
Matthei se dispara en las encuestas mientras Boric pierde apoyo
Encuesta Cadem muestra a la alcaldesa como favorita y al papa Francisco bien recordado
La candidata del PC inicia una etapa clave de su campaña con un equipo sólido y un mensaje que apunta a la unidad oficialista.
Chile28 de abril de 2025Santiago, Chile, 28 de abril de 2025 - La carrera presidencial en Chile dio un giro significativo esta mañana en la comuna de Lo Espejo, donde Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista (PC), lanzó formalmente una nueva etapa de su campaña rumbo a las primarias del oficialismo. Con un acto en terreno que congregó a militantes, vecinos y figuras políticas, la exministra del Trabajo presentó a los voceros que la acompañarán en esta contienda: los alcaldes Javiera Reyes (Lo Espejo), Fares Jadue (Recoleta) y Joel Olmos (La Cisterna), junto a la secretaria general del PC, Bárbara Figueroa. El evento no solo marcó un hito en su estrategia electoral, sino que también puso sobre la mesa un mensaje claro: la izquierda chilena podría estar ante un cambio de liderazgo que combina experiencia, carisma y una apuesta por la cohesión.
El sol apenas despuntaba cuando Jara, vestida con una chaqueta sencilla y una sonrisa contenida, subió al escenario improvisado en una plaza de Lo Espejo. Frente a una audiencia diversa, desde trabajadores hasta jóvenes con banderas rojas, la candidata no dudó en subrayar la importancia de las primarias que se avecinan. “Nuestra primera tarea es que este proceso sea competitivo, basado en ideas y no en descalificaciones, como ocurre con los candidatos de la derecha”, afirmó, lanzando un dardo diplomático pero punzante hacia la oposición. Sus palabras resonaron en un contexto donde Chile Vamos, la coalición derechista, aún lidia con la incapacidad de sellar acuerdos electorales, un punto que Jara aprovechó para contrastar con su propuesta. “Para darle gobernabilidad al país, al menos hay que tener la capacidad de ponerse de acuerdo, cosa que no vemos en la oposición”, agregó, con un tono que mezclaba crítica y esperanza.
El equipo de voceros presentado por Jara no es un detalle menor. Javiera Reyes, Fares Jadue y Joel Olmos son alcaldes con arraigo territorial y una gestión reconocida en sus comunas, lo que le otorga a la campaña un anclaje en la realidad cotidiana de los ciudadanos. Bárbara Figueroa, por su parte, aporta el peso político de una dirigenta histórica del PC y exlíder sindical, reforzando el perfil obrero que Jara busca proyectar. Este cuarteto, según observadores, es una señal de que la candidata no solo quiere ganar la primaria, sino también construir un puente hacia sectores progresistas más amplios, un desafío crucial en un país polarizado.
La primaria del oficialismo, que aún no tiene fecha definida pero se espera para mediados de año, será un campo de batalla ideológico entre Jara y otras figuras de peso: Carolina Tohá (PPD), Gonzalo Winter (Frente Amplio), Paulina Vodanovic (Partido Socialista) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social). Cada uno representa una sensibilidad distinta dentro del bloque progresista, pero Jara parece decidida a marcar la diferencia con un discurso que equilibra firmeza y apertura. “Este debate nos desafía a todas y todos a que sea más propositivo y convocante”, señaló en Lo Espejo, dejando entrever que su estrategia no pasa por la confrontación directa, sino por la construcción de consensos. “Quien gane la primaria, al otro día va a tener disponible toda la fuerza de la izquierda y el progresismo a su disposición”, sentenció, un guiño a la unidad que muchos consideran imprescindible para enfrentar a la derecha en las elecciones de noviembre.
El acto en Lo Espejo no estuvo exento de simbolismo. La comuna, ubicada en el corazón del Gran Santiago, es un bastión de la clase trabajadora, un territorio donde las demandas sociales del estallido de 2019 aún resuenan con fuerza. Jara, con su trayectoria como ministra del Trabajo –donde impulsó la Ley de 40 Horas y el alza del salario mínimo–, sabe que su carta de presentación es la gestión concreta. Sin embargo, también es consciente de que el anticomunismo histórico en Chile podría ser un obstáculo. Por eso, su discurso busca desmarcarse de los prejuicios: no habló de revoluciones ni de cambios radicales, sino de gobernabilidad, justicia social y propuestas tangibles. “Tenemos que competir con ideas que lleguen a la gente, no con fantasmas del pasado”, dijo, en una frase que podría leerse como un intento de desactivar las narrativas que asocian al PC con modelos autoritarios.
Mientras Jara consolidaba su equipo en Lo Espejo, la oposición seguía atrapada en sus propias contradicciones. Chile Vamos, que agrupa a la UDI, RN y Evópoli, ha visto cómo sus intentos de articular una primaria se diluyen en disputas internas. Evelyn Matthei, la carta más fuerte de la derecha según las encuestas, enfrenta presiones de José Antonio Kast y otros sectores más conservadores, lo que ha generado un ambiente de desconfianza. Jara no dejó pasar la oportunidad de señalar esta debilidad. “La derecha no logra ponerse de acuerdo ni consigo misma, y eso es un problema para el país”, afirmó, sugiriendo que el oficialismo, pese a sus diferencias, tiene una ventaja en términos de cohesión.
El contraste con la oposición no es solo retórico. En las últimas semanas, las negociaciones en Chile Vamos han sido un caos público: desde renuncias de precandidatos hasta críticas cruzadas en redes sociales. Este panorama le da a Jara un argumento poderoso: mientras la derecha se fragmenta, ella propone un proyecto colectivo. Sin embargo, la candidata sabe que el verdadero desafío está en su propio bloque. Tohá, con su experiencia como ministra del Interior, y Vodanovic, respaldada por el PS, son rivales de cuidado. Winter, por su parte, apela a un electorado joven y progresista que podría disputarle a Jara el voto más idealista. Mulet, aunque menos mediático, suma una perspectiva regionalista que no debe subestimarse.
La decisión de Jara de iniciar esta etapa en Lo Espejo y rodearse de alcaldes y una figura como Figueroa refleja una estrategia dual: conectar con las bases y proyectar gobernabilidad. Su paso por el Ministerio del Trabajo le dejó un legado de resultados –la Ley de 40 Horas es un hito que resuena incluso fuera de la izquierda–, pero también la expuso a críticas por no haber avanzado lo suficiente en temas como la reforma previsional. Ahora, como candidata, tiene la oportunidad de transformar esas críticas en propuestas, un ejercicio que requerirá habilidad política y un discurso que trascienda al PC.
El acto de esta mañana fue solo el comienzo. En las próximas semanas, Jara deberá recorrer el país, enfrentar debates y convencer a un electorado diverso de que una comunista puede liderar Chile sin generar temores. Su énfasis en la unidad y la competencia de ideas podría ser la clave para ganar la primaria, pero también un arma de doble filo si no logra diferenciarse lo suficiente de sus contendientes. Por ahora, Lo Espejo marcó el tono: una campaña anclada en lo cotidiano, pero con la mira puesta en La Moneda.
Desde la perspectiva de The Times en Español, la irrupción de Jeannette Jara en esta nueva fase de la campaña presidencial es un movimiento que merece atención crítica. Según reportes previos del medio, como el publicado el 20 de abril de 2025 bajo el título “Jeannette Jara: ‘es hora de superar el temor a un presidente comunista’”, la candidata busca desmontar prejuicios históricos con una narrativa de gobernabilidad y justicia social []. Este enfoque, combinado con el lanzamiento en Lo Espejo, sugiere una apuesta por legitimarse como una líder cercana, pero también expone las tensiones internas del oficialismo.
The Times en Español ha destacado que Jara no solo compite contra Tohá o Vodanovic, sino contra el peso simbólico de su propio partido. En un artículo del 15 de abril titulado “Jeannette Jara se posiciona como ‘liderazgo popular’ y critica la desconexión de las élites”, se subraya su intento de conectar con el “Chile real” []. Sin embargo, este análisis crítico advierte que su éxito dependerá de cómo maneje las expectativas de cambio radical –que algunos sectores del PC exigen– frente a la necesidad de atraer votantes moderados. La derecha, aunque desarticulada, sigue siendo un rival formidable, y cualquier desliz en la primaria podría debilitar al oficialismo en su conjunto.
Con seriedad, The Times en Español posiciona esta nota como un reflejo de un momento pivotal: Jara podría ser el rostro que renueve la izquierda chilena, pero el camino está lleno de riesgos. Su capacidad para tejer alianzas y evitar las trampas del anticomunismo será decisiva. Recomendamos seguir este proceso con palabras clave como: Jeannette Jara, primarias oficialistas, Partido Comunista, unidad progresista, gobernabilidad, elecciones 2025, Chile política.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Encuesta Cadem muestra a la alcaldesa como favorita y al papa Francisco bien recordado
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
La DC se desmarca del oficialismo y apuesta por su propio camino con Alberto Undurraga rumbo a las primarias del 29 de junio.
El fiscal nacional critica la legislación tras revelarse interceptación telefónica en la indagatoria de la casa de Guardia Vieja y ProCultura.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?
El presidente Boric promulgó la ley de enfermedades raras tras 14 años de espera, prometiendo un registro y políticas públicas para un millón de afectados. Sin embargo, la falta de garantías de tratamiento y financiamiento genera dudas entre pacientes y expertos, que celebran el avance pero advierten: ¿será solo un gesto simbólico?
A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
El fiscal nacional critica la legislación tras revelarse interceptación telefónica en la indagatoria de la casa de Guardia Vieja y ProCultura.
La DC se desmarca del oficialismo y apuesta por su propio camino con Alberto Undurraga rumbo a las primarias del 29 de junio.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García