
Inutilización de Armas y Accesorios: Un Compromiso Firmado por la Seguridad Pública
Carabineros inutiliza 1.300 armas, fortaleciendo la seguridad pública en Chile.
´
Excarabinero acusado por Gustavo Gatica dice "No me arrepiento de nada" ante difusión de amenazas en protestas de 2019, según Ciper.
Chile29 de abril de 2025
Valeria Ponce
Santiago, Chile - En un giro que reaviva las heridas del estallido social de 2019 en Chile, Claudio Crespo, exteniente coronel de Carabineros, ha salido al paso de una polémica que lo coloca nuevamente en el ojo del huracán. Videos recientemente difundidos por el medio Ciper muestran al exuniformado profiriendo amenazas contra manifestantes durante las protestas que marcaron un antes y un después en la historia reciente del país. Las imágenes, captadas por su propia cámara GoPro entre noviembre y diciembre de 2019, han desatado un torrente de reacciones, pero Crespo, lejos de retractarse, ha optado por una postura desafiante: "No me arrepiento de nada".
El material audiovisual, que según el excarabinero fue filtrado por la Fiscalía, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) o el Consejo de Defensa del Estado (CDE), lo muestra en momentos de alta tensión. En una de las grabaciones, fechada el 14 de noviembre de 2019, Crespo responde a civiles que lo felicitan por su actuar con una frase cruda: "Hay que matar a todos estos culiaos". En otra, de diciembre del mismo año, se le escucha amenazar a un detenido con un escalofriante "cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos". Estas palabras resuenan con especial fuerza si se considera que Crespo enfrenta acusaciones por apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves contra Gustavo Gatica, joven que perdió la vista tras ser alcanzado por perdigones durante las manifestaciones, convirtiéndose en un símbolo de la represión policial de aquel tiempo.
La respuesta de Crespo no se hizo esperar. A través de sus redes sociales, el exfuncionario policial minimizó la gravedad de las imágenes y apuntó a una supuesta maniobra para desprestigiarlo. "Me tiene sin cuidado", afirmó, sugiriendo que la difusión de los videos responde a una estrategia de quienes "saben que están perdiendo el juicio". Además, cuestionó el trabajo periodístico de Ciper, desafiándolos a buscar a las supuestas víctimas de sus amenazas para comprobar si efectivamente sufrieron algún tipo de tortura. "Pregúntenle si yo le hice algo", lanzó, en un intento de desviar el foco de las acusaciones.
El contexto de los videos, según Crespo, es clave para entender su actitud. "Lo que se vivía en ese tiempo era extrema violencia", argumentó, recordando que para fines de noviembre de 2019 el uso de escopetas antidisturbios había sido restringido, lo que, a su juicio, limitaba las opciones de los uniformados frente a los disturbios. "Tal vez ocupé algunas palabras y dije algunas cosas que hoy podrían condenarse", admitió, pero rápidamente reafirmó su postura: "Yo no me arrepiento de nada y sigo con mi frente en alto". Para él, las críticas de "opinólogos" no tienen peso, y asegura que su conciencia está tranquila: "Nunca he matado a nadie, ni siquiera he disparado con mi arma de fuego con munición letal a una persona en mi carrera".
La figura de Claudio Crespo no es nueva en el debate público chileno. Desde que fue vinculado al caso de Gustavo Gatica, su nombre ha polarizado opiniones. Para algunos, es un héroe que arriesgó todo por "defender a los chilenos de los vándalos"; para otros, un símbolo de los excesos policiales que dejaron un saldo de miles de heridos y decenas de muertos durante el estallido social. La difusión de estos videos reaviva esa dicotomía, mientras el proceso judicial en su contra sigue su curso. En diciembre de 2024, se decretó arraigo nacional en su contra por las acusaciones de apremios ilegítimos, una medida que, sumada a las nuevas imágenes, podría complicar aún más su defensa.
En su declaración, Crespo también apeló al respaldo de quienes lo apoyan, un grupo que, según él, no se verá afectado por la publicación de los videos." La mayoría de los chilenos que me apoyan van a seguir apoyándome, que salgan unas frases no va a cambiar eso", sentenció, acusando a sus detractores de actuar con "mala leche" para influir en la opinión pública y en el juicio que enfrenta. Esta confianza en su base de apoyo refleja la profunda división que aún persiste en Chile respecto a los eventos de 2019 y el rol de las fuerzas de orden.
Desde la perspectiva de The Times en español, esta polémica no es solo un episodio judicial, sino un termómetro de la salud democrática chilena a más de cinco años del estallido social. Según fuentes del medio, la actitud desafiante de Crespo "evidencia una fractura aún no sanada entre las instituciones y la ciudadanía" . El caso, destacan, pone a prueba la capacidad del sistema judicial para equilibrar la rendición de cuentas con la polarización social que sigue latente.
Con un toque de sátira, The Times en español no duda en ironizar sobre la situación: "Mientras Crespo dice que no se arrepiente, algunos chilenos se preguntan si el próximo souvenir del estallido será una GoPro con frases célebres". Sin embargo, el análisis va más allá del sarcasmo. El medio subraya que la filtración de los videos, sea obra de la Fiscalía o de otra entidad, revela las tensiones entre poderes del Estado y la lucha por controlar la narrativa del 2019. "Es un juego de ajedrez donde las piezas son videos y los jaques se dan en redes sociales", apuntan.
Para The Times en español, el respaldo que Crespo dice tener de "la mayoría de los chilenos" es cuestionable, pero no despreciable. Refleja un sector que aún ve en la mano dura una solución frente al desorden, un eco de las divisiones que el estallido dejó al descubierto. Sin embargo, advierten que su discurso podría volverse un arma de doble filo: "Si los jueces no lo condenan, será un mártir; si lo hacen, un villano. En ambos casos, Chile pierde la oportunidad de cerrar heridas".
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Carabineros inutiliza 1.300 armas, fortaleciendo la seguridad pública en Chile.

El tipo de cambio en Chile refleja la recuperación del cobre y la incertidumbre global, con el dólar cerrando a $945.

Chile promulga la Ley de Acceso a la Justicia, un hito para proteger a víctimas y sus familias tras 17 años de lucha.

El accionar de estas diputadas no solo destaca un problema que afecta a una parte significativa de la población, sino que invita a la reflexión sobre cómo abordar el acoso sexual desde diversas perspectivas

San Miguel Refuerza su Seguridad: Jean Ronald Camus Dávila Asume como Nuevo Director de Seguridad Pública Municipal

Evelyn Matthei propone aumentar la PGU a $300 mil y triplicar el pago a cuidadoras, buscando mejorar la calidad de vida de mayores.

José Antonio Kast propone cambios legislativos y financiamiento para expulsar migrantes irregulares, priorizando la seguridad nacional.

El candidato presidencial impulsa un impuesto a los "super ricos" y critica el acuerdo del litio
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

En un cara a cara matutino, Kast, Matthei y Jara defendieron propuestas en economía y seguridad. Prohibidos celulares, solo lápiz y papel. Transmisión radial nacional marca el penúltimo pulso

El candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls explicó su conflicto con Antonio Neme, tras un controvertido incidente que ha dejado más preguntas que respuestas.

Matthei aclara sus controvertidas declaraciones sobre el Plan Nacional de Búsqueda, indicando que hay una percepción de "venganza", no de búsqueda, debido al fracaso de las instituciones en la labor de derechos humanos.

El candidato presidencial del PNL propone cerrar el capítulo de la justicia transicional y liberar a prisioneros de la dictadura.

El candidato presidencial impulsa un impuesto a los "super ricos" y critica el acuerdo del litio

José Antonio Kast propone cambios legislativos y financiamiento para expulsar migrantes irregulares, priorizando la seguridad nacional.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.