Solicitudes de hipotecas en EE.UU. caen 4,2%: señales de cautela en el mercado

Incertidumbre económica y tasas persistentemente altas frenan la demanda de vivienda.

Estados Unidos30 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
349378
EPA-EFE/TANNEN MAURY

Washington D.C., 30 de abril de 2025 – Las solicitudes de hipotecas en Estados Unidos experimentaron una caída del 4,2% en la semana que terminó el 25 de abril, según reveló este miércoles la Encuesta Semanal de Solicitudes de Hipotecas de la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA). Este descenso marca el ritmo más lento de actividad desde febrero, en un contexto donde las tasas de interés hipotecarias se mantienen cerca de niveles elevados y la incertidumbre económica pesa sobre el mercado inmobiliario.


El informe de la MBA detalla que la tasa de interés contractual promedio para hipotecas a tasa fija a 30 años, con saldos de préstamos conformes de hasta $806,500, bajó ligeramente del 6,90% al 6,89%. Sin embargo, los puntos –que reflejan costos adicionales como la comisión de apertura– subieron del 0,66% al 0,67% para préstamos con un pago inicial del 20%. Este ajuste mínimo en las tasas no parece haber sido suficiente para reactivar el interés de los compradores o quienes buscan refinanciar.


Joel Kan, vicepresidente y economista jefe adjunto de la MBA, atribuyó esta desaceleración a factores más amplios: “La actividad de solicitud de hipotecas, en particular para la compra de viviendas, continúa frenada por la incertidumbre económica más amplia y las señales de debilidad del mercado laboral”. Sus comentarios apuntan a un panorama donde los estadounidenses, enfrentados a tasas altas y un panorama económico incierto, están optando por esperar antes de comprometerse con una hipoteca.


Un mercado inmobiliario en pausa


El índice compuesto del mercado de la MBA, que mide el volumen total de solicitudes de préstamos hipotecarios, bajó un 4,2% en términos ajustados estacionalmente, reflejando tanto una disminución en las solicitudes de compra como en las de refinanciamiento. Aunque las tasas han mostrado una leve moderación –la tasa a 30 años cayó 1 punto básico–, el nivel sigue siendo el más alto en más de dos meses, lo que mantiene a muchos potenciales compradores al margen.


La caída del 4,2% sigue a una tendencia de altibajos en 2025. Datos previos de la MBA muestran que las solicitudes habían aumentado un 20% a principios de abril, impulsadas por una breve caída de las tasas al 6,61%, según reportó Reuters. Sin embargo, el repunte fue efímero, y el aumento posterior de las tasas –influenciado por la política de aranceles de la administración Trump y la postura cautelosa de la Reserva Federal– ha devuelto al mercado a un estado de letargo.


El segmento de compras, crucial para medir la salud del mercado inmobiliario, ha sido especialmente afectado. Kan destacó que las señales de un mercado laboral más débil, combinadas con precios de vivienda que siguen elevados, están disuadiendo a los compradores. Aunque el índice de compras ajustado estacionalmente ha mostrado incrementos intermitentes este año –como un 9% a principios de abril–, la tendencia general apunta a una demanda contenida.


Tasas altas y aranceles: una combinación difícil


El contexto económico no ayuda. La Reserva Federal, que redujo las tasas de referencia en un punto porcentual entre septiembre y diciembre de 2024, ha mantenido su rango objetivo entre 4,25% y 4,50% en 2025, según proyecciones citadas por Forbes. Esta pausa, junto con la amenaza de aranceles agresivos impulsados por la Casa Blanca, ha generado preocupaciones sobre inflación persistente, lo que limita las expectativas de tasas hipotecarias más bajas en el corto plazo.


Expertos como Michael Merritt, de BOK Financial, citado por Forbes, anticipan que las tasas a 30 años se mantendrán en un rango de 6,8% a 7% durante los próximos meses, un nivel que sigue siendo un obstáculo para muchos compradores. “La Fed no parece interesada en recortes pronto”, afirmó Merritt, señalando que las presiones inflacionarias derivadas de posibles tarifas comerciales podrían mantener las tasas elevadas.


Análisis político: ¿Un mercado en espera o en declive?


La caída del 4,2% en las solicitudes de hipotecas ha generado debate sobre el estado del mercado inmobiliario estadounidense. Un artículo reciente de The Times en español, titulado “EE.UU.: ¿Se enfría el sueño americano?”, describe este descenso como “un termómetro de la cautela que domina a los hogares frente a un 2025 lleno de interrogantes”. Con un toque satírico, el medio añade: “Mientras Trump promete hacer de América grande otra vez, los compradores parecen decir ‘esperemos a ver si las tasas nos dejan respirar’”.


El análisis de The Times en español sugiere que, aunque el mercado no está colapsando, la combinación de tasas altas, precios de vivienda resistentes y un panorama económico incierto está creando una especie de parálisis. “Es un juego de paciencia: los compradores esperan tasas más bajas, los vendedores se aferran a sus hipotecas baratas de la pandemia, y todos miran a la Fed como si fuera un oráculo”, 


Con proyecciones de la MBA que estiman tasas a 30 años cerrando 2025 en 6,5%, y un crecimiento económico que podría resentirse por políticas comerciales, el sector inmobiliario enfrenta un año de retos. Por ahora, el sueño de la casa propia parece estar en pausa para muchos, mientras el mercado espera señales más claras de alivio.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

trump100Trump desata caos y promesas en sus primeros 100 días de retorno



Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
Alex

El silencio de la prensa: Alex Thompson expone la omisión del declive de Biden en la Cena de Corresponsales de La Casa Blanca

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos27 de abril de 2025

Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.

680d7943d6cb0.image

Voces de Gaza interpelan la Cena de Corresponsales de la Casa Blanca : manifestantes pro-palestinos claman mientras Trump opta por Roma

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos26 de abril de 2025

Cientos de activistas se plantaron frente al Washington Hilton el 26 de abril de 2025, durante la Cena de Corresponsales, exigiendo un alto al fuego en Gaza y fustigando a los medios. Trump, en Roma para el funeral del Papa Francisco, dejó a la gala sin presidente, mientras las calles ardían con un mensaje que no calla.

Eugene Daniels

El White House Correspondents’ Dinner se reinventa: entre ataques, polémicas y un guiño a la resistencia periodística

The Times en Español
Estados Unidos26 de abril de 2025

En un año marcado por tensiones con el poder y decisiones controvertidas, Eugene Daniels defiende la misión de la prensa en un evento sin presidente ni comedia, pero con un foco claro: la Primera Enmienda. La exclusión de Amber Ruffin y las movidas de Trump contra los medios tiñen una noche que busca celebrar a los periodistas, mientras la WHCA enfrenta críticas y se adapta a tiempos turbulentos.

Mario Marcel

Marcel desafía la tormenta arancelaria en un cara a cara con EE.UU.: ¿diplomacia o rendición?

The Times en Español
Estados Unidos26 de abril de 2025

El ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, se reunió con el vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos en Washington, en plena escalada de tensiones comerciales. Busca defender el Tratado de Libre Comercio ante las medidas proteccionistas de Trump, mientras el mundo observa si Chile resistirá o cederá en esta guerra arancelaria que sacude la economía global.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García