no haya hecho avances significativos por el empleo femenino". Además, subrayó que la falta de consenso en el Congreso "no puede ser una excusa" para posponer medidas que son vitales para la igualdad de género y el bienestar de las familias chilenas.
Frente a la actual situación, las diputadas Morales y Cid plantearon diversas vías para mejorar el panorama laboral de las mujeres en Chile. Cid, quien forma parte de la Comisión de Economía, argumentó que es vital ofrecer libertad a las empresas para elegir si quieren establecer salas cunas privadas, especialmente debido a la escasez de opciones públicas. "La diversidad en las opciones de cuidado infantil puede ser parte de la solución", afirmó Cid, sugiriendo que aceptar esta flexibilidad podría ser un paso hacia adelante.
Ambas diputadas también hicieron hincapié en la necesidad de flexibilizar las jornadas laborales para facilitar la inserción de las mujeres en el mercado laboral. Esta propuesta, según Cid, permitiría a las trabajadoras acceder a trabajos por horas, lo que podría resultar en una mejora de la calidad del empleo ofrecido. "Este tipo de medidas no solo facilitaría la inserción laboral de las mujeres, sino que también podría llevar a una mejora en la calidad del empleo que se les ofrece".
"Es fundamental llegar a acuerdos que beneficiarán no solo a las trabajadoras, sino a la economía en general", concluyó Morales. Las diputadas hicieron un llamado a todos los actores políticos y al sector privado para colaborar en la creación de un entorno que promueva empleos de calidad para las mujeres. La urgencia de estas acciones no solo se justifica desde la perspectiva de género, sino también desde una óptica económica. Un mayor empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral podría contribuir significativamente a la recuperación y crecimiento de la economía nacional.
La actual situación del empleo femenino en Chile es un reflejo de las complejas interacciones entre políticas públicas, expectativas sociales y realidades económicas. A medida que las mujeres continúan enfrentando barreras en el mercado laboral, la implementación de leyes como la Sala Cuna Universal se vuelve crucial no solo para promover la igualdad sino también para fomentar un desarrollo sostenible que beneficie a toda la población.
La falta de avances en este ámbito genera descontento y promete ser un tema candente en el debate político hacia adelante. Las iniciativas que propongan soluciones efectivas deben ser priorizadas y ejecutadas con celeridad si se busca realmente transformar la situación de las trabajadoras en Chile. Con un gobierno en búsqueda de consenso y un congreso dividido, el logro de estos objetivos sigue siendo incierto.
El actual escenario político en Chile, especialmente en lo relacionado con el empleo femenino, es un claro reflejo de la tensión entre las expectativas que se generaron durante la campaña electoral de Gabriel Boric y la realidad de la gobernanza. La reconocida necesidad de consenso en un Parlamento fragmentado ha demostrado ser un obstáculo significativo para avanzar en políticas que podrían beneficiar a un sector ampliamente afectado por las desigualdades estructurales.
La Ley de Sala Cuna Universal se presenta como una herramienta potencialmente transformadora, pero su implementación enfrenta cuestionamientos y críticas que ponen en duda el compromiso real del gobierno hacia la igualdad de género. Esto se torna crucial en un momento donde el feminismo ha ganado terreno como un tema central en la agenda pública, pero donde aún persisten inequidades que requieren atención inmediata.
Del mismo modo, la propuesta de flexibilización de jornadas laborales puede ser vista como un intento del sector político de abordar las necesidades de las trabajadoras. Sin embargo, la realidad de un mercado laboral que sigue siendo hostil para muchas mujeres pone en tela de juicio la efectividad de tales medidas. La narrativa que rodea estas discusiones debe ser manejada con cuidado, ya que las decisiones que se tomen en los próximos meses tendrán repercusiones de largo alcance no solo para las trabajadoras, sino para el desarrollo económico del país en su conjunto.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
El Presidente Gabriel Boric destaca la implementación de nuevas tecnologías y un marco legal para mejorar la vigilancia en la frontera norte de Chile, especialmente en Colchane.
La diputada alza la voz por las regiones ante el escaso compromiso del gobierno
El canciller Van Klaveren informa sobre la eliminación de fondos para educación de hijos de funcionarios en 2026, generando preocupación.
El alcalde de Mulchén, José Miguel Muñoz, cuestiona la postura de la candidata jara sobre el uso de pistolas taser en medio del aumento de la delincuencia.
Gabriel Boric refuerza la seguridad en la frontera de Chile con la puesta en marcha de las etapas II y III del Sistema Integrado de Frontera, Sifron.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
¿Está Chile cediendo su soberanía? Un periodista denuncia autorización de 90 barcos chinos en Iquique.
Para muchos jugadores chilenos, la verdadera satisfacción no está solo en ganar, sino en recibir el dinero de manera rápida y sin complicaciones.
El icónico programa chileno 31 Minutos se presenta en Tiny Desk con humor y critica a las políticas migratorias de EE. UU., generando reflexión y risas.
Tras ser presentado ante la justicia francesa, Kageyama admitió que no sabía que su conducta era ilegal en el país, una declaración que ha generado aún más indignación.
La astrología no solo se limita a ofrecer simples predicciones; es una guía que ayuda a comprender mejor las dinámicas personales y colectivas.
Giorgia Meloni, primera ministra italiana, enfrenta una denuncia ante la CPI por "complicidad en genocidio" por su apoyo a Israel en Gaza.
La querida madre del candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls, María Soledad Sécul Taboada, conocida como Lula, falleció a los 87 años, justo un día después de celebrar su cumpleaños. Su deceso fue confirmado por el abanderado en redes sociales, generando una ola de condolencias.
Camila Vallejo desmiente el aumento de 100 mil funcionarios pero en la realiza la cifra es menor en el gobierno central Kast promete auditoría externa y enfrenta críticas de la oposición.