
Rusia Intercepta 120 Drones Ucranianos en Ataque Nocturno Masivo
Rusia destruye 120 drones ucranianos en un ataque nocturno, sin víctimas ni daños, según el Ministerio de Defensa. La tensión bélica crece en la región.
Los índices de la región, como el Nikkei 225, Kospi y Hang Seng, registraron pérdidas tras informes de S&P Global sobre la desaceleración en Australia y Japón.
Mundo22 de mayo de 2025Sídney, Australia – Los mercados de Asia-Pacífico sufrieron caídas generalizadas este jueves, 22 de mayo de 2025, tras la publicación de datos económicos que ofrecen un panorama mixto en la región. Un informe de S&P Global indicó una desaceleración en el sector privado australiano mientras que en Japón, el sector servicios mostró un leve aumento, pero la producción manufacturera continuó en contracción. La combinación de estos datos con la incertidumbre global y la volatilidad en las divisas, especialmente el dólar frente al yen, ha generado un ambiente de cautela entre los inversores, afectando negativamente los principales índices bursátiles.
El S&P/ASX 200 de Australia cerró con una baja del 0,51% a las 4:18 a.m. CET. Este descenso refleja la preocupación de los inversionistas tras el informe de S&P Global, que destaca la desaceleración en el sector privado australiano, afectado por una menor actividad en el sector servicios, que, aunque sigue creciendo, lo hace a un ritmo más lento. Este contexto sugiere que la economía australiana podría enfrentar presiones inflacionistas y un enfriamiento en la demanda interna, lo que genera especulaciones sobre las futuras decisiones de política monetaria del Banco de la Reserva de Australia (RBA).
En Japón, el Nikkei 225 descendió un 1,28% a las 4:23 a.m. CET, liderando las caídas en la región. Si bien el sector de servicios japonés reportó un repunte en mayo gracias a un incremento en la demanda interna, la contracción de la producción manufacturera plantea serias inquietudes sobre la salud de la economía japonesa. Los datos revelan que la depreciación del yen, que se hizo más débil al caer un 0,26% frente al dólar, añade un nivel adicional de volatilidad en los mercados.
El Kospi surcoreano también reportó pérdidas de un 1,31% a las 4:21 a.m. CET, resultado de la incertidumbre sobre la política comercial global y la debilidad en el sector tecnológico. Acciones de empresas vinculadas a inteligencia artificial y semiconductores, como Samsung Electronics, se vieron particularmente afectadas por la presión sobre el sector tecnológico en general. En Hong Kong, el Hang Seng perdió un 0,55%; los inversionistas analizan las implicaciones de los recientes datos económicos y las tensiones comerciales con Estados Unidos.
A diferencia de sus vecinos, el Shanghai Composite en China se mantenía casi sin cambios, mientras que el Shenzhen Composite cayó un 0,31% a las 4:24 a.m. CET. Esto sugiere cierta estabilidad, aunque el contexto de estimulos económicos anunciados por el gobierno chino aún genera incertidumbre.
La caída de los mercados en Asia-Pacífico está influenciada por circunstancias globales. Las tarifas comerciales impuestas por Estados Unidos han creado un clima de incertidumbre en la región, altamente dependiente de sus exportaciones. Un análisis de CNBC destaca que las declaraciones inquietantes de Donald Trump sobre la **devaluación** de las monedas asiáticas han sumado presión a los mercados, donde Japón y China temen un aumento en la guerra comercial.
La debilidad del dólar frente al yen, aunque moderada, también ha influido en las decisiones de inversores. Todo apunta a que las próximas reuniones del Banco de Japón (BOJ) podrían incluir discusiones sobre posibles incrementos en las tasas de interés, si la inflación subyacente se aproxima a la meta del 2%, según reportes de Reuters.
La caída de los mercados de Asia-Pacífico este jueves pone de manifiesto un entorno comercial y económico cada vez más complejo. En Australia, la desaceleración en el sector privado llega en un momento crítico, con el RBA bajo presión para controlar la inflación dentro del rango objetivo del 2%-3%. Recientes datos muestran que la inflación cayó al 2,8% en el tercer trimestre. Esto podría llevar al banco a mantener las tasas de interés en 4,1%, pero cualquier indicio de desaceleración puede forzar una rápida reevaluación de esta estrategia. La situación pone al gobierno de Australia en una posición delicada en un año preelectoral.
En Japón, la contracción de la producción manufacturera junto a una relativa fortaleza en el sector de servicios resalta las dificultades de una economía que navega por las tensiones fiscales con Estados Unidos. La apreciación leve del yen frente al dólar podría complicar aún más las exportaciones, que ya muestran un crecimiento lento del 2% en abril.
A escala regional, Asia-Pacífico enfrenta el desafío de adaptarse a un entorno global caracterizado por el proteccionismo estadounidense y la incertidumbre económica. Las declaraciones de Trump sobre las divisas asiáticas sugieren un incremento en la retórica proteccionista, lo cual podría tener ramificaciones no solo en los mercados financieros, sino también en la política regional, donde los gobiernos pueden verse obligados a adoptar posturas más nacionalistas en defensa de sus economías.
En Corea del Sur, el Kospi refleja la vulnerabilidad del país a las variaciones en el sector tecnológico, que representa una parte importante de su economía. La presión reciente sobre gigantes como Samsung y SK Hynix resalta la necesidad de diversificar su economía para no depender del sector tecnológico.
En China, la estabilidad del mercado sugiere que las medidas de estimulo económico están teniendo un efecto moderado. No obstante, analistas advierten que las tarifas estadounidenses, que alcanzan hasta un 54% sobre las exportaciones chinas, pueden reducir el crecimiento del PIB en hasta 2,5 puntos porcentuales. Esto podría llevar al gobierno a intensificar sus políticas de estímulo, lo que a su vez podría generar tensiones con socios comerciales, acusados de prácticas desleales.
En resumen, los mercados de Asia-Pacífico están en una intersección de retos económicos y políticos. La desaceleración combinada con tensiones comerciales y dudas sobre la política monetaria ofrece un panorama desafiante que requiere una respuesta coordinada de los gobiernos y bancos centrales. Sin embargo, las diferencias en prioridades de países como Australia, Japón, Corea del Sur y China complican la situación. La región debe avanzar con cautela para evitar una escalada de tensiones que podría tener consecuencias globales.
Esta nota busca atraer a lectores interesados en las complejidades económicas y políticas del Asia-Pacífico, utilizando palabras clave optimizadas para buscadores y enfatizando los factores que impactan actualmente en los mercados.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Rusia destruye 120 drones ucranianos en un ataque nocturno, sin víctimas ni daños, según el Ministerio de Defensa. La tensión bélica crece en la región.
La Franja de Gaza enfrenta una nueva ola de violencia con 78 palestinos muertos en un solo día, mientras los enfrentamientos en Cisjordania intensifican el conflicto.
Un alto el fuego en Gaza, la aprobación del proyecto de ley de Trump y tensiones comerciales globales dominan la agenda geopolítica
Netanyahu decide hoy enviar equipo a Doha para negociar con Hamás un alto el fuego y la liberación de rehenes, en un esfuerzo por resolver el conflicto en Gaza.
Más de un mes después de la instalación de un sistema militarizado para la distribución de ayuda humanitaria, Israel sigue usando la hambruna como herramienta de guerra contra los palestinos en Gaza.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos clarifica las obligaciones de los Estados frente a la crisis climática, estableciendo un nuevo estándar global.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, asegura que buscarán una lista independiente con aliados estratégicos, llamando a la unión de la oposición.
Descubre las predicciones zodiacales de julio de 2025, guiadas por la tarotista Valeria Ponce. ¿Qué te deparan los astros?✨
Una reunión crucial se llevará a cabo en La Moneda en medio de revelaciones sobre narcotráfico en el Ejército y la FACH.
El precio del cobre se dispara más de un 11% tras el anuncio de un arancel del 50% por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
El Consejo de Defensa del Estado solicita la retención de $8 millones ganados por Camila Polizzi en medio del escándalo de corrupción en Concepción.
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
En 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades en amor y juego, guiados por las astros y las enseñanzas de Valeria Ponce.
El diputado Daniel Manouchehri destaca las contradicciones del discurso de la derecha en torno al voto de extranjeros, mientras la oposición arremete contra el Presidente Gabriel Boric.