Alza en cuentas de luz: Las comunas más afectadas

Los chilenos enfrentarán un aumento del 7,1% en sus tarifas eléctricas en julio, mientras el Gobierno busca expandir alternativas de subsidio.

Chile15 de mayo de 2025Irmina HerreraIrmina Herrera
Alza de la Luz
Alza de la Luz📷 Agencia Uno

Santiago de Chile - Con el calor del invierno a la vuelta de la esquina, los chilenos se preparan para una noticia que podría incrementar sus gastos mensuales. La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha anunciado un aumento en las tarifas de electricidad que entrará en vigencia en julio de este año. Esta medida impactará de manera significativamente desigual a diversas comunas a nivel nacional, levantando alarmas sobre la capacidad de muchos hogares para hacer frente a los nuevos costos.

Alza generalizada en tarifas eléctricas

Las proyecciones indican que el incremento promedio en las cuentas de luz alcanzará un 7,1% en todo el país. Este impacto, aunque promedio, tiene sus variaciones locales que dramatizan más la carga en las comunas más vulnerables.

El académico Humberto Verdejo, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, explicó a Las Últimas Noticias que "el alza responde al procedimiento establecido en la ley eléctrica para actualizar el precio de la energía, y corresponde al 70% de la tarifa". Este aspecto es crucial, ya que revela cómo el marco legal influye directamente en el costo que soportan los consumidores.

Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, añadió que este aumento se inscribe en un proceso de "normalización de los procesos tarifarios", que incluye la variación del precio del dólar y los costos de los combustibles fósiles.

Comunas más afectadas

Según los cálculos realizados por Verdejo, hay comunas que experimentarán incrementos superiores al promedio nacional. Los hogares de Valparaíso verán un alza del 7,76%, siendo la más afectada del país. En la Región Metropolitana, comunas como Cerrillos, Cerro Navia, Conchalí, y varias más, tendrán un aumento del 7,56%.

Las cifras ilustran no solo la magnitud del problema, sino también la desigualdad que caracteriza a las tarifas eléctricas en el país. En un contexto donde la situación económica es complicada, la posibilidad de afrontar estos nuevos gastos se convierte en un desafío adicional para muchos chilenos, especialmente para aquellos en sectores de menores ingresos.

Plan de subsidios en debate

En respuesta a la situación, el Gobierno ha tomado la iniciativa de expandir el subsidio eléctrico destinado a los clientes más vulnerables. "Estamos impulsando con mucha fuerza la expansión del subsidio eléctrico para clientes vulnerables. Este proyecto hoy día está en el Senado y esperamos que sea votado lo antes posible para llegar con esta medida efectiva de alivio lo antes posible", afirmaba Pardow en un intento por calmar las tensiones generadas por el anuncio de los nuevos precios.

Sin embargo, esta propuesta, necesaria como respuesta al aumento de tarifas, no está exenta de críticas. Algunos analistas señalan que la eficiencia del subsidio en alcanzar a los verdaderamente necesitados podría verse comprometida. La implementación y supervisión de estos subsidios deben ser ejecutadas con cuidado para asegurar que no queden lagunas que permitan a personas no elegibles beneficiarse de esta ayuda.

Consecuencias económicas y sociales

El aumento en la cuenta de luz no solo se traduce en una presión económica adicional para los hogares chilenos, sino que también tiene consecuencias en el tejido social. Las familias de menores ingresos, que ya destinan gran parte de su dinero a necesidades básicas, verán cómo se reducen aún más sus márgenes de gasto.

Esto plantea una serie de dilemas políticos y económicos para el gobierno, que debe equilibrar la necesidad de mantener tarifas competitivas para fomentar la inversión en el sector energético sin descuidar el bienestar de la población. Un aumento en las tarifas puede también traducirse en protestas sociales, similares a las que ya se han visto en otros contextos, y que reflejan la frustración de un sector de la población que siente que no puede hacer frente a estas cargas crecientes.

Análisis político de la situación

Desde el gabinete, el discurso en torno a la alza de tarifas y la expansión del subsidio eléctrico gira en torno a la idea de "normalización". Este concepto parece reflejar la intención del gobierno de estabilizar el campo energético ante la fluctuación de los precios en los mercados internacionales, pero también se puede interpretar como un intento de minimizar la sensación de urgencia que podría generar un descontento masivo.

La tensión en el Senado respecto a la aprobación del subsidio del que tanto se habla es una clara señal de que no todos los actores políticos están alineados en este tema. Partidos de la oposición han levantado la voz, argumentando que las medidas son insuficientes en la magnitud del desafío económico que enfrenta el país. Hay un llamado a que la responsabilidad no caiga solo sobre los hogares, sino que también involucren a las empresas generadoras y distribuidoras de energía en un diálogo sobre cómo pueden colaborar para aliviar la carga de los clientes.

Esta situación, aunque técnica a primera vista, tiene implicaciones profundas que van más allá de simples números en las cuentas de luz. La forma en que el gobierno maneje esta crisis energética podría definir su apoyo popular en los meses y años por venir, en un momento en que la ciudadanía busca respuestas y soluciones efectivas.

Con una proyección de aumento inminente y un debate político en curso, la situación de las tarifas eléctricas en Chile es un punto de observación crítica que merece seguimiento. Las implicaciones económicas, sociales y políticas seguirán desarrollándose y sus efectos podrían habitar en el futuro cercano.

Colegio de ProfesoresColegio de Profesores convoca a paro nacional "de advertencia"

¡Sigue informado con The Times en Español!

No te pierdas las últimas noticias y tendencias, suscribiéndote a nuestro newsletter en The Times. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM