La presidenta del PS llama a una reflexión profunda para enfrentar a la ultraderecha y unificar al socialismo democrático

La presidenta del PS llama a una reflexión profunda para enfrentar a la ultraderecha y unificar al socialismo democrático en las primarias.

28 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Paulina Vodanovic
Paulina VodanovicAgencia Uno

Santiago, 28 de abril de 2025 – En un momento político cargado de tensiones y expectativas, Paulina Vodanovic, presidenta del Partido Socialista de Chile (PS), ha enviado una carta al Comité Central de su colectividad que no pasa desapercibida. Con un tono que mezcla urgencia, orgullo y un dejo de advertencia, la senadora ha puesto sobre la mesa un diagnóstico crudo del progresismo chileno y, en particular, del socialismo democrático, mientras el país se prepara para las elecciones presidenciales de 2025. Su mensaje, lejos de ser una simple formalidad, es un llamado a la acción que busca reposicionar al PS como un actor clave en la batalla cultural contra el avance de la extrema derecha, un fenómeno que, según Vodanovic, amenaza con desmantelar décadas de conquistas sociales y democráticas.


La carta, fechada hoy y distribuida entre los miembros del Comité Central, llega en un contexto donde el oficialismo chileno enfrenta vientos en contra. Las encuestas recientes muestran a la derecha, liderada por figuras como Evelyn Matthei y José Antonio Kast, consolidándose como favorita de cara a los comicios de noviembre, mientras el progresismo lucha por encontrar un rumbo claro. Vodanovic, consciente de este escenario, no se anda con rodeos: “El PS ve con preocupación el avance de la extrema derecha en nuestro país, haciéndose eco del avance de esta tendencia en otros lugares del mundo”. Con estas palabras, la líder socialista enciende las alarmas y plantea un desafío que trasciende las fronteras nacionales, conectando la realidad chilena con fenómenos globales como el auge de liderazgos ultraconservadores en Europa y América.


Pero lo que hace que esta misiva resuene con fuerza no es solo su diagnóstico, sino su propuesta. Vodanovic no se limita a lamentar el estado de las cosas; ofrece una hoja de ruta que, aunque diplomática en su forma, tiene un trasfondo tendencioso que apunta a redefinir las reglas del juego dentro del progresismo. “La izquierda no logrará enfrentar exitosamente ese dilema con la simple sumatoria de pequeñas causas identitarias. Tampoco logrará hacerlo con el simple concurso de personas en una primaria. Esto no se trata de individuos, se trata de ideas”, escribe. Aquí, la presidenta del PS lanza una crítica velada a la fragmentación que ha caracterizado al oficialismo en los últimos años, donde las disputas personales y las agendas particulares han opacado la construcción de un proyecto colectivo.


Un llamado a la unidad del socialismo democrático


El corazón de la carta está en su apuesta por la unidad del socialismo democrático, esa corriente que agrupa al PS, al Partido por la Democracia (PPD) y a sectores afines, y que Vodanovic ve como el núcleo desde el cual se puede enfrentar a la ultraderecha. “Quienes compartimos una visión acerca de lo que está ocurriendo en Chile y el mundo, como es el socialismo democrático, debemos ser capaces de consensuar un marco de acción”, señala. La invitación no es menor: propone una “profunda reflexión” entre los partidos de esta tendencia para llegar a las primarias del 29 de junio con una plataforma común, un paso previo antes de buscar alianzas más amplias con el Partido Comunista (PC), el Frente Amplio (FA) y otros actores del progresismo.


Este planteamiento no está exento de tensiones. La proclamación de Vodanovic como candidata presidencial del PS, decidida de manera unánime por el Comité Central hace apenas unos días, ha generado ruido dentro del oficialismo. Algunos ven en su candidatura un intento del PS por marcar distancia del gobierno de Gabriel Boric, cuya aprobación ha sido golpeada por la crisis de seguridad y las dificultades económicas. Otros, sin embargo, interpretan este movimiento como una señal de fortaleza, una manera de posicionar al partido como el eje articulador de una izquierda que necesita desesperadamente un relato coherente.


En su carta, Vodanovic insiste en que las candidaturas son “instrumentos, no fines”, una frase que busca desmarcarse de las críticas que la acusan de personalismo. “Por eso me proclamó candidata a la primaria y por eso he aceptado aquel encargo”, agrega, dejando claro que su liderazgo no es un capricho individual, sino una apuesta colectiva para poner las ideas socialistas en el centro del debate. Este énfasis en las propuestas por sobre las personas podría leerse como un guiño a figuras como Carolina Tohá, la exministra del Interior y candidata del PPD, con quien el PS deberá negociar si quiere concretar esa unidad que Vodanovic tanto defiende.
La batalla cultural como eje del discurso


Uno de los aspectos más interesantes de la carta es su insistencia en la “batalla cultural” como el verdadero terreno de disputa. Vodanovic advierte que la ultraderecha está librando una guerra de valores que busca erosionar los avances democráticos y sociales, desde los derechos de las mujeres hasta las políticas de inclusión. “Ese es el dilema de fondo en este momento, una batalla cultural que pretende derribar avances democráticos y sociales de décadas”, escribe. Esta visión no solo eleva el tono del debate, sino que posiciona al PS como un partido dispuesto a dar pelea en un ámbito que, hasta ahora, había sido dominado por narrativas más conservadoras.


Para la presidenta socialista, la respuesta a este desafío no pasa por la improvisación ni por la competencia de egos en una primaria fragmentada. “El progresismo solo logrará enfrentar a la ultraderecha a través de una reflexión profunda, de propuestas concretas y de una gran movilización partidaria”, subraya. Es un mensaje que resuena con fuerza en un momento en que el oficialismo parece atrapado entre la gestión diaria y la falta de una visión de futuro que conecte con la ciudadanía.



Desde las páginas de The Times en español, la carta de Paulina Vodanovic se lee como un intento valiente, aunque algo teatral, de rescatar al progresismo chileno del naufragio. En una nota reciente del medio, titulada “Paulina Vodanovic sacude al oficialismo: ¿lealtad al PS o ruptura con el legado de Boric en 2025?”, se destaca la ambigüedad estratégica de la líder socialista: quiere unir, pero también diferenciarse. Es como si Vodanovic hubiera decidido bailar un tango con el socialismo democrático mientras le guiña un ojo a la militancia dura del PS, todo sin pisarle los pies al gobierno de Boric… al menos no demasiado.


El análisis de The Times en español sugiere que esta jugada podría ser un acierto si el PS logra imponer su agenda en las primarias, pero también advierte del riesgo de que termine como un grito en el desierto si el resto del progresismo no recoge el guante. Con un toque de sátira, el medio imagina a Vodanovic como una directora de orquesta tratando de afinar una sinfonía donde el PC toca heavy metal y el FA prefiere el indie experimental. ¿El resultado? O una obra maestra inesperada o un caos que hará reír a la derecha hasta 2026.


Lo que está claro es que Vodanovic ha puesto el dedo en la llaga: la ultraderecha no solo gana en las urnas, sino en las mentes. Si el progresismo no encuentra un relato que enamore, las banderas socialistas podrían terminar como reliquias en un museo, mientras Kast y Matthei se disputan La Moneda con una banda sonora de aplausos conservadores.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Fernanda SubiabreRecurso de protección contra ministra Aguilera en Punta Arenas

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García