
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
´
El ministro plantea un enfoque pragmático ante la meta de $1 millón para el sueldo mínimo
Chile30 de abril de 2025Santiago de Chile, 30 de abril de 2025 El ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió este miércoles al paso de la ambiciosa propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que busca catapultar el sueldo mínimo en Chile a $1 millón para 2029, con un cierre proyectado en $1.149.326 brutos para 2030. En una declaración que mezcla reconocimiento a las demandas sindicales con un llamado a la cautela, Marcel dejó claro que el Gobierno de Gabriel Boric no está en condiciones de comprometerse con una meta tan audaz que trascienda su mandato, priorizando un enfoque “más pragmático” frente a las expectativas de los trabajadores y las restricciones fiscales que enfrenta el país.
La propuesta de la CUT, entregada el viernes pasado a los ministerios de Hacienda y Trabajo por su presidente, David Acuña, plantea un incremento inmediato del 12% para 2025, llevando el salario mínimo de $510.636 a $578.948 brutos. Desde ahí, la escalada sería paulatina: $665.211 en 2026, $767.654 en 2027, $878.196 en 2028, $1.004.656 en 2029 y, finalmente, $1.149.326 en 2030. Este plan, que apunta a un “salario vital” estimado en $970 mil para una familia de cuatro personas, ha puesto el tema del sueldo mínimo en el centro del debate público, especialmente a días del 1 de mayo, Día del Trabajador.
Desde La Moneda, Marcel defendió el historial del Gobierno en materia salarial, pero marcó límites claros. “El compromiso que tenía el Gobierno del presidente Gabriel Boric era llegar a los $500 mil dentro de su mandato. Esa meta se adelantó, lo cual fue positivo para los trabajadores y las trabajadoras”, afirmó, refiriéndose al ajuste alcanzado en julio de 2024 y consolidado con un alza por inflación en enero de 2025. Sin embargo, el ministro fue tajante al rechazar una nueva meta a largo plazo: “Eso no quiere decir que tengamos ahora que sumar una nueva meta de mediano plazo que, por lo demás, se extiende más allá del mandato del actual Gobierno”.
El titular de Hacienda explicó que las proyecciones más allá de 2026, cuando Boric dejará el poder, enfrentan restricciones políticas y económicas. “Por una cuestión de horizonte político y por otro lado de consistencia con lo que fueron las prioridades de Gobierno, el Gobierno actual tiene muchas limitaciones en términos de hasta dónde puede comprometer”, sostuvo. En esa línea, destacó que la prioridad inmediata es ajustar el salario para mantener su poder adquisitivo. “A partir de aquí, el criterio tiene que ver con cuáles son los ajustes nominales que se requieren para mantener esos valores”, precisó.
Sin cerrar del todo la puerta, Marcel anunció que el Ejecutivo trabaja en una propuesta alternativa con un “acercamiento más pragmático”. Aunque evitó adelantar cifras, fuentes de Hacienda sugieren que el Gobierno apostará por un aumento moderado para 2025, probablemente por debajo del 12% pedido por la CUT, y sin compromisos plurianuales que aten a la próxima administración. Esta contrapropuesta podría llegar al Congreso antes del 1 de mayo, fecha clave para el reajuste anual.
El pronunciamiento de Marcel se da en un contexto económico complejo. La inflación, aunque estabilizada tras los picos de 2022, sigue rondando el 3,5% anual, según el Banco Central, mientras el desempleo se mantuvo en 8,7% en el trimestre enero-marzo de 2025, de acuerdo con el INE. La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), encabezada por Susana Jiménez, ya advirtió que un alza como la propuesta por la CUT podría ser “insostenible” para las pymes, que aún se recuperan de los efectos de la pandemia y la implementación de la ley de 40 horas. “Un aumento desproporcionado beneficia a los que tienen trabajo, pero deja fuera a los desempleados”, señaló Jiménez en Mesa Central de Tele13 Radio.
La oposición también ha levantado la voz. El diputado RN Miguel Mellado llamó a la CUT a “ser mesurada”, argumentando que “no habrá holguras presupuestarias por los próximos años”. Por su parte, Libertad y Desarrollo proyectó que el plan de la CUT, sumado a las cotizaciones previsionales y la reducción de la jornada laboral, elevaría los costos laborales en un 19% real para 2025, un escenario que podría disparar la informalidad y afectar la competitividad del país.
Para la CUT, el millón no es solo una cifra, sino un símbolo de dignidad. David Acuña ha defendido que el sueldo mínimo debe acercarse al “salario vital”, suficiente para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y educación, estimado en $970 mil según estudios del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica. Con la canasta básica superando los $600 mil en regiones como Santiago y Valparaíso, la multigremial ve en su propuesta una herramienta para combatir la desigualdad. Sin embargo, la tibieza de la respuesta de Marcel ha generado inquietud entre los sindicatos, que esperaban un respaldo más firme del Ejecutivo.
The Times en español ofrece un análisis exclusivo que sitúa la postura de Marcel en una encrucijada política. Con base en reportes de El Mercurio y Radio Bío Bío, el medio destaca que el ministro busca preservar el legado económico de Boric —como el logro anticipado de los $500 mil— sin comprometer la estabilidad fiscal en un contexto de crecimiento lento. “Marcel opta por el pragmatismo en un Gobierno que se acerca a su ocaso, pero esto podría alimentar la frustración de los sectores progresistas que ven en el millón una bandera irrenunciable”, señala el análisis.
La tensión entre las aspiraciones de la CUT y la cautela de Hacienda pone de manifiesto las contradicciones internas del oficialismo. Mientras el Ejecutivo ha coqueteado con conceptos como el “salario vital” en el pasado, la negativa a fijar metas más allá de 2026 sugiere un cierre conservador del mandato. Hasta julio de 2025, cuando el próximo ajuste por inflación podría reabrir el debate, el desenlace dependerá de la presión sindical y del pulso político en el Congreso.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
La candidata presidencial Jeannette Jara considera “aconsejable” que Jadue se enfoque en su defensa legal. El Partido Comunista denuncia violaciones a derechos humanos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
La excandidata del PPD reporta deudas millonarias mientras Servel revisa su rendición de cuentas.
Según el sondeo, José Antonio Kast pierde apoyo y empata con Jeannette Jara. Johannes Kaiser destaca con un aumento en sus cifras.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Encuesta Criteria revela cambios en las preferencias electorales tras el primer debate presidencial.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.