
Despido masivo en The Clinic: un golpe a la investigación periodística
El medio y su Unidad de Investigación enfrentan presiones editoriales que cuestionan la libertad de prensa en Chile.
Un grito por la educación pública. El gremio docente exige atención a sus demandas en medio de negociaciones con el gobierno.
Chile15 de mayo de 2025Santiago, Chile - El Colegio de Profesores y Profesoras de Chile ha hecho un llamado claro y contundente: un paro nacional "de advertencia" que se llevará a cabo este jueves, en medio de la creciente tensión entre el gremio docente y el Ministerio del Interior sobre la implementación de las demandas educativas. En el trasfondo de esta movilización, se encuentra la falta de atención a una serie de exigencias que han sido parte de la "agenda corta", propuesta por el mismo gremio como una respuesta a los desafíos que enfrenta la educación pública en el país.
Durante la semana pasada, la directiva nacional del Colegio de Profesores remitió una carta al presidente Gabriel Boric, subrayando la necesidad de su intervención directa en el proceso de negociación. Mario Aguilar, presidente del gremio, ha hecho hincapié en que el actual mandatario forjó su liderazgo defendiendo la educación pública y, por lo tanto, debe demostrar su compromiso con los docentes, quienes son fundamentales en la construcción y sostenimiento de esta.
La carta al presidente es un ejemplo del creciente descontento dentro de las filas del gremio. A pesar de las conversaciones en curso, los profesores sienten que sus demandas esenciales siguen sin ser atendidas. Entre las principales reivindicaciones se encuentran la Ley de Titularidad, el reconocimiento de una carrera docente que valore el trabajo de los educadores, la reducción del agobio laboral, y la atención a la violencia y agresiones en el entorno escolar. También se menciona la importancia de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y la necesidad de adaptar el calendario escolar a las realidades regionales.
El paro se anunció como una paralización de carácter nacional, con actividades planificadas en diversas regiones. En la Región Metropolitana, se ha previsto una marcha que comenzará a las 10:30 horas en la intersección de la Alameda con Vicuña Mackenna, dirigiéndose hacia Plaza Los Héroes. En este punto, se montará un escenario donde se presentará el conocido cantante chileno Juanito Ayala, junto con la agrupación Rey de Copas, dos elementos que buscan no solo dar un tinte festivo, sino también hacer resonar las demandas del gremio en un espacio de alta visibilidad.
En regiones, las movilizaciones se ajustan según la realidad local, programándose tanto marchas a nivel comunal como en las capitales provinciales, lo cual demuestra el alcance y la unidad del movimiento docente a lo largo del país.
El trasfondo de esta lucha no es meramente laboral; se conecta profundamente con un sentido de justicia social y equidad en la educación. El Colegio de Profesores sostiene que la educación pública es un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado, y que los profesores deben ser tratados con la dignidad que merecen su labor. Este paro se convierte así en un símbolo de resistencia ante un sistema que, según ellos, ha desprovisto a la educación pública de los recursos y el apoyo que necesita.
El presidente Aguilar enfatiza que, en su tiempo como líder estudiantil y luego como presidente, Gabriel Boric ha defendido principios que resuenan con las demandas actuales. Aguilar espera que el mandatario pueda alinearse con esos ideales en este momento crítico.
La situación del Colegio de Profesores y su decisión de convocar un paro nacional refleja una verdad más amplia en el contexto político actual de Chile. Por un lado, el gobierno de Gabriel Boric ha sido elogiado y criticado en partes iguales desde su llegada al poder, con la educación pública como uno de los frentes más sensibles. A medida que se enfrenta a la presión del gremio docente, se pone a prueba su capacidad para negociar y demostrar que se preocupa por el fortalecimiento de la educación pública.
Dirigentes históricos comentaron a The Times en español que el contexto actual no solo es un desafío para el gobierno, sino también una buena oportunidad para reevaluar las políticas educativas del país. Estas demandas no se pueden ignorar, ya que podrían influir en el futuro político de Boric si no se logra encontrar un equilibrio que beneficie tanto a los profesores como a los estudiantes.
En un escenario internacional, muchos educadores conscientes de los movimientos sociales han comenzado a ver este paro como una lucha colectiva que resuena fuera de las fronteras chilenas. La manera en que el gobierno y el gremio gestionen esta crisis podría tener implicaciones más amplias sobre cómo las naciones abordan la educación en tiempos de creciente desigualdad.
El paro nacional programado por el Colegio de Profesores es un llamado a la acción y un recordatorio de las tensiones latentes en la educación pública en Chile. La exposición de las demandas del gremio, así como la convocatoria a la ciudadanía para que se sume a la defensa de una educación de calidad, son signos claros de que este es un momento crucial para el futuro del sistema educativo chileno. Las decisiones que se tomen en los próximos días y semanas tendrán repercusiones que se sentirán durante mucho tiempo, tanto en el ámbito educativo como en el panorama político del país.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El medio y su Unidad de Investigación enfrentan presiones editoriales que cuestionan la libertad de prensa en Chile.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El medio y su Unidad de Investigación enfrentan presiones editoriales que cuestionan la libertad de prensa en Chile.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
Boric expresa su alegría tras la victoria de Jeannette Jara, quien destaca la necesidad de unidad y continuidad en el gobierno.
La excandidata del Socialismo Democrático reconoce el triunfo de Jara y anuncia su salida del escenario político.
El gobierno destaca participación histórica en primarias mientras discute la gobernabilidad y tensiones dentro del oficialismo.
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, se refiere a la posible renuncia de Jeannette Jara al partido en pro de la unidad gubernamental.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
La diputada Francesca Muñoz retira su candidatura presidencial y anuncia su apoyo a José Antonio Kast en Concepción, Chile, marcando un giro clave en la carrera electoral.
El comunicador chileno Víctor Manuel Arce García ha anunciado su renuncia a la carrera presidencial de noviembre de 2025, un acto que busca fortalecer la coalición Unidad por Chile y evitar el avance de la ultraderecha en el país.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
Jara triunfa en primarias con un emotivo llamado a la unidad ante la polarización política y un desafío hacia el futuro.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se prepara para los resultados de la primaria, con una postura de esperanza y confianza en el apoyo de sus contendores.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros guían la política en Chile y América Latina en un crucial 2025.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).