Violación a la dignidad: la lucha de Josefa Farías por la accesibilidad en el Metro de Santiago

Josefa Farías, profesora en silla de ruedas, denunció tener que arrastrarse por escaleras en dos estaciones del Metro de Santiago ante la falta de ascensores operativos.

Chile14 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
joven-denuncia-metro.jpg
Josefa FaríasRedes Sociales

Santiago, Chile – En la capital chilena, ha surgido una seria acusación de discriminación y falta de accesibilidad en el Metro de Santiago que ha causado indignación. Josefa Farías, una docente de biología que utiliza una silla de ruedas, compartió en redes sociales su experiencia del sábado 12 de abril de 2025, donde se vio obligada a arrastrarse por las escaleras en las estaciones Parque Almagro y Escuela Militar al no poder utilizar los ascensores. Desde The Times en Español, se ha examinado este incidente que resalta las deficiencias en la inclusión del transporte público y las implicaciones políticas de un sistema que no asegura los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. 
  
 Residente de la Región Metropolitana, Josefa Farías conmovió a sus seguidores el domingo 13 de abril al relatar un día lleno de obstáculos en el Metro. En Parque Almagro, se encontró con un ascensor fuera de servicio durante tres horas, según confirmó la compañía. En cuanto a la estación de Escuela Militar, aunque los ascensores internos funcionaban, uno externo operado por la empresa Subcentro no estaba disponible, dejándola sin alternativas para salir. 
  
 De manera muy afectada, Farías compartió: "Es denigrante, sí. Quedé toda magullada, me golpeé una mano y estoy temblando por la situación". También denunció la falta de asistencia por parte del personal del Metro, expresando su molestia por tener que luchar para poder utilizar el servicio y solicitar ayuda, resaltando la realidad que enfrentan muchas personas con movilidad reducida: "No buscamos privilegios, exigimos acceso". El impacto físico y emocional fue evidente, con lesiones físicas y una profunda frustración al tener que arrastrarse por las escaleras, una experiencia que consideró una afrenta a su dignidad. Su denuncia se viralizó rápidamente, generando críticas hacia el Metro y reabriendo el debate sobre la accesibilidad universal en el transporte público en Chile.

El Metro de Santiago emitió un comunicado el domingo, lamentando lo sucedido y pidiendo disculpas a Farías. Reconocieron que en Parque Almagro, uno de los tres ascensores estuvo fuera de servicio de 10:30 a 13:30 horas, coincidiendo con el intento de la profesora por usar la estación. En Escuela Militar, informaron que los dos ascensores internos estaban operativos, pero el acceso externo dependía de Subcentro, una empresa tercera, con la cual estaban coordinando para evitar futuros problemas. 
  
 La empresa contactó a Farías para conocer su experiencia y revisar el cumplimiento de los protocolos de asistencia a personas con movilidad reducida, pero no detalló medidas concretas para evitar situaciones similares, lo que fue interpretado como una respuesta poco contundente dada la gravedad del caso. 
  
 The Times en Español considera que la situación de Josefa Farías no es un hecho aislado, sino un reflejo de las deficiencias estructurales en accesibilidad del Metro de Santiago. A pesar de los esfuerzos por modernizar estaciones y cumplir normativas de inclusión, persisten problemas como ascensores fuera de servicio, falta de mantenimiento y capacitación insuficiente del personal para asistir a personas con discapacidad. La dependencia de terceros, como Subcentro en Escuela Militar, muestra una fragmentación en la gestión que pone en riesgo los derechos de los usuarios. 
  
 Políticamente, este caso desafía al gobierno de Gabriel Boric, cuya agenda progresista busca promover la igualdad y los derechos humanos. Aunque la Ley 20.422 establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, la experiencia de Farías revela deficiencias en la implementación. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones está bajo presión para fiscalizar al Metro y exigir un plan de acción claro, especialmente en un momento donde la sociedad demanda avances concretos en inclusión. 
  
 La situación también impacta en regiones como Tarapacá, donde el transporte público enfrenta desafíos similares. En Iquique, por ejemplo, los buses y taxis colectivos carecen de adaptaciones suficientes para personas con movilidad reducida, lo que refuerza la percepción de un sistema nacional que no prioriza la accesibilidad. El contraste con el caso de maltrato infantil en Iquique resalta una crisis más amplia: la vulneración de derechos de los sectores más vulnerables. 
  
 El testimonio de Josefa Farías recalca la importancia de pasar de las palabras a la acción en materia de inclusión. Metro de Santiago debe comprometerse con auditorías exhaustivas a los ascensores, protocolos de asistencia mejorados y sanciones a las empresas asociadas que incumplen los estándares. A nivel político, el gobierno tiene la oportunidad de liderar una reforma que posicione a Chile como referente en accesibilidad, pero esto requiere voluntad y recursos. Desde The Times en Español, instamos a las autoridades y a la sociedad a no normalizar estas injusticias y a garantizar el respeto por los derechos de todos los chilenos.

The Times en Español analiza un caso que expone las fallas en accesibilidad y desafía al gobierno de Boric a cumplir con la promesa de un Chile más inclusivo.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Te puede interesar
Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García