
Carabineros de Chile lanza video musical sobre seguridad en Halloween
El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.
´
Josefa Farías, profesora en silla de ruedas, denunció tener que arrastrarse por escaleras en dos estaciones del Metro de Santiago ante la falta de ascensores operativos.
Chile14 de abril de 2025 Victor Manuel Arce Garcia
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile – En la capital chilena, ha surgido una seria acusación de discriminación y falta de accesibilidad en el Metro de Santiago que ha causado indignación. Josefa Farías, una docente de biología que utiliza una silla de ruedas, compartió en redes sociales su experiencia del sábado 12 de abril de 2025, donde se vio obligada a arrastrarse por las escaleras en las estaciones Parque Almagro y Escuela Militar al no poder utilizar los ascensores. Desde The Times en Español, se ha examinado este incidente que resalta las deficiencias en la inclusión del transporte público y las implicaciones políticas de un sistema que no asegura los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. 
  
 Residente de la Región Metropolitana, Josefa Farías conmovió a sus seguidores el domingo 13 de abril al relatar un día lleno de obstáculos en el Metro. En Parque Almagro, se encontró con un ascensor fuera de servicio durante tres horas, según confirmó la compañía. En cuanto a la estación de Escuela Militar, aunque los ascensores internos funcionaban, uno externo operado por la empresa Subcentro no estaba disponible, dejándola sin alternativas para salir. 
  
 De manera muy afectada, Farías compartió: "Es denigrante, sí. Quedé toda magullada, me golpeé una mano y estoy temblando por la situación". También denunció la falta de asistencia por parte del personal del Metro, expresando su molestia por tener que luchar para poder utilizar el servicio y solicitar ayuda, resaltando la realidad que enfrentan muchas personas con movilidad reducida: "No buscamos privilegios, exigimos acceso". El impacto físico y emocional fue evidente, con lesiones físicas y una profunda frustración al tener que arrastrarse por las escaleras, una experiencia que consideró una afrenta a su dignidad. Su denuncia se viralizó rápidamente, generando críticas hacia el Metro y reabriendo el debate sobre la accesibilidad universal en el transporte público en Chile.
El Metro de Santiago emitió un comunicado el domingo, lamentando lo sucedido y pidiendo disculpas a Farías. Reconocieron que en Parque Almagro, uno de los tres ascensores estuvo fuera de servicio de 10:30 a 13:30 horas, coincidiendo con el intento de la profesora por usar la estación. En Escuela Militar, informaron que los dos ascensores internos estaban operativos, pero el acceso externo dependía de Subcentro, una empresa tercera, con la cual estaban coordinando para evitar futuros problemas. 
  
 La empresa contactó a Farías para conocer su experiencia y revisar el cumplimiento de los protocolos de asistencia a personas con movilidad reducida, pero no detalló medidas concretas para evitar situaciones similares, lo que fue interpretado como una respuesta poco contundente dada la gravedad del caso. 
  
 The Times en Español considera que la situación de Josefa Farías no es un hecho aislado, sino un reflejo de las deficiencias estructurales en accesibilidad del Metro de Santiago. A pesar de los esfuerzos por modernizar estaciones y cumplir normativas de inclusión, persisten problemas como ascensores fuera de servicio, falta de mantenimiento y capacitación insuficiente del personal para asistir a personas con discapacidad. La dependencia de terceros, como Subcentro en Escuela Militar, muestra una fragmentación en la gestión que pone en riesgo los derechos de los usuarios. 
  
 Políticamente, este caso desafía al gobierno de Gabriel Boric, cuya agenda progresista busca promover la igualdad y los derechos humanos. Aunque la Ley 20.422 establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, la experiencia de Farías revela deficiencias en la implementación. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones está bajo presión para fiscalizar al Metro y exigir un plan de acción claro, especialmente en un momento donde la sociedad demanda avances concretos en inclusión. 
  
 La situación también impacta en regiones como Tarapacá, donde el transporte público enfrenta desafíos similares. En Iquique, por ejemplo, los buses y taxis colectivos carecen de adaptaciones suficientes para personas con movilidad reducida, lo que refuerza la percepción de un sistema nacional que no prioriza la accesibilidad. El contraste con el caso de maltrato infantil en Iquique resalta una crisis más amplia: la vulneración de derechos de los sectores más vulnerables. 
  
 El testimonio de Josefa Farías recalca la importancia de pasar de las palabras a la acción en materia de inclusión. Metro de Santiago debe comprometerse con auditorías exhaustivas a los ascensores, protocolos de asistencia mejorados y sanciones a las empresas asociadas que incumplen los estándares. A nivel político, el gobierno tiene la oportunidad de liderar una reforma que posicione a Chile como referente en accesibilidad, pero esto requiere voluntad y recursos. Desde The Times en Español, instamos a las autoridades y a la sociedad a no normalizar estas injusticias y a garantizar el respeto por los derechos de todos los chilenos.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

Un operativo policial se desarrolla en la Bolsa de Santiago, a escasos pasos del comando del candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls. Las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial sobre la situación.

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

La candidata del oficialismo, Jennette Jara, se pronuncia sobre su permanencia en el Partido Comunista y las críticas internas tras su victoria en las primarias.

El tipo de cambio en Chile registra una baja de $2,8, reflejando la fortaleza del dólar internacional y la corrección en el precio del cobre.

La elección de diputados en el distrito 8, que agrupa diversas comunas del sector poniente/norte de la Región Metropolitana, ha suscitado un interés renovado ante el acelerado cambio de preferencias electorales.

Proyecto nacional busca crear un asistente virtual único, con lenguaje y modismos latinos para impulsar innovación y cultura digital en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La compañía demanda por el pago de un terreno destinado a 231 viviendas sociales.

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El candidato republicano José Antonio Kast se adentra en la controversia lanzada por la campaña de Evelyn Matthei, defendiendo la crítica al gobierno de Gabriel Boric tras calificaciones despectivas.

El candidato presidencial del PNL, Johannes Kaiser, cuestiona los acuerdos de Chile Vamos y pone de relieve los problemas financieros del gobierno.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La elección de diputados en el distrito 8, que agrupa diversas comunas del sector poniente/norte de la Región Metropolitana, ha suscitado un interés renovado ante el acelerado cambio de preferencias electorales.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.