
Exitoso lanzamiento del libro “He dicho” sobre Sebastián Piñera
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.
José Antonio Kast presenta su estrategia de seguridad con cárceles de máxima seguridad, fin a los narcofunerales y respaldo a las policías para 2025.
Chile19 de mayo de 2025Santiago, Chile – En un país donde la crisis de seguridad se ha vuelto insostenible, el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, reveló el miércoles 19 de mayo de 2025 su "Plan Implacable". Este plan busca no solo combatir el crimen organizado, sino también recuperar el orden público y restaurar la tranquilidad que muchos ciudadanos anhelan. Las propuestas de Kast incluyen una serie de medidas contundentes, como la construcción de cárceles de máxima seguridad y el aislamiento total de los cabecillas narcos, sumadas a un fuerte respaldo jurídico a las fuerzas policiales.
El "Plan Implacable" se presenta como una solución integral. Las cárceles de máxima seguridad serán diseñadas exclusivamente para los líderes del narcotráfico, quienes enfrentarán un régimen de aislamiento total. Kast argumenta que el acceso restringido a visitas y la prohibición de cualquier contacto con el exterior son esenciales para interrumpir las operaciones de las bandas criminales desde el interior de las prisiones.
Durante la presentación en Santiago, Kast afirmó: “Chile está funcionando al revés: los delincuentes están libres y los ciudadanos honestos viven encerrados. El 'Plan Implacable' es la respuesta firme que millones de chilenos estaban esperando”. Según datos citados por el candidato, el aumento de los homicidios ha llevado a Chile a niveles de inseguridad alarmantes, superando a países como Liberia y Botsuana.
Otra propuesta relevante del plan es la abolición de los narcofunerales, que Kast describe como “homenajes públicos a delincuentes” que han invadido el espacio público. Su plan busca prohibir estas ceremonias, asegurando que el espacio público sea reservado para ciudadanos honrados, lejos de la influencia del crimen. Además, el proyecto contempla penas más severas para los integrantes de organizaciones delictivas, garantizando que quienes participen en ellas enfrenten años de cárcel sin posibilidad de beneficios.
Un punto clave en el "Plan Implacable" es la revisión de la legítima defensa, proponiendo una presunción legal de defensa en situaciones críticas. Kast argumenta que esta medida es esencial para proteger a las víctimas que actúan en defensa propia, un tema polémico dado que varios ciudadanos han sido procesados por defender sus vidas o propiedades. “Queremos que quienes se defiendan de un ataque no tengan que vivir con el miedo de ser criminalizados”, afirmó.
Para recuperar zonas críticas controladas por el narcotráfico, el plan incluye la creación de una Fuerza de Tarea Conjunta entre la policía y las Fuerzas Armadas con el objetivo de restablecer la presencia del Estado en comunas donde los narcos han impuesto su dominio. Kast enfatizó: “El 'Plan Implacable' es una declaración de guerra contra el crimen organizado. Es el retorno del Estado donde ha sido expulsado”.
El respaldo a las instituciones de seguridad es otro pilar fundamental del "Plan Implacable". Kast ha propuesto cambios en las leyes que protegerán a los policías en el ejercicio de sus funciones, en respuesta a lo que define como una “persecución” contra Carabineros y otras fuerzas del orden por parte de sectores de la izquierda.
En este sentido, el control fronterizo también ocupa un lugar central en el plan. Kast plantea un fortalecimiento de las medidas migratorias para frenar el ingreso irregular, inspirado en modelos de control como el de Hungría. Esta postura se sitúa dentro de su reciente iniciativa Consulta Nacional “Habla Chile”, donde busca recabar la opinión ciudadana respecto a la inmigración ilegal.
El plan también contempla una protección institucional para fiscales y jueces, reconociendo su papel crucial en el combate al crimen. Kast busca “blindar jurídicamente” a aquellos que enfrentan amenazas por parte del crimen organizado, asegurando que puedan ejercer sus funciones sin temor a represalias.
Durante la presentación del "Plan Implacable", Kast no escatimó en críticas a la administración actual. “Por años, la izquierda relativizó el delito, desarmó la autoridad y persiguió a las policías. Hoy, Chile paga ese precio con sangre y miedo”, afirmó. Según Kast, el descuido de los gobiernos anteriores ha permitido que el narcotráfico y la delincuencia arraiguen en el país.
Sin embargo, a pesar del tono beligerante, Kast cerró su discurso con un mensaje optimista: “Volver a vivir sin miedo no es un eslogan, es una promesa concreta. Vamos a erradicar el crimen con decisión, sin eufemismos ni medias tintas. Porque sin seguridad, no hay libertad. Y sin orden, no hay democracia”. Este mensaje busca conectar con las inquietudes de los ciudadanos que, según encuestas recientes, identifican la seguridad pública como la principal urgencia del país.
El "Plan Implacable" no surge de la nada; refleja un compromiso continuo de Kast con la seguridad. En marzo de 2025, ya había presentado una serie de iniciativas en el ámbito de la seguridad, incluyendo el uso de armas no letales para custodios de seguridad, así como la construcción de una “mega cárcel del desierto” para criminales altamente peligrosos. Además, su visita a la megacárcel de El Salvador en abril de 2024 ilustra la influencia de los modelos implementados por el presidente Nayib Bukele en su estrategia de seguridad.
Kast también ha enfatizado la participación ciudadana en la construcción de su agenda, lanzando en mayo de 2025 la segunda edición de la Consulta Nacional “Habla Chile”, centrada en la crisis de seguridad. Estas iniciativas buscan marcar la diferencia con otros candidatos, proyectándolo como un líder accesible y deseoso de atender las demandas de la ciudadanía.
La presentación del "Plan Implacable" marca un punto de inflexión en la carrera presidencial de 2025, consolidando a José Antonio Kast como el candidato de mano dura en un periodo crítico para la seguridad en Chile. Este enfoque resuena profundamente en un sector importante de la población que, ante una percepción creciente de inseguridad, busca soluciones efectivas y rápidas. Informes recientes indican que los homicidios en el país se han duplicado en la última década, y un estudio de Infogate destacó que la percepción de inseguridad es alarmante.
No obstante, las medidas propuestas también generan un debate intenso. La referencia de Kast a un modelo de seguridad más punitivo, inspirado en líderes como Bukele, no está libre de controversia. Muchos críticos advierten que este enfoque podría poner en riesgo los derechos humanos y la institucionalidad democrática. Propuestas como el aislamiento total de los cabecillas narcos y la ampliación de la legítima defensa podrían encontrar resistencia en el Congreso y entre las organizaciones de la sociedad civil que abogan por un equilibrio entre seguridad y derechos individuales.
Además, el panorama político está altamente fragmentado. Otras figuras de la derecha, como Johannes Kaiser y Evelyn Matthei, han empezado a fortalecerse, lo que podría generar una competencia interna que limite el avance de Kast. Para consolidar su liderazgo, necesitará no solo presentar propuestas concretas, sino también demostrar que su estrategia de seguridad es viable y puede ser implementada efectivamente sin caer en la retórica vacía.
En conclusión, el "Plan Implacable" posiciona a Kast como un contendiente fuerte en un tema central de la agenda electoral. Sin embargo, su éxito dependerá de su habilidad para equilibrar firmeza con un enfoque práctico y evitar polarizar aún más una sociedad ya fragmentada.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.
En Chile, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, se opone a la “Ley Mordaza 2.0”, defendiendo la libertad de expresión frente a sanciones por difundir investigaciones penales.
Cámara de Diputados investiga a José Miguel Castro, quien viajó 24 días a EE.UU., y otros parlamentarios por uso indebido de permisos.
Las pequeñas y medianas empresas enfrentan retos ocultos que pueden obstaculizar su desarrollo.
La exigencia de receta médica para adquirir métodos anticonceptivos en farmacias concita críticas por afectar derechos reproductivos y aumentar desigualdades.
La semana distrital en Chile es el periodo durante el cual los diputados y senadores se retiran del Congreso para trabajar en sus respectivos distritos. Esta semana, que suele ser la última de cada mes, es un tiempo dedicado a interactuar con la ciudadanía, conocer sus demandas y preocupaciones, y llevar a cabo actividades de representación legislativa en sus zonas
Un reportaje destapa cómo Ximena Ossandón y Carmen Hertz habrían utilizado Semanas Distritales para viajar al extranjero, generando indignación.
La Contraloría de Chile determina que la Municipalidad de Ñuñoa no tiene autoridad para declarar estado de emergencia comunal, limitando las acciones del alcalde Sebastián Sichel.
El Partido Nacional Libertario demanda la salida de la superintendenta Pamela Gana tras un informe de Contraloría que revela irregularidades en licencias médicas y descontrol en Suseso.
La violencia escolar en Chile desata un enfrentamiento político por la instalación de detectores de metales en colegios, con críticas al ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Evelyn Matthei y Carolina Tohá debaten en Santiago, Chile, propuestas para destrabar la permisología y lograr un crecimiento económico del 4% en el ciclo de ICARE 2025.
La oposición cuestiona la decisión del Presidente y denuncia presiones del PC y FA en medio de un momento crítico para la economía.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en un 5% anual durante la reunión de junio, con pronósticos de una reducción gradual en los próximos meses, cerrando el año en 4,5% y cayendo a 4,25% en 11 meses.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
El Partido Nacional Libertario demanda la salida de la superintendenta Pamela Gana tras un informe de Contraloría que revela irregularidades en licencias médicas y descontrol en Suseso.
La semana distrital en Chile es el periodo durante el cual los diputados y senadores se retiran del Congreso para trabajar en sus respectivos distritos. Esta semana, que suele ser la última de cada mes, es un tiempo dedicado a interactuar con la ciudadanía, conocer sus demandas y preocupaciones, y llevar a cabo actividades de representación legislativa en sus zonas
Padilla, de 52 años y primer senador latino de California, asistía a una reunión previa cuando decidió interrumpir la conferencia y cuestionar a la secretaria sobre las redadas migratorias.
El líder Schumer exigió una investigación inmediata sobre la expulsión forzosa del senador Padilla de la conferencia de prensa de Noem ante el DHS por parte de agentes federales.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
Valeria Ponce analiza desde México cómo los astros moldean la política, Chile 2025 y el liderazgo latinoamericano con predicciones zodiacales para un año clave
Cámara de Diputados investiga a José Miguel Castro, quien viajó 24 días a EE.UU., y otros parlamentarios por uso indebido de permisos.
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.