
Permisología : Rebelión oficialista agrava crisis de inversión en Chile
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
En una tensa sesión especial, la Cámara de Diputados aprueba con 45 votos solicitar la remoción del delegado presidencial Gonzalo Durán tras la muerte de dos jóvenes en el Estadio Monumental.
Chile07 de mayo de 2025Santiago, Chile – La Cámara de Diputados protagonizó una sesión especial marcada por la controversia, donde se discutió la tragedia ocurrida el 10 de abril de 2025 en las cercanías del Estadio Monumental, donde dos jóvenes perdieron la vida en disturbios. Con escasa asistencia parlamentaria y tras una suspensión por falta de quórum, se aprobó un oficio dirigido al Presidente Gabriel Boric, solicitando la destitución del delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán. Este hecho, impulsado por la bancada del Partido Republicano, intensifica la presión sobre Durán, quien también enfrentará una acusación constitucional en los próximos días.
Convocada por la diputada Marisela Santibáñez (Ind.) y respaldada por Renovación Nacional, la sesión incluyó a altas autoridades como el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y el general director de Carabineros, Marcelo Araya. A pesar de la presencia de figuras clave, la baja asistencia de parlamentarios reflejó las tensiones y la polarización en torno a la seguridad en eventos masivos.
El debate se centró en tres ejes principales: la seguridad en los estadios, el rol de Carabineros y la responsabilidad política de Durán. Legisladores de oposición, encabezados por Henry Leal (UDI), acusaron al delegado de negligencia, insistiendo en que su falta de acción derivó en la tragedia. “Los carabineros van porque hay delincuentes actuando en las afueras del estadio,” aseguró Leal, subrayando que hay “responsabilidades políticas que no se han asumido.”
Desde el oficialismo, se defendió a Durán. El diputado Andrés Giordano (FA) describió los eventos como un “fracaso estructural” del sistema de seguridad, cuestionando que la oposición utilizara la tragedia como una “vendetta política” al promover una acusación constitucional. Alejandra Placencia (PC) enfatizó que las víctimas “no eran barristas peligrosos,” criticando el uso del crimen organizado como excusa para justificar fallas policiales.
Los trágicos incidentes del 10 de abril, durante el partido de Copa Libertadores entre Colo Colo y Fortaleza, resultaron en el atropello de dos jóvenes por un vehículo policial. A pesar de haber sido informado de las muertes antes del partido, Durán argumentó que no había condiciones legales para suspender el encuentro, una decisión que ha suscitado severas críticas.
Un informe de Carabineros, revelado por Ciper Chile, cuestionó la versión inicial de los hechos, lo que alimentó las críticas hacia la gestión de seguridad. La oposición, liderada por Chile Vamos y otros partidos, sostiene que una mejor planificación podría haber evitado la tragedia. La acusación constitucional presentada el 6 de mayo busca establecer la responsabilidad política de Durán ante estas omisiones.
La aprobación del oficio para solicitar la remoción de Durán, con 45 votos a favor, refleja el apoyo de la oposición y divide al oficialismo. Las abstenciones de diputados del Partido Liberal y la Democracia Cristiana evidencian la falta de consenso, incluso entre sectores moderados. Para que la acusación constitucional prospere, se requieren 76 votos en la Cámara Baja, un objetivo que la oposición considera alcanzable.
La presión sobre Durán aumentó tras su comparecencia ante la Comisión de Seguridad Ciudadana, donde defendió su actuación y aseguró que no piensa renunciar. Sin embargo, la oposición insiste en que su permanencia es insostenible, especialmente tras lo sucedido. “No podemos dejar pasar hechos tan graves,” remarcó el jefe de bancada de la UDI.
La sesión especial y la solicitud de remoción de Durán reflejan profundas divisiones en el escenario político chileno, en un año electoral como 2025. The Times en español señala que la tragedia del Monumental ha sido utilizada por la oposición para desgastar al gobierno de Boric, en un contexto donde la seguridad pública es crucial.
Mientras el oficialismo responde que la oposición desvía el foco de las fallas estructurales en seguridad, informes como el de Ciper Chile complican su estrategia si las investigaciones avanzan. Este episodio resalta la necesidad de una reforma integral a la legislación sobre seguridad en estadios, destacada por la diputada Yasna Lewin.
Por otro lado, la baja asistencia a la sesión, reflejada por BioBioChile, sugiere dificultades del Congreso para priorizar temas de interés público en medio de disputas partidistas.
La tragedia del Estadio Monumental pone en evidencia las tensiones entre el gobierno, la oposición y las fuerzas policiales, mientras la ciudadanía exige respuestas y medidas concretas. La solicitud de remoción de Durán es simbólica, pero su impacto dependerá de la respuesta de Boric ante la acusación constitucional. La seguridad en eventos masivos y la profesionalización de la acción policial siguen siendo un desafío pendiente para Chile.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
Medina oficia al Ministerio de Salud para abordar incumplimientos en la venta digital de alimentos dirigidos a menores. Expertos advierten sobre los peligros del etiquetado engañoso.
La candidata presidencial Jeannette Jara insta a Evelyn Matthei a enfocarse en su campaña y analiza la relación con EE.UU. de resultar electa.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, sostiene que la Justicia Militar no está preparada para tratar el narcotráfico que afecta a las Fuerzas Armadas en Chile.
Narcotráfico y Fuerzas Armadas: Caso FACh y su Vínculo con el Tren de Aragua
El presidente Gabriel Boric citó a expertos para evaluar las implicaciones del nuevo arancel del 50% sobre el cobre, destacado por Donald Trump.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, enfrenta críticas por violencia en Meiggs, viajes cuestionados y la suspensión de premios literarios.
En julio de 2025, cada signo zodiacal enfrenta oportunidades y desafíos amorosos. ¡Descubre cómo aprovechar estas energías con Valeria Ponce!
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?
Johannes Kaiser acusa al PS de censura, mientras los socialistas defienden su solicitud de remoción por "incitación a la violencia".
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Andrea Russo, de 35 años, burló la seguridad del aeropuerto de Bérgamo y fue succionado por el motor de un avión Volotea, desatando conmoción y críticas.