
Declaraciones del Presidente Boric tras su reunión con el Papa León XIV en el Vaticano
Boric destaca encuentro con el Papa León XIV, abordando pobreza, justicia y derechos humanos, y reafirma compromiso con los vulnerables.
´
Los índices de la región, como el Nikkei 225, Kospi y Hang Seng, registraron pérdidas tras informes de S&P Global sobre la desaceleración en Australia y Japón.
Mundo22 de mayo de 2025Sídney, Australia – Los mercados de Asia-Pacífico sufrieron caídas generalizadas este jueves, 22 de mayo de 2025, tras la publicación de datos económicos que ofrecen un panorama mixto en la región. Un informe de S&P Global indicó una desaceleración en el sector privado australiano mientras que en Japón, el sector servicios mostró un leve aumento, pero la producción manufacturera continuó en contracción. La combinación de estos datos con la incertidumbre global y la volatilidad en las divisas, especialmente el dólar frente al yen, ha generado un ambiente de cautela entre los inversores, afectando negativamente los principales índices bursátiles.
El S&P/ASX 200 de Australia cerró con una baja del 0,51% a las 4:18 a.m. CET. Este descenso refleja la preocupación de los inversionistas tras el informe de S&P Global, que destaca la desaceleración en el sector privado australiano, afectado por una menor actividad en el sector servicios, que, aunque sigue creciendo, lo hace a un ritmo más lento. Este contexto sugiere que la economía australiana podría enfrentar presiones inflacionistas y un enfriamiento en la demanda interna, lo que genera especulaciones sobre las futuras decisiones de política monetaria del Banco de la Reserva de Australia (RBA).
En Japón, el Nikkei 225 descendió un 1,28% a las 4:23 a.m. CET, liderando las caídas en la región. Si bien el sector de servicios japonés reportó un repunte en mayo gracias a un incremento en la demanda interna, la contracción de la producción manufacturera plantea serias inquietudes sobre la salud de la economía japonesa. Los datos revelan que la depreciación del yen, que se hizo más débil al caer un 0,26% frente al dólar, añade un nivel adicional de volatilidad en los mercados.
El Kospi surcoreano también reportó pérdidas de un 1,31% a las 4:21 a.m. CET, resultado de la incertidumbre sobre la política comercial global y la debilidad en el sector tecnológico. Acciones de empresas vinculadas a inteligencia artificial y semiconductores, como Samsung Electronics, se vieron particularmente afectadas por la presión sobre el sector tecnológico en general. En Hong Kong, el Hang Seng perdió un 0,55%; los inversionistas analizan las implicaciones de los recientes datos económicos y las tensiones comerciales con Estados Unidos.
A diferencia de sus vecinos, el Shanghai Composite en China se mantenía casi sin cambios, mientras que el Shenzhen Composite cayó un 0,31% a las 4:24 a.m. CET. Esto sugiere cierta estabilidad, aunque el contexto de estimulos económicos anunciados por el gobierno chino aún genera incertidumbre.
La caída de los mercados en Asia-Pacífico está influenciada por circunstancias globales. Las tarifas comerciales impuestas por Estados Unidos han creado un clima de incertidumbre en la región, altamente dependiente de sus exportaciones. Un análisis de CNBC destaca que las declaraciones inquietantes de Donald Trump sobre la **devaluación** de las monedas asiáticas han sumado presión a los mercados, donde Japón y China temen un aumento en la guerra comercial.
La debilidad del dólar frente al yen, aunque moderada, también ha influido en las decisiones de inversores. Todo apunta a que las próximas reuniones del Banco de Japón (BOJ) podrían incluir discusiones sobre posibles incrementos en las tasas de interés, si la inflación subyacente se aproxima a la meta del 2%, según reportes de Reuters.
La caída de los mercados de Asia-Pacífico este jueves pone de manifiesto un entorno comercial y económico cada vez más complejo. En Australia, la desaceleración en el sector privado llega en un momento crítico, con el RBA bajo presión para controlar la inflación dentro del rango objetivo del 2%-3%. Recientes datos muestran que la inflación cayó al 2,8% en el tercer trimestre. Esto podría llevar al banco a mantener las tasas de interés en 4,1%, pero cualquier indicio de desaceleración puede forzar una rápida reevaluación de esta estrategia. La situación pone al gobierno de Australia en una posición delicada en un año preelectoral.
En Japón, la contracción de la producción manufacturera junto a una relativa fortaleza en el sector de servicios resalta las dificultades de una economía que navega por las tensiones fiscales con Estados Unidos. La apreciación leve del yen frente al dólar podría complicar aún más las exportaciones, que ya muestran un crecimiento lento del 2% en abril.
A escala regional, Asia-Pacífico enfrenta el desafío de adaptarse a un entorno global caracterizado por el proteccionismo estadounidense y la incertidumbre económica. Las declaraciones de Trump sobre las divisas asiáticas sugieren un incremento en la retórica proteccionista, lo cual podría tener ramificaciones no solo en los mercados financieros, sino también en la política regional, donde los gobiernos pueden verse obligados a adoptar posturas más nacionalistas en defensa de sus economías.
En Corea del Sur, el Kospi refleja la vulnerabilidad del país a las variaciones en el sector tecnológico, que representa una parte importante de su economía. La presión reciente sobre gigantes como Samsung y SK Hynix resalta la necesidad de diversificar su economía para no depender del sector tecnológico.
En China, la estabilidad del mercado sugiere que las medidas de estimulo económico están teniendo un efecto moderado. No obstante, analistas advierten que las tarifas estadounidenses, que alcanzan hasta un 54% sobre las exportaciones chinas, pueden reducir el crecimiento del PIB en hasta 2,5 puntos porcentuales. Esto podría llevar al gobierno a intensificar sus políticas de estímulo, lo que a su vez podría generar tensiones con socios comerciales, acusados de prácticas desleales.
En resumen, los mercados de Asia-Pacífico están en una intersección de retos económicos y políticos. La desaceleración combinada con tensiones comerciales y dudas sobre la política monetaria ofrece un panorama desafiante que requiere una respuesta coordinada de los gobiernos y bancos centrales. Sin embargo, las diferencias en prioridades de países como Australia, Japón, Corea del Sur y China complican la situación. La región debe avanzar con cautela para evitar una escalada de tensiones que podría tener consecuencias globales.
Esta nota busca atraer a lectores interesados en las complejidades económicas y políticas del Asia-Pacífico, utilizando palabras clave optimizadas para buscadores y enfatizando los factores que impactan actualmente en los mercados.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Boric destaca encuentro con el Papa León XIV, abordando pobreza, justicia y derechos humanos, y reafirma compromiso con los vulnerables.
China revisará las reglas de exportación de tierras raras, afectando a la industria de semiconductores y potencialmente a Chile.
El presidente Gabriel Boric llega al Vaticano para una audiencia privada con Papa León XIV, posponiendo visita a tumba de Francisco
El presidente de EE.UU., Donald Trump, aterriza en Tel Aviv coincidiendo con el inicio del acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel. Tras meses de tensiones en la región, la llegada de Trump podría marcar un nuevo capítulo en las relaciones entre ambos países y la dinámica del conflicto.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) arranca la operación multifase para el canje de rehenes israelíes por presos palestinos en el marco del alto el fuego Israel-Hamás
El presidente chileno Gabriel Boric inicia su gira por Italia con un encuentro historico con el Papa León XIV, abordando derechos humanos y oportunidades económicas en un contexto global complejo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirma el inicio de un rescate de 20.000 millones de dólares para Argentina a través de un canje de divisas.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
El español, lengua de 600 millones, es un puente cultural y digital vital para el diálogo y el intercambio en un mundo interconectado.
Las torrenciales lluvias de octubre 2025 en México han causado 47 muertes y devastadoras inundaciones en varios estados, desatando una emergencia nacional.
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La cotización del dólar en Chile se sitúa en $957,5, marcando una baja de $4. A su vez, el cobre repunta a más de US$5 por libra.
El Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ de Chile premia a las producciones que conciencian sobre la realidad de la comunidad.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados