Presidente Boric decreta duelo nacional por muerte del Papa Francisco: Chile llora al pontífice de la justicia social

La medida, que incluye la bandera a media asta en todo el país, rinde homenaje a un líder espiritual que marcó la Iglesia y visitó Chile en 2018, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva.

21 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
papa-francisco-20250420101641385
Papa Francisco

Santiago, Chile, lunes 21 de abril de 2025  El presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, anunció esta mañana la declaración de tres días de duelo nacional en homenaje al Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, quien falleció a los 88 años tras una neumonía bilateral que lo aquejaba en los últimos días. La medida, efectiva desde este lunes 21 de abril, busca honrar la memoria de un pontífice que, según palabras del mandatario, “dedicó su vida a acercar la Iglesia Católica al pueblo y a promover la justicia social en un mundo donde lo espiritual parece relegado”. El anuncio, realizado desde el Palacio de La Moneda, resonó en un país donde la fe católica aún tiene un peso significativo, aunque matizado por los cambios sociales de las últimas décadas.


Boric, visiblemente conmovido, destacó el rol social del Papa Francisco, quien asumió el papado en 2013 y se convirtió en una figura emblemática por su defensa de los pobres, su crítica al capitalismo desenfrenado y su apuesta por una Iglesia más humana y menos dogmática. “Ha fallecido un hombre que hizo un genuino esfuerzo por la igualdad. La justicia social fue su trascendencia, y así lo vivió y enseñó Bergoglio. Chile le debe un reconocimiento por ello”, expresó el mandatario en un mensaje dirigido tanto a los fieles católicos como a la ciudadanía en general. 


La decisión de decretar duelo nacional implica que, durante los próximos tres días, la Bandera Nacional ondeará a media asta en todas las sedes del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en oficinas públicas, unidades de las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. Además, el gobierno chileno enviará una delegación oficial al Vaticano para participar en las exequias del pontífice, un gesto que subraya la relevancia que el Ejecutivo otorga a esta pérdida. “Nuestros respetos a la memoria de Jorge Mario Bergoglio y a su trayectoria”, afirmó Boric, quien también compartió sus condolencias a través de redes sociales, donde su mensaje fue acompañado por una fotografía del Papa durante su visita a Chile.


El fallecimiento del Papa Francisco, ocurrido en la madrugada de este lunes según confirmó el Vaticano, ha generado una ola de reacciones a nivel global, pero en Chile cobra un significado especial debido a la histórica visita del pontífice en enero de 2018. Durante aquel viaje, Bergoglio recorrió las ciudades de Santiago, Temuco e Iquique, dejando un mensaje de reconciliación y esperanza en un país marcado por tensiones sociales y el legado de la dictadura. En Temuco, por ejemplo, abogó por los derechos del pueblo mapuche, un tema sensible que aún resuena en la agenda política chilena. En Santiago, su encuentro con víctimas de abusos clericales intentó sanar heridas abiertas en la Iglesia local, aunque no estuvo exento de críticas y controversias.


El gobierno chileno también destacó la contribución del Papa Francisco a la relación bilateral con Argentina, recordando su acogida en Roma a la conmemoración del cuadragésimo aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre ambos países en 2024. Este tratado, firmado en 1984, puso fin a un conflicto limítrofe en el canal Beagle y fue mediado por la Santa Sede, un hito que Boric resaltó como parte del legado de Bergoglio. “Su compromiso con la paz y la fraternidad entre los pueblos es algo que Chile valora profundamente”, señaló el mandatario.


En el ámbito interno, la declaración de duelo nacional llega en un momento en que el gobierno de Boric enfrenta desafíos significativos, incluyendo una aprobación que ronda el 30% según las últimas encuestas y una economía que, aunque muestra signos de recuperación, aún no logra despegar con fuerza. Algunos analistas sugieren que este gesto podría interpretarse como un intento de conectar con sectores más tradicionales de la sociedad chilena, donde la figura del Papa Francisco gozaba de amplio respeto, incluso entre quienes no profesan la fe católica. Sin embargo, desde La Moneda insisten en que la medida responde únicamente a un reconocimiento genuino del impacto global y local del pontífice.


La noticia del fallecimiento de Bergoglio y la respuesta del gobierno chileno han generado diversas reacciones en el país. En las calles de Santiago, algunos ciudadanos expresaron su tristeza y gratitud hacia el Papa. “Era un hombre sencillo, alguien que realmente se preocupaba por los pobres. Su visita a Chile fue un momento de esperanza para muchos”, comentó María González, una profesora de 45 años que asistió a la misa masiva en el Parque O’Higgins en 2018. Por otro lado, sectores más críticos con la Iglesia, especialmente tras los escándalos de abusos sexuales, han mantenido un tono más reservado, reconociendo el legado de Francisco pero señalando las deudas pendientes de la institución que lideró.


En el plano político, la oposición no ha emitido críticas directas a la declaración de duelo, aunque algunos parlamentarios de derecha han cuestionado si el gobierno aprovechará el momento para desviar la atención de temas urgentes como la seguridad pública o la reforma previsional. Desde el oficialismo, en cambio, se subraya la coherencia del gesto con los valores que Boric ha defendido desde el inicio de su mandato: la justicia social y la empatía con las luchas de los más vulnerables, principios que, aseguran, compartía con el Papa Francisco.


A nivel internacional, la muerte del Papa Francisco marca el fin de un pontificado que buscó reformar la Iglesia Católica y enfrentar sus crisis internas, desde los abusos sexuales hasta la resistencia de sectores conservadores. Su sucesión, que será decidida en un cónclave en las próximas semanas, abre un nuevo capítulo para una institución que Bergoglio intentó transformar con un enfoque más pastoral y menos jerárquico. Para Chile, su partida representa también la pérdida de un aliado simbólico en la promoción de la paz y los derechos humanos, temas que han sido centrales en el discurso del gobierno de Boric.


Mientras el duelo nacional se extiende hasta el miércoles 23 de abril, el país se prepara para rendir homenaje a una figura que, a pesar de las controversias, dejó una marca indeleble en la historia reciente. Las ceremonias oficiales en el Vaticano, que contarán con la presencia de la delegación chilena, serán seguidas de cerca por un pueblo que, en palabras del propio Boric, “no olvidará el paso del Papa Francisco por nuestras tierras”.

La declaración de duelo nacional por parte del presidente Gabriel Boric tras la muerte del Papa Francisco refleja una decisión cargada de simbolismo en un Chile polarizado y en constante búsqueda de cohesión social. Desde The Times en español, observamos que este gesto no solo honra a un líder espiritual de alcance global, sino que también pone de manifiesto la apuesta de Boric por alinear su gobierno con valores progresistas y humanistas que resonaron en el pontificado de Bergoglio. Sin embargo, el timing del anuncio, en medio de tensiones internas y una agenda legislativa compleja, invita a preguntarse si hay una intención secundaria de reforzar la imagen del Ejecutivo ante sectores católicos y moderados.


El énfasis en la justicia social como eje del mensaje presidencial coincide con el perfil ideológico de Boric, pero también podría generar ruido entre quienes ven en esta medida un exceso de solemnidad o una distracción de problemas más inmediatos. La visita de Francisco en 2018, aunque histórica, no logró cerrar las heridas de una Iglesia chilena golpeada por escándalos, lo que añade una capa de ambivalencia al homenaje. En este sentido, el duelo nacional es un reconocimiento legítimo, pero su impacto político dependerá de cómo el gobierno gestione las expectativas que genera. 




¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

papa-francisco-20250420101641385El Papa Francisco muere a los 88: el americano que reescribió la fe de la Iglesia Católica
Evelyn MattheiMatthei da un portazo a las primarias: Chile Vamos en jaque por una decisión que sacude la derecha

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García