
El niño más rico de Chile: hijo de Horst Paulmann hereda un 62.5% de su fortuna
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
´
En un contexto de incertidumbre global por los aranceles unilaterales impuestos por Estados Unidos, el Presidente Gabriel Boric llamó a la unidad nacional y anunció una estrategia basada en diplomacia, respeto al derecho internacional y apertura de nuevos mercados. The Times en Español analiza esta respuesta, que busca proteger la economía chilena y consolidar el liderazgo del país en el escenario internacional.
Chile11 de abril de 2025Santiago, Chile, 11 de abril de 2025.- Los recientes anuncios de modificaciones agrarias y aranceles impuestos por Estados Unidos han sacudido la estabilidad económica global, generando confusión y preocupación en los mercados internacionales. En este escenario, el Presidente Gabriel Boric encabezó un nuevo Consejo de Gabinete en el Palacio de La Moneda, donde delineó una estrategia integral para enfrentar lo que calificó como “días complejos” para el multilateralismo y la convivencia entre Estados. “La prioridad del Estado chileno es proteger los intereses de Chile, defender el derecho internacional y cuidar nuestra economía, a nuestros emprendedores, trabajadores y sus familias”, afirmó con firmeza.
Boric, consciente de los desafíos que representan las medidas proteccionistas de EE.UU., hizo un llamado a la unidad nacional, subrayando que solo con una “visión de Estado de largo plazo” Chile podrá sortear esta crisis. En un discurso que combinó pragmatismo y optimismo, el mandatario destacó el trabajo coordinado de los ministerios de Hacienda, Cancillería, Agricultura, Minería y Economía, que ya preparan medidas para mitigar el impacto de los aranceles, los cuales, según el ministro Mario Marcel, afectan a Chile y otros países de América Latina con un gravamen del 10%.
A diferencia de países como China, que elevó sus tarifas al 145% en respuesta a EE.UU., o México, que prepara medidas recíprocas, Chile optará por una vía diplomática. “No vamos a responder con aranceles, sino con diplomacia y firmeza, en el marco de acuerdos como el TLC con Estados Unidos y el respeto a los tratados internacionales”, aseguró Boric. Esta postura, respaldada por el canciller Alberto van Klaveren, busca preservar la relación comercial con EE.UU., un socio clave que, según datos de ProChile, representa el 27% de las exportaciones chilenas, especialmente en cobre, frutas y salmón.
El gobierno también está fortaleciendo ProChile para dar certidumbre a exportadores y productores locales, muchos de los cuales, especialmente en el sector agrícola, enfrentan incertidumbre por las tarifas estadounidenses. “Estamos enfocados en dar seguridad a nuestros emprendedores”, señaló Boric, destacando iniciativas como la reciente inversión de Mercado Libre en Chile, que asciende a 550 millones de dólares y generará más de 900 empleos. Esta apuesta por la modernización tecnológica y la digitalización busca diversificar la economía y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
Un pilar clave de la respuesta chilena es la apertura de nuevos mercados, una prioridad que Boric ha impulsado desde el inicio de su mandato. Durante su reciente gira a India, el Presidente oficializó el inicio de negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA), con la meta de suscribirlo antes de que termine 2025. “Este acuerdo nos abrirá las puertas a un mercado de 1.400 millones de personas”, destacó, subrayando su relevancia para sectores como la agricultura, la minería y las startups.
Además, Boric encargó a la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, priorizar el cierre de acuerdos comerciales con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita e Indonesia, países con economías complementarias a la chilena. En paralelo, una visita de Estado a Brasil está programada en los próximos días, con el objetivo de fortalecer lazos con el gigante sudamericano, un mercado estratégico para productos chilenos como el vino, los lácteos y la tecnología.
Esta estrategia de diversificación, que involucra a gremios de la minería, agricultura, cultura y tecnología, refleja el compromiso del gobierno con una inserción internacional más robusta. “No podemos depender de uno o dos países. Estamos expandiendo nuestra ruta comercial y fortaleciendo a nuestros emprendedores”, afirmó Boric, destacando el rol de Chile como líder en minería e innovación, especialmente en litio y energías renovables.
El Presidente hizo un llamado explícito a la unidad, valorando el diálogo amplio con el sector privado y el espectro político. En este sentido, destacó una reunión liderada por el ministro Mario Marcel con exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central, donde se alcanzó un “amplio consenso” sobre cómo enfrentar la crisis. “Esa voluntad demuestra lo mejor de Chile. Cuando actuamos unidos, actuamos mejor”, señaló Boric, agradeciendo la disposición de figuras como Nicolás Eyzaguirre, Felipe Larraín y Vittorio Corbo.
Sin embargo, la unidad no está exenta de desafíos. Mientras el gobierno busca consensos, la oposición, liderada por figuras como Evelyn Matthei, ha expresado preocupación por el impacto de los aranceles en industrias clave, instando a activar “todos los canales diplomáticos” para mitigar los efectos. En tanto, sectores agrícolas, como los productores de fruta fresca, han alertado sobre pérdidas millonarias si no se renegocia el acceso al mercado estadounidense.
Desde The Times en Español, consideramos que la respuesta de Boric combina pragmatismo y ambición en un momento crítico. Rechazar la vía de los aranceles retaliatorios es una apuesta por preservar el multilateralismo y el respeto al derecho internacional, principios que han sido cuestionados por las medidas unilaterales de EE.UU. Sin embargo, la diplomacia chilena enfrentará un desafío mayúsculo ante un gobierno estadounidense que, bajo la administración Trump, ha priorizado el proteccionismo, generando temores de una guerra comercial global.
La diversificación económica, aunque estratégica, requerirá tiempo para rendir frutos, y el impacto inmediato de los aranceles podría golpear a sectores vulnerables como la agricultura. Aquí, la capacidad de ProChile para apoyar a los exportadores será clave, al igual que la coordinación con el sector privado, que ha mostrado disposición a colaborar, como se vio en la reciente alianza con Mercado Libre.
El llamado a la unidad, aunque bien recibido, no está garantizado. La polarización política y las próximas primarias presidenciales, que Boric celebró como una muestra de “vitalidad progresista”, podrían fragmentar los esfuerzos si los intereses partidistas priman sobre el bien común. En este sentido, la instrucción del Presidente a sus ministros de mantenerse enfocados en la gestión y no en la campaña es un mensaje claro: “Nuestro candidato es Chile”.
Los aranceles de EE.UU. son un golpe duro, pero Chile no se doblegará. La estrategia de Boric, basada en diplomacia, diversificación y unidad, es un desafío directo al unilateralismo y una defensa de los intereses nacionales. Mientras el mundo observa con preocupación el desmoronamiento de las reglas comerciales, Chile alza la voz por un multilateralismo justo, demostrando que un país pequeño puede tener un impacto global. Desde The Times en Español, respaldamos esta visión y exigimos resultados concretos para los trabajadores y emprendedores chilenos.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
El tipo de cambio finalizó en $955,78, afectado por un dólar global más débil y un aumento en el cobre.
El Presidente Gabriel Boric acepta la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, nombrando a Álvaro García como su sucesor.
Andrés Chadwick Costa, hijo del exministro del Interior, fue sorprendido manejando un vehículo sin licencia de conducir y con documentos vencidos durante un operativo de fiscalización en las avenidas Apoquindo y El Bosque Norte, en Las Condes, este miércoles.
En un tenso encuentro, Parisi criticó el sistema educativo y la corrupción, llamando a un cambio urgente en la política chilena.
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
El tipo de cambio finalizó en $955,78, afectado por un dólar global más débil y un aumento en el cobre.
El Presidente Gabriel Boric acepta la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, nombrando a Álvaro García como su sucesor.
Durante el seminario del Día del Comercio Global, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle emitió contundentes declaraciones sobre la inmigración irregular en Chile, criticando la situación actual y proponiendo una visión austera y directa sobre el tema.
Jeannette Jara, candidata oficialista, exige responsabilidades en el alza de cuentas eléctricas.
El gobierno asegura que habrá una reducción del 2% en la boleta de luz a partir de enero de 2026 tras el reciente error de cálculo.
El Presidente Boric enfrenta demoras en el aeropuerto por polillas en su equipaje y su comitiva tras exitosa visita a Italia.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
El Presidente Boric enfrenta demoras en el aeropuerto por polillas en su equipaje y su comitiva tras exitosa visita a Italia.
En un tenso encuentro, Parisi criticó el sistema educativo y la corrupción, llamando a un cambio urgente en la política chilena.
Andrés Chadwick Costa, hijo del exministro del Interior, fue sorprendido manejando un vehículo sin licencia de conducir y con documentos vencidos durante un operativo de fiscalización en las avenidas Apoquindo y El Bosque Norte, en Las Condes, este miércoles.