
Christian Vásquez RN: “mi referente es José García en política y seguiré su legado como diputado”
El candidato a diputado de la nueva generación de RN del distrito 23 de La Araucanía, conversa a fondo con The Times en Español.
Los bombardeos, dirigidos incluso a zonas declaradas “seguras” por Israel, han devastado comunidades y desbordado hospitales. Mientras el mundo observa, la crisis humanitaria en Gaza se agrava, con miles de desplazados y un sistema sanitario al borde del colapso.
Mundo19 de abril de 2025Franja de Gaza, Palestina - La Franja de Gaza vive una nueva ola de violencia que ha cobrado la vida de al menos 92 personas en las últimas 48 horas, según informó el sábado el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás. Entre las víctimas, mujeres y niños figuran en gran proporción, lo que ha generado una fuerte condena internacional. Además, 219 palestinos han resultado heridos y trasladados a hospitales que operan en condiciones críticas debido a la falta de insumos médicos, combustible y personal.
El Ministerio de Salud gazatí reportó que, desde el 18 de marzo, cuando Israel reanudó sus operaciones militares tras la ruptura de un alto el fuego pactado en enero, 1.783 personas han perdido la vida. Este nuevo capítulo de violencia eleva el total de muertos palestinos a 51.157 desde que estalló la guerra con Hamás el 7 de octubre de 2023, un conflicto que también ha dejado 116.274 heridos y miles de desaparecidos, muchos de los cuales se presume están bajo los escombros.
Los ataques recientes se han concentrado en áreas como Jan Yunis y Rafah, en el sur de Gaza, donde Israel ha bombardeado viviendas, tiendas de campaña y zonas designadas como “seguras” para civiles. Según la agencia de noticias palestina Wafa, un ataque en Rafah mató a ocho personas en el barrio de Al Jenena, mientras que en Jan Yunis, cuatro civiles perecieron en un bombardeo contra una casa en Al Fukhari. Estas acciones han sido denunciadas por las autoridades gazatíes como una violación del derecho internacional, al atacar infraestructura civil y áreas densamente pobladas sin previo aviso.
El portavoz del Ministerio de Salud, Mohammed Zaqut, afirmó que “la mayoría de las víctimas son mujeres y niños”, y señaló que decenas de heridos se encuentran en estado crítico, lo que podría aumentar el número de fallecidos en las próximas horas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras instituciones internacionales han considerado fiables las cifras proporcionadas por el Ministerio, aunque Israel las ha cuestionado sistemáticamente, argumentando que no diferencian entre civiles y combatientes. Sin embargo, un análisis de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU indicó que cerca del 70% de las víctimas verificadas en un período de seis meses eran mujeres y niños.
La reanudación de los combates el 18 de marzo marcó el fin de un alto el fuego negociado con mediación de Qatar, que buscaba la liberación de rehenes israelíes a cambio de prisioneros palestinos. Hamás acusó a Israel de violar los términos del acuerdo, mientras que el gobierno de Benjamín Netanyahu justificó la ofensiva como una respuesta a “actividades terroristas” de Hamás y la Yihad Islámica Palestina. Desde entonces, los bombardeos han sido implacables, con ataques aéreos, disparos desde helicópteros y operaciones terrestres que han devastado la infraestructura de Gaza.
La situación humanitaria en la Franja es catastrófica. El 70% de los edificios han sido dañados o destruidos, los sistemas de agua, saneamiento y salud han colapsado, y la escasez de alimentos, medicamentos y combustible ha llevado a una crisis sin precedentes. Según la ONU, 2 millones de gazatíes han sido desplazados, muchos de los cuales viven en campamentos improvisados como Al-Mawasi, donde las condiciones son descritas como “deshumanizantes”.
Mientras tanto, la población gazatí enfrenta no solo la amenaza de los bombardeos, sino también el hambre y las enfermedades. Unicef estima que 17.000 niños están solos o separados de sus familias, y uno de cada cinco menores sufre malnutrición severa. La OMS ha advertido sobre una “inminente catástrofe de salud pública” debido al colapso del sistema sanitario y la falta de acceso a agua potable.
La escalada de violencia en Gaza, con 92 muertos en solo 48 horas, pone de manifiesto la fragilidad de los acuerdos de paz en la región y la incapacidad de la comunidad internacional para frenar un conflicto que lleva más de un año y medio cobrando vidas inocentes. La cifra de 51.157 muertos desde octubre de 2023 es un recordatorio sombrío de la magnitud de esta tragedia, donde los civiles, especialmente mujeres y niños, pagan el precio más alto. La narrativa de Israel, que justifica sus acciones como una lucha contra el terrorismo, choca con las denuncias de violaciones al derecho internacional, incluyendo ataques a zonas civiles y la falta de corredores humanitarios efectivos.
Por otro lado, Hamás también enfrenta críticas por su rol en la escalada, al suspender la liberación de rehenes y mantener una postura beligerante que perpetúa el ciclo de violencia. Sin embargo, el desequilibrio de poder es evidente: Gaza, un territorio asfixiado por años de bloqueo, carece de los recursos para resistir una ofensiva militar de la magnitud de la israelí. La comunidad internacional, aunque expresa condena, ha sido incapaz de imponer sanciones efectivas o de mediar un cese al fuego duradero.
The Times en español considera que la solución pasa por un compromiso genuino de ambas partes, respaldado por actores internacionales neutrales. La prioridad debe ser proteger a los civiles, garantizar el acceso a ayuda humanitaria y restablecer un diálogo que aborde las causas estructurales del conflicto, como la ocupación y el bloqueo. Sin estas medidas, Gaza seguirá siendo un símbolo de sufrimiento humano.
Síguenos en nuestras redes Sociales
El candidato a diputado de la nueva generación de RN del distrito 23 de La Araucanía, conversa a fondo con The Times en Español.
Desde Roma hasta Washington, los eventos de esta semana han marcado el rumbo de la geopolítica y la economía. Las conversaciones entre EE. UU. e Irán, los aranceles de Trump y los ajustes de tasas de interés reflejan un mundo en constante cambio, mientras el alto al fuego en Ucrania genera escepticismo.
Los bombardeos, dirigidos incluso a zonas declaradas “seguras” por Israel, han devastado comunidades y desbordado hospitales. Mientras el mundo observa, la crisis humanitaria en Gaza se agrava, con miles de desplazados y un sistema sanitario al borde del colapso.
El gobierno chileno pausó el proyecto TOM, una colaboración astronómica con China en Cerro Ventarrones, para revisar su legalidad, desatando un conflicto diplomático. La Embajada china rechaza la “congelación” y critica injerencias externas, mientras EE.UU. alerta sobre posibles usos militares.
En la Franja de Gaza, la guerra entre Israel y Hamás ha sumido a 2,4 millones de personas en una crisis humanitaria sin precedentes. Con la ayuda bloqueada y los alimentos escasos, familias como la de Majida Qanan recurren a tortugas marinas para sobrevivir, enfrentándose al hambre y la desesperación en un territorio devastado.
Desde Roma hasta Washington, los eventos de esta semana han marcado el rumbo de la geopolítica y la economía. Las conversaciones entre EE. UU. e Irán, los aranceles de Trump y los ajustes de tasas de interés reflejan un mundo en constante cambio, mientras el alto al fuego en Ucrania genera escepticismo.
En la Franja de Gaza, la guerra entre Israel y Hamás ha sumido a 2,4 millones de personas en una crisis humanitaria sin precedentes. Con la ayuda bloqueada y los alimentos escasos, familias como la de Majida Qanan recurren a tortugas marinas para sobrevivir, enfrentándose al hambre y la desesperación en un territorio devastado.
El proyecto Hwasong, parte de un plan quinquenal para construir 50,000 apartamentos, busca elevar la calidad de vida en Pyongyang. Sin embargo, las asignaciones favorecen a las élites leales al régimen, mientras persisten dudas sobre la equidad y las condiciones laborales en las obras.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lanzaron nuevos ataques en Khan Younis, Gaza, contra campamentos en al-Mawasi y cerca de las Torres Tabya, causando al menos 17 muertos y múltiples heridos, según Al Jazeera y la Defensa Civil de Gaza.
En un giro satírico que ha encendido las redes sociales chinas, el lema "MAWA" —Make America Work Again— se ha convertido en un fenómeno viral, burlándose de las políticas estadounidenses y generando tensiones políticas en un contexto de creciente rivalidad entre Beijing y Washington. The Times en Español analiza cómo este movimiento digital refleja el pulso de la geopolítica actual.
Un devastador ataque aéreo de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra el Hospital Árabe Al-Ahli en Gaza ha dejado un rastro de destrucción y pánico mientras pacientes eran evacuados. Según informes, los bombardeos alcanzaron áreas críticas del centro médico, exacerbando la crisis humanitaria. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de esta escalada en un conflicto que no da tregua.
Tras más de tres años de intensas negociaciones, los delegados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzaron un “principio de acuerdo” el sábado para un texto que busca fortalecer la prevención y gestión de futuras pandemias. Este hito, pendiente de ratificación en mayo de 2025, refleja un esfuerzo global por evitar los errores del covid-19. The Times en Español analiza las implicaciones de este avance en un mundo fracturado.
Imágenes captadas en el momento exacto del derrumbe del techo de la discoteca Jet Set en República Dominicana muestran la magnitud de una tragedia que cobró al menos 66 vidas, mientras las autoridades investigan las causas y los equipos de rescate trabajan sin descanso.
El primer ministro Christopher Luxon anuncia un aumento del gasto en defensa al 2% del PIB en una década, destinando 9.000 millones de dólares neozelandeses a misiles, ciberseguridad y drones, en un giro hacia una postura militar más activa junto a Australia.
Las principales bolsas de Asia-Pacífico se hunden el lunes tras los aranceles de EE.UU. y la rápida represalia de China con un 34% a productos estadounidenses, desencadenando una caída libre en los mercados y avivando temores de una recesión global.
Tras un mes de restricciones severas, Israel podría reanudar el flujo de ayuda humanitaria a Gaza, incluyendo combustible y alimentos, en un intento por aliviar la crisis y presionar a Hamás en las negociaciones por los rehenes.
Los mercados europeos se desploman en un "Lunes Negro" tras los aranceles del 20% a la UE y del 25% a autos extranjeros impuestos por Donald Trump, mientras el DAX alemán cae un 8% y la incertidumbre crece ante la respuesta del bloque europeo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.
El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.
La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.
El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.
En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.
El rescate, que combinó la experiencia de voluntarios locales y la destreza del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, destaca la importancia de la preparación y la respuesta coordinada ante emergencias en terrenos montañosos, un desafío recurrente en la comuna.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que un acuerdo comercial con China podría concretarse en las próximas tres o cuatro semanas, a pesar de la escalada de aranceles que ha intensificado la guerra comercial entre ambas potencias.
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
La Constitución de 1980 consagra un modelo económico que otorga a los empresarios libertad para fijar precios, limitando la regulación estatal. Mientras este marco priorice la libertad de mercado, los consumidores enfrentan alzas percibidas como abusivas, profundizando desigualdades.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García