
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Marco Rubio asegura que sin un diálogo directo entre los líderes, seguirán los conflictos en Europa del Este
Estados Unidos16 de mayo de 2025Estados Unidos - En un momento crítico de la geopolítica global, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, ha expresado una postura contundente respecto a la compleja situación en Ucrania. En recientes declaraciones, Rubio coincidió con el expresidente Donald Trump al afirmar que la “única posibilidad de paz” en el conflicto actual radica en una reunión cara a cara entre Trump y el presidente ruso Vladimir Putin. Este planteamiento conlleva implicaciones trascendentales tanto para los Estados Unidos como para la estabilidad en la región.
La guerra en Ucrania ha sido un tema candente desde su inicio, donde la interferencia rusa ha desencadenado una crisis humanitaria y económica. En los últimos meses, la situación se ha intensificado con la acumulación de tropas rusas en la frontera ucraniana y las sanciones impuestas por Occidente. Las tensiones han llevado a una escalada de retórica agresiva, generando un ambiente de incertidumbre y temor que afecta a Europa del Este en su conjunto.
Rubio subrayó en sus declaraciones que “no va a pasar nada” en términos de paz y reconciliación hasta que Trump no se siente “frente a Vladimir Putin y lo ponga sobre la mesa”. Este enfoque desafía no solo a los gobiernos y organizaciones internacionales como la OTAN, sino también a la política exterior de los Estados Unidos, que busca equilibrar la postura agresiva de Rusia con la necesidad de diálogo.
El funcionario estadounidense enfatizó que, a pesar de las múltiples conversaciones y negociaciones que han tenido lugar en las últimas semanas, es evidente que se está llegando a un callejón sin salida. “Creo que hemos llegado a la conclusión de que la única manera de que esto suceda, si tiene alguna posibilidad, es que el presidente se comunique directamente con Vladimir Putin”, indicó Rubio.
El llamado a un diálogo entre Trump y Putin plantea interrogantes sobre la influencia que un expresidente puede tener en la política exterior de su país. A raíz de la administración de Trump, se evidenció una relación peculiarmente cordial entre el exmandatario y el líder ruso, lo que contrasta con los enfoques más combativos de otras administraciones.
Aunque Rubio no proporcionó detalles sobre cuándo o dónde podría tener lugar este encuentro entre los dos líderes, la urgencia de su mensaje es innegable. “Y creo que muchos países aquí presentes también compartirían esa evaluación en privado”, añadió, sugiriendo un consenso más amplio entre naciones que buscan la estabilidad en la región.
Este subtexto sobre la necesidad de un diálogo directo se convierte en una carta de presentación para cualquier futuro esfuerzo de mediación que podría intentar frenar el conflicto en Ucrania.
La propuesta de Rubio desarrolla un escenario interesante en donde la figura de Trump, a pesar de haber dejado la presidencia, podría desempeñar un rol clave en los esfuerzos por restablecer la paz. Este enfoque ha generado diversas reacciones en el ámbito político, y muchos analistas se cuestionan la viabilidad de convocar a Trump a tal responsabilidad en un entorno político tan dividido y polarizado como el actual.
La idea de una reunión entre dos de los líderes mundiales más influyentes resuena en un contexto donde las decisiones tomadas podrían tener repercusiones a escala global. Si bien algunos aplauden cualquier esfuerzo para la paz, otros critican el enfoque que privilegia las conversaciones bilaterales por encima de los esfuerzos multilateralistas de los organismos internacionales.
Desde el punto de vista de The Times en Español, es crucial poner en perspectiva esta afirmación de Rubio dentro del marco de la geopolítica contemporánea. Las palabras del secretario de Estado no solo reflejan una evaluación sincera de la situación en Ucrania, sino que también son un síntoma de la necesidad urgente de rediseñar estrategias diplomáticas. Tanto la administración actual como la anterior han enfrentado desafíos significativos en sus relaciones con Rusia, y esto pone de manifiesto los límites de la diplomacia estándar frente a actores que operan sobre una lógica de poder más confrontacional.
El llamado a un diálogo entre Trump y Putin podría, en teoría, abrir canales de comunicación que, en última instancia, fomenten una resolución pacífica. Sin embargo, el desafío radica en construir un marco confiable que pueda facilitar dichos intercambios. Este contexto resalta la necesidad de contar con líderes que, independientemente de sus afiliaciones políticas, estén dispuestos a participar en un diálogo constructivo que tenga resultados tangibles.
La dichas declaraciones de Marco Rubio encapsulan muchas tensiones y esperanzas que marcan la actual crisis en Ucrania. Si bien el escenario en sí es complejo y multifacético, la orientación hacia un diálogo directo entre Trump y Putin puede ser una ruta que, aunque arriesgada, tiene el potencial de allanar el camino hacia una solución pacífica. No obstante, la incertidumbre en torno a las dinámicas políticas, tanto en EE. UU. como en Europa, implica que cualquier negociación deberá ser cuidadosamente gestionada para evitar darle espacio a la retórica militar.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
La diputada Francesca Muñoz retira su candidatura presidencial y anuncia su apoyo a José Antonio Kast en Concepción, Chile, marcando un giro clave en la carrera electoral.
El comunicador chileno Víctor Manuel Arce García ha anunciado su renuncia a la carrera presidencial de noviembre de 2025, un acto que busca fortalecer la coalición Unidad por Chile y evitar el avance de la ultraderecha en el país.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
El exdiputado Pablo Lorenzini, figura clave de la Democracia Cristiana, falleció a los 75 años, dejando un legado de casi 50 años en la política chilena.
Unos mineral de tierras raras en el centro del comercio internacional de imanes.
El presidente de EE. UU. anunció que se ha llegado a un acuerdo con Beijing, aunque las autoridades chinas aún no lo han confirmado oficialmente.
Fu Cong, enviado chino, urge proteger el sistema de la ONU en el 80.º aniversario de su Carta en Nueva York, en medio de tensiones globales.
Donald Trump critica la "caza de brujas" contra Netanyahu, pidiendo la cancelación del juicio y destacando su apoyo a Israel.
El presidente Donald Trump asegura que el alto el fuego entre Israel e Irán es efectivo, ¿qué implicaciones trae para la región?
La declaración del presidente estadounidense genera preocupaciones internacionales y reacciones en el Medio Oriente.
Nuevas reglas de EE.UU. impiden a estudiantes chilenos obtener visa sin tener perfiles públicos en redes sociales. ¿Impacto en la libertad de expresión?
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anuncia un alto el fuego total entre Israel e Irán en un evento que podría cambiar el rumbo de Oriente Medio.
Las afirmaciones de Donald Trump sobre el estado de las instalaciones nucleares iraníes generan controversia y discusiones sobre la verdad de los hechos en Teherán.
Secretaría de Seguridad Nacional advierte sobre potenciales ataques
La Casa Blanca y el Pentágono están en alerta tras los recientes ataques iraníes a bases de EE. UU. en el Medio Oriente.
El Departamento de Estado emite alerta mundial por tensiones entre Israel e Irán, instando a los ciudadanos a extremar precauciones en sus viajes.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
Las 50 mejores listas de reproducción de Spotify, tanto globales como regionales, son relevantes porque reflejan las canciones más populares en la plataforma en un momento determinado, según los datos de transmisión.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se prepara para los resultados de la primaria, con una postura de esperanza y confianza en el apoyo de sus contendores.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros guían la política en Chile y América Latina en un crucial 2025.
El exdiputado Pablo Lorenzini, figura clave de la Democracia Cristiana, falleció a los 75 años, dejando un legado de casi 50 años en la política chilena.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.