
Copec Adquiere Juan Valdez en Chile: ¿Qué Implicaciones Tiene?
La FNE aprueba la compra del 70% de Procafecol por Copec, aumentando su oferta de restaurantes y cafés en Chile.
´
En medio de la discusión sobre la Ley de Sala Cuna Universal, diputadas acusan falta de avances en el empleo femenino bajo la administración de Gabriel Boric.
08 de julio de 2025Santiago, Chile — En un reciente intercambio de ideas, las diputadas Carla Morales (RN) y Sofía Cid (Prep) han respondido a las declaraciones del Presidente Gabriel Boric, quien reconoció los "desafíos" que enfrenta el país en relación al empleo femenino, así como la necesidad de alcanzar un consenso en el Congreso para avanzar con la Ley de Sala Cuna Universal. La falta de progreso en esta área ha encendido un debate crucial, que afecta a millones de trabajadoras en el país.
Durante su intervención, el Presidente Boric destacó la urgencia de abordar estos desafíos y declaró: "Hoy día espero que, tal como logramos un consenso con esta (ley), lleguemos a un consenso en el Parlamento para poder sacar a la brevedad la Ley de Sala Cuna para Chile, porque sabemos que tenemos un problema, un desafío en materia de empleo femenino". Estas palabras fueron recibidas por las parlamentarias con escepticismo, quienes resaltan que las promesas no se han traducido en iniciativas efectivas.
La diputada Morales, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, enfatizó que "es inaceptable que, mientras el gobierno se autodenomina feminista, no haya hecho avances significativos por el empleo femenino". Además, subrayó que la falta de consenso en el Congreso "no puede ser una excusa" para posponer medidas que son vitales para la igualdad de género y el bienestar de las familias chilenas.
Frente a la actual situación, las diputadas Morales y Cid plantearon diversas vías para mejorar el panorama laboral de las mujeres en Chile. Cid, quien forma parte de la Comisión de Economía, argumentó que es vital ofrecer libertad a las empresas para elegir si quieren establecer salas cunas privadas, especialmente debido a la escasez de opciones públicas. "La diversidad en las opciones de cuidado infantil puede ser parte de la solución", afirmó Cid, sugiriendo que aceptar esta flexibilidad podría ser un paso hacia adelante.
Ambas diputadas también hicieron hincapié en la necesidad de flexibilizar las jornadas laborales para facilitar la inserción de las mujeres en el mercado laboral. Esta propuesta, según Cid, permitiría a las trabajadoras acceder a trabajos por horas, lo que podría resultar en una mejora de la calidad del empleo ofrecido. "Este tipo de medidas no solo facilitaría la inserción laboral de las mujeres, sino que también podría llevar a una mejora en la calidad del empleo que se les ofrece".
"Es fundamental llegar a acuerdos que beneficiarán no solo a las trabajadoras, sino a la economía en general", concluyó Morales. Las diputadas hicieron un llamado a todos los actores políticos y al sector privado para colaborar en la creación de un entorno que promueva empleos de calidad para las mujeres. La urgencia de estas acciones no solo se justifica desde la perspectiva de género, sino también desde una óptica económica. Un mayor empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral podría contribuir significativamente a la recuperación y crecimiento de la economía nacional.
La actual situación del empleo femenino en Chile es un reflejo de las complejas interacciones entre políticas públicas, expectativas sociales y realidades económicas. A medida que las mujeres continúan enfrentando barreras en el mercado laboral, la implementación de leyes como la Sala Cuna Universal se vuelve crucial no solo para promover la igualdad sino también para fomentar un desarrollo sostenible que beneficie a toda la población.
La falta de avances en este ámbito genera descontento y promete ser un tema candente en el debate político hacia adelante. Las iniciativas que propongan soluciones efectivas deben ser priorizadas y ejecutadas con celeridad si se busca realmente transformar la situación de las trabajadoras en Chile. Con un gobierno en búsqueda de consenso y un congreso dividido, el logro de estos objetivos sigue siendo incierto.
El actual escenario político en Chile, especialmente en lo relacionado con el empleo femenino, es un claro reflejo de la tensión entre las expectativas que se generaron durante la campaña electoral de Gabriel Boric y la realidad de la gobernanza. La reconocida necesidad de consenso en un Parlamento fragmentado ha demostrado ser un obstáculo significativo para avanzar en políticas que podrían beneficiar a un sector ampliamente afectado por las desigualdades estructurales.
La Ley de Sala Cuna Universal se presenta como una herramienta potencialmente transformadora, pero su implementación enfrenta cuestionamientos y críticas que ponen en duda el compromiso real del gobierno hacia la igualdad de género. Esto se torna crucial en un momento donde el feminismo ha ganado terreno como un tema central en la agenda pública, pero donde aún persisten inequidades que requieren atención inmediata.
Del mismo modo, la propuesta de flexibilización de jornadas laborales puede ser vista como un intento del sector político de abordar las necesidades de las trabajadoras. Sin embargo, la realidad de un mercado laboral que sigue siendo hostil para muchas mujeres pone en tela de juicio la efectividad de tales medidas. La narrativa que rodea estas discusiones debe ser manejada con cuidado, ya que las decisiones que se tomen en los próximos meses tendrán repercusiones de largo alcance no solo para las trabajadoras, sino para el desarrollo económico del país en su conjunto.
La FNE aprueba la compra del 70% de Procafecol por Copec, aumentando su oferta de restaurantes y cafés en Chile.
Este horóscopo, escrito desde la perspectiva de Valeria Ponce, tarotista en Ciudad de México, te invita a reflexionar sobre tu vida y considerar cómo integrar la astrología y el tarot en tu día a día.
La Cámara de Diputados ratificó con 60 votos a favor, 18 en contra y 18 abstenciones el proyecto que otorga la ciudadanía chilena a la escritora nicaragüense exiliada, desnacionalizada por el régimen de Ortega en 2023.
Investigación en curso tras el robo en la Logia Aristóteles Berlendis, donde se hallaron tres cráneos humanos. La Gran Logia de Chile se pronuncia.
Se destacan logros en gobernanza y justicia climática tras taller del Ministerio del Medio Ambiente y PNUMA.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Revelan pantallazos que evidencian encuentros entre el comunicador y la DJ
Este domingo, el animador chileno Karol “Dance” Lucero admitió haber sido infiel a su esposa, Fran Virgilio, en un inesperado comunicado que se viralizó rápidamente en redes sociales.
La primogénita del rey Vajiralongkorn, internada desde diciembre de 2022, enfrenta complicaciones severas debido a una infección sanguínea y requiere respiración asistida.
La salida del ministro de Hacienda marca un cambio en la estabilidad económica de Chile y plantea interrogantes sobre el futuro fiscal del país.
Reportan un terremoto preliminar de magnitud 8.0 en el Paso de Drake, zona que conecta el Atlántico con el Pacífico Sur.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha emitido una urgente recomendación de evacuación para las áreas costeras de la región de Magallanes, en respuesta a un terremoto que tuvo lugar en el paso Drake, una vasta y tumultuosa vía marítima que separa Sudamérica de la Antártida
SHOA decreta alerta de tsunami tras terremoto 8.0 a 258 km de la Base Frei en la Antártica.
Alejandra Mustakis presenta "Yo Creo", un libro que impulsa la autenticidad y el emprendimiento, homenajeando a mujeres y su equipo.
Investigación en curso tras el robo en la Logia Aristóteles Berlendis, donde se hallaron tres cráneos humanos. La Gran Logia de Chile se pronuncia.
Este horóscopo, escrito desde la perspectiva de Valeria Ponce, tarotista en Ciudad de México, te invita a reflexionar sobre tu vida y considerar cómo integrar la astrología y el tarot en tu día a día.