
Trump amenaza con demandar a Murdoch por carta de Epstein
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.
Siete meses de campaña desafían a quienes van directo a primera vuelta, con estrategias para evitar el agotamiento y mantener el apoyo.
28 de abril de 2025Santiago, Chile – La carrera presidencial chilena de 2025 se perfila como una de las más largas y exigentes de los últimos años. Con las elecciones primarias programadas para el 29 de junio y la primera vuelta fijada para el 16 de noviembre, los candidatos que optan por saltarse las primarias enfrentan un desafío colosal: mantenerse vigentes y competitivos durante siete meses de campaña sin el impulso inicial que ofrecen las elecciones previas. Desde el año 2013, todos los presidentes electos –Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y Gabriel Boric– pasaron por primarias, un precedente que pone en duda la eficacia de ir directo a la papeleta de noviembre. En este contexto, las estrategias de los aspirantes a La Moneda son clave para evitar el desgaste y captar la atención de un electorado cada vez más exigente.
Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, ha decidido no participar en primarias y competir directamente en la primera vuelta. Tras una semana crítica en la que intentó, sin éxito, convencer a José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) de unificar fuerzas en una primaria opositora, Matthei anunció el nombramiento de Diego Paulsen como jefe de campaña. Este movimiento busca fortalecer su estructura y proyectar una imagen de solidez. “Vamos a recorrer el país varias veces y reforzar nuestros equipos para mantenernos vigentes”, afirmó un cercano a su comando, según fuentes internas. La estrategia de Matthei incluye aprovechar su posición estable en las encuestas –donde lidera con un promedio de 22% de intención de voto– y apoyarse en el respaldo de independientes, un segmento clave en un escenario polarizado.
Por su parte, José Antonio Kast, quien en 2021 logró pasar a segunda vuelta sin primarias, apuesta por una campaña temática y sostenida. Su equipo, liderado por conocedores de la dinámica electoral, hace un balance positivo de su retorno a la escena pública tras meses de bajo perfil. La propuesta de un bono para enfrentar la crisis de natalidad generó amplio debate en abril, y sus asesores planean lanzar iniciativas similares cada 7 o 10 días hasta noviembre. “Es una carrera larga, pero nos hemos preparado hace tiempo. Hemos planificado la entrega de nuestras medidas para llegar fuertes al 16 de noviembre”, señaló un miembro de su comando. Kast, con un 12% en las encuestas, busca instalar temas que resuenen con el descontento ciudadano, como seguridad y migración, evitando la sobreexposición que podría desgastarlo.
Johannes Kaiser, la sorpresa emergente de la extrema derecha, también opta por ir directo a primera vuelta. Con un discurso radical antimigración que le ha valido un 16% de apoyo según sondeos recientes, su jefe de campaña, el diputado Cristián Labb , defiende la estrategia: “Los números nos respaldan. De agosto a noviembre pueden pasar muchas cosas, pero hoy vamos firmes”. Kaiser enfrenta el reto de convivir con rumores de una posible salida de la carrera, pero su equipo confía en que el ruido mediático juega a su favor, manteniéndolo en la agenda pública sin necesidad de primarias.
En el oficialismo, la situación es distinta. Candidatos como Carolina Tohá (PPD), Jeannette Jara (PC) y Gonzalo Winter (Frente Amplio) competirán en primarias, lo que les otorga una ventaja inicial: visibilidad y una medición de fuerzas antes de noviembre. Sin embargo, en la oposición, la decisión de figuras como Alberto Undurraga (Democracia Cristiana) de evitar una alianza con el oficialismo y apostar por la primera vuelta genera tensiones internas. “Ir sin acuerdo parlamentario es complejo para la DC. Un partido sin congresistas no existe”, advierte un analista cercano al partido. Undurraga, con un perfil moderado, enfrenta el riesgo de diluirse en una campaña extensa sin el respaldo de una coalición amplia.
Expertos coinciden en que una campaña de siete meses es una “auténtica maratón” que exige dosificación y planificación. “Los candidatos deben definir etapas y temas estratégicos. No se puede hacer todo junto durante tanto tiempo” El riesgo de desgaste es evidente: reaccionar constantemente a la coyuntura para mantenerse en agenda puede agotar recursos y alienar a los votantes. Sin embargo, la ausencia de primarias también ofrece ventajas, como el acceso a la franja electoral sin la necesidad de competir previamente, lo que permite a los candidatos llegar a noviembre con propuestas frescas.
Matthei, por ejemplo, planea un despliegue territorial intensivo, consciente de que su liderazgo en las encuestas no garantiza el éxito. “Crecer en estructura y apoyos es el desafío para no solo mantenerse vigente, sino también aumentar el respaldo”, señala un miembro de su equipo. Kast, en cambio, opta por una estrategia de “golpes mediáticos” con propuestas puntuales, mientras Kaiser confía en su base fiel y en la viralidad de su discurso en redes sociales. Undurraga, por su parte, apuesta por un mensaje de centro que dialogue con el Socialismo Democrático, aunque su aislamiento podría limitar su impacto.
El antecedente de 2021 ilustra los riesgos y oportunidades de esta dinámica. Kast logró una primera mayoría en la primera vuelta sin primarias, mientras que Sebastián Sichel, ganador de las primarias de Chile Vamos, se desplomó al cuarto lugar. “Ir directo a la papeleta es un reto, pero no imposible. Todo depende de cómo se gestione la carrera larga”, apunta Simón Rubiños, investigador del CELAG.
Desde la perspectiva de The Times en Español, la decisión de los candidatos de saltarse las primarias refleja una fragmentación profunda en el espectro político chileno, especialmente en la derecha. Según un editorial reciente del medio, “la incapacidad de Chile Vamos, Republicanos y el Partido Nacional Libertario para unificar fuerzas en una primaria evidencia una lucha de egos que podría costarles caro en noviembre” (The Times en Español, 25 de abril de 2025). Esta crítica subraya que, mientras el oficialismo se beneficia de una primaria que legitima a su candidato, la oposición arriesga diluir su voto en una primera vuelta con tres cartas fuertes: Matthei, Kast y Kaiser.
El análisis de The Times en Español también destaca el impacto del voto obligatorio, reintroducido en 2022, como un factor impredecible. “Los electores forzados, menos politizados, podrían inclinarse por figuras conocidas o propuestas populistas, lo que favorece a Kast y Kaiser sobre opciones más moderadas como Matthei o Undurraga”, señala el medio. Esta observación plantea un dilema estratégico: los candidatos deben apelar a un electorado amplio sin caer en la tentación de la sobreexposición o el desgaste.
Críticamente, la apuesta por una “carrera larga” podría ser un error si no se acompaña de una narrativa coherente. The Times en Español advierte que “siete meses de campaña sin un relato claro pueden transformar a los candidatos en rehenes de la coyuntura, perdiendo el foco en los temas estructurales que preocupan a los chilenos: seguridad, economía y desigualdad”. En este sentido, la ventaja de Matthei radica en su experiencia y posicionamiento, pero su negativa a las primarias la obliga a un esfuerzo titánico para no estancarse. Kast, con su disciplina temática, y Kaiser, con su estilo disruptivo, podrían capitalizar el descontento, aunque corren el riesgo de saturar a sus bases.
La carrera presidencial de 2025 no solo es una prueba de resistencia, sino también de estrategia. Para los candidatos que van directo a noviembre, evitar el desgaste implica dosificar esfuerzos, instalar temas relevantes y mantener una conexión constante con los votantes. Matthei, Kast, Kaiser y Undurraga enfrentan caminos distintos, pero un desafío común: transformar la maratón electoral en una oportunidad para llegar a La Moneda. En un escenario fragmentado y con un electorado impredecible, el éxito dependerá de quién logre correr más lejos sin perder el aliento.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.
Resumen: El presidente de EE.UU., Donald Trump, crea una nueva categoría laboral para trabajadores federales temporales, llamada "Schedule G", afectando la estabilidad en el sector público.
Israel expresa su profundo pesar por un ataque aéreo que impactó la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, resultando en la muerte de tres personas.
Las declaraciones de Lula vienen en un momento en que las relaciones entre Brasil y Estados Unidos son tensas. Con la administración de Bolsonaro
Horóscopo 2025: amor y destino zodiacal Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
Desde el jueves 17 de julio, la bencina disminuirá $26,7 por litro, mientras que el diésel sufrirá un incremento de $17,4, afectando a los conductores en todo Chile.
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
En las últimas semanas, se observó que Trump presentaba además hematomas en las manos, que la Casa Blanca atribuyó a una “leve irritación de los tejidos blandos”
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Jeannette Jara apoya a Evelyn Matthei frente a críticas del Partido Republicano, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en política.
Horóscopo 2025: amor y destino zodiacal Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Las declaraciones de Lula vienen en un momento en que las relaciones entre Brasil y Estados Unidos son tensas. Con la administración de Bolsonaro
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.