Paulina Vodanovic declina su candidatura : ¿sacrificio o derrota del PS en la presidencial?

La presidenta del PS declina su candidatura a horas del plazo de primarias, entre presiones internas, encuestas débiles y un llamado a la unidad del Socialismo Democrático que reconfigura el oficialismo.

Chile28 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Paulina Vodanovic
Paulina VodanovicAgencia Uno

Santiago, 28 de abril de 2025 – En un giro que pocos anticiparon pero que muchos intuían, Paulina Vodanovic, presidenta del Partido Socialista de Chile (PS), anunció este domingo que desistía de su candidatura presidencial, a solo horas de que venciera el plazo legal para inscribir las primarias del 29 de abril. La decisión, comunicada por la Mesa Directiva del PS y respaldada por una carta enviada al Comité Central, pone fin a una breve campaña de apenas 16 días que comenzó con su proclamación unánime el 12 de abril. Sin embargo, lo que parecía un respaldo sólido dentro de su partido se desmoronó ante un cúmulo de factores: encuestas desalentadoras, tensiones internas, presiones por la unidad del oficialismo y una reflexión personal que ella misma había dejado entrever en televisión. ¿Fue un acto de sacrificio por el bien mayor o una derrota inevitable para un PS que pierde peso en la carrera presidencial? El debate está abierto.


La noticia cayó como un balde de agua fría en algunos sectores del socialismo chileno, pero no sorprendió del todo a quienes seguían de cerca las señales. “Nuestra presidenta, compañera Paulina Vodanovic, ha declinado la candidatura que le encomendara el Comité Central”, informó la Mesa Directiva en un escueto comunicado, acompañado de la misiva donde la líder socialista explicaba sus razones. Aunque el contenido exacto de la carta no se ha hecho público al cierre de esta edición, fuentes cercanas al partido sugieren que Vodanovic priorizó evitar una división interna y fortalecer la posición del PS en un escenario electoral cada vez más competitivo. Sin embargo, el trasfondo revela una trama más compleja, donde las cifras, las alianzas y el timing jugaron un rol decisivo.


El peso de las encuestas


Uno de los golpes más duros para la candidatura de Vodanovic vino de las encuestas. En la última medición de Pulso Ciudadano, publicada el 21 de abril, la presidenta del PS apenas alcanzaba un 4% de las preferencias en las primarias oficialistas, muy por detrás de figuras como Carolina Tohá (PPD), que lideraba con un 47%, Gonzalo Winter (Frente Amplio) con un 20% y Jeannette Jara (Partido Comunista) con un 19%. Otro sondeo, el de La Cosa Nostra, mostró un panorama similar, relegándola a un distante cuarto lugar. Más preocupante aún: en las menciones espontáneas para la primera vuelta presidencial, Vodanovic ni siquiera figuraba entre los 10 nombres más destacados, un indicio claro de su falta de notoriedad entre el electorado.


“Las encuestas no mienten, y menos a estas alturas del juego”, comenta el analista político Marco Enríquez, de la Universidad de Chile. “Paulina Vodanovic es una figura respetada en el PS, pero no logró conectar con un electorado que busca nombres más consolidados o con mayor exposición mediática. Su candidatura nació tarde y no tuvo el tiempo ni el respaldo para despegar”. En un contexto donde la derecha, liderada por figuras como Evelyn Matthei y José Antonio Kast, aparece fortalecida en los sondeos, el oficialismo no podía permitirse una dispersión de votos que debilitara sus opciones.


Tensiones internas y el temor al ridículo


A pesar del apoyo inicial del Comité Central, no todos en el PS estaban convencidos de que Vodanovic fuera la carta adecuada. Parlamentarios y dirigentes de base comenzaron a manifestar en privado su inquietud ante la posibilidad de que la presidenta del partido quedara relegada a un resultado marginal en las primarias, lo que no solo dañaría su imagen personal, sino también la del PS como fuerza competitiva de cara a las elecciones parlamentarias de noviembre. “Un cuarto o quinto lugar habría sido un desastre simbólico para el partido”, admite un diputado socialista bajo reserva. “No podíamos arriesgarnos a eso”.


Estas tensiones se habrían intensificado en los últimos días, especialmente tras el “Encuentro Programático” del PS el sábado 27 de abril, un evento que buscaba impulsar la candidatura de Vodanovic pero que, según asistentes, dejó en evidencia la falta de entusiasmo externo. “Había discursos, propuestas, pero poca conexión con otros sectores del oficialismo. Nos sentimos solos”, relata un militante presente en la actividad. La idea de que el PS debía ceder terreno para fortalecer al Socialismo Democrático –la coalición que agrupa al PS, el PPD y otros aliados– comenzó a ganar adeptos, incluso entre quienes inicialmente respaldaron a Vodanovic.
El factor Tohá y la unidad del oficialismo


La figura de Carolina Tohá, ministra del Interior y candidata del PPD, emergió como un catalizador clave en este desenlace. Con un respaldo sólido en las encuestas y una trayectoria que combina experiencia ejecutiva y peso político, Tohá se perfilaba como la opción natural para aglutinar al Socialismo Democrático en las primarias. La reciente decisión de Vlado Mirosevic, del Partido Liberal, de bajar su candidatura para apoyarla reforzó esta tendencia, enviando una señal clara: el oficialismo necesitaba evitar la fragmentación para enfrentar a una derecha que, según los sondeos, podría arrasar en una primera vuelta dividida.


“Si el PS insistía con Vodanovic, corríamos el riesgo de diluir el voto del Socialismo Democrático y dejarle el camino libre al Frente Amplio o al PC en las primarias”, explica la cientista política Pamela Figueroa. “La bajada de Vodanovic puede leerse como un gesto pragmático, aunque doloroso para el orgullo socialista”. En este sentido, las presiones no solo vinieron desde dentro del PS, sino también de sus socios en el oficialismo, quienes veían en Tohá una carta más viable para competir con la oposición.


La voz de Vodanovic: ¿resignación o estrategia?


La propia Paulina Vodanovic dio pistas de su decisión en una entrevista en Estado Nacional el domingo 27 de abril, apenas 24 horas antes del anuncio oficial. “Si hay una reflexión, yo no voy a ser causa de división del Partido Socialista”, afirmó, dejando entrever su disposición a dar un paso al costado. “Voy a acoger la voluntad mayoritaria”, añadió, en una frase que resonó como un anticipo de lo que vendría. Estas palabras, pronunciadas con calma pero con un trasfondo de resignación, reflejaron el dilema de una líder atrapada entre sus ambiciones y la realidad política.


En su carta al Comité Central, según lo adelantado por la Mesa Directiva, Vodanovic habría enfatizado su compromiso con la unidad del PS y del oficialismo, presentando su decisión como un acto de responsabilidad más que de derrota. Sin embargo, para algunos analistas, este discurso no logra ocultar las limitaciones de su candidatura. “Ella sabía que no tenía los números ni el tiempo para remontar. Fue una retirada digna, pero no deja de ser una retirada”, opina el columnista político Daniel Matamala.


Un PS en encrucijada


La declinación de Vodanovic deja al Partido Socialista en una posición incómoda. Por un lado, evita el riesgo de una derrota humillante en las primarias; por otro, cede protagonismo en un momento clave, delegando su representación a una candidata del PPD. “El PS queda como un actor secundario en esta presidencial, algo que no le gusta a un partido con su historia”, señala Enríquez. La pregunta ahora es si esta apuesta por la unidad rendirá frutos o si, por el contrario, profundizará las tensiones internas entre quienes querían mantener una voz propia.


El impacto de esta decisión también se medirá en los próximos días, cuando se confirme si Tohá logra consolidar el apoyo del Socialismo Democrático o si surgen nuevas fricciones en el oficialismo. Mientras tanto, la derecha observa desde la distancia, consciente de que cada movimiento en el bloque gobernante puede ser una oportunidad para afianzar su ventaja.


El reloj no perdonó


Un factor que no puede pasarse por alto es el tiempo. Con solo 16 días desde su proclamación, Vodanovic enfrentó una carrera contrarreloj para construir una campaña competitiva. La falta de recursos, la escasa visibilidad fuera del PS y la urgencia del plazo para las primarias legales jugaron en su contra. “En política, el timing lo es todo, y ella no lo tuvo de su lado”, resume Figueroa.


Así, entre encuestas adversas, presiones internas, llamados a la unidad y una reflexión personal que priorizó el colectivo sobre lo individual, Paulina Vodanovic bajó su candidatura presidencial. El PS, por ahora, guarda silencio y reordena sus fichas. El 29 de abril, fecha límite para las primarias, marcará el inicio de una nueva etapa en esta contienda, pero la sombra de este domingo seguirá pesando en el debate: ¿fue un sacrificio necesario o una derrota que el socialismo chileno tardará en digerir? Solo el tiempo, y las urnas, lo dirán.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Paulina VodanovicLa presidenta del PS llama a una reflexión profunda para enfrentar a la ultraderecha y unificar al socialismo democrático

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
image0

ANIVERSARIO DE CARABINEROS DE CHILE

The Times en Español
Chile27 de abril de 2025

En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.

Gpe0fLFWEAAHMuY

Carolina Tohá arrasa en el oficialismo: el Partido Radical la corona como su candidata presidencial

The Times en Español
Chile26 de abril de 2025

En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García