Columna de Opinión: El Tren de Allende y la Herencia que Nos Duele Por Christian Vásquez

La venta de la casa de Salvador Allende por casi 1.000 millones de pesos al Estado, protagonizada por su hija Isabel y su nieta Maya, destapa un escándalo de sobreprecio y conflictos de interés que desafía la Constitución. Un negocio familiar que, envuelto en silencios y favores, deja a Chile preguntándose: ¿hasta dónde llega la herencia de pasar por encima de las reglas?

Opinión04 de abril de 2025 Por Christian Vásquez
Christian Columna (1)

Hablar de Salvador Allende es abrir un baúl lleno de emociones encontradas. Para algunos, un héroe; para otros, el responsable de un caos que marcó a Chile para siempre. Pero hoy no quiero hablar del Allende presidente, sino de la herencia que parece haber dejado a su familia: esa costumbre de pasar por encima de las reglas, de la Constitución misma, como si el apellido les diera un pase libre. Y duele verlo, porque esto no es solo política, es algo que nos toca a todos como país.


El último capítulo de esta saga lo protagonizan su hija, la senadora Isabel Allende, y su nieta, Maya Fernández, quien hasta hace poco era ministra de Defensa con Gabriel Boric. Resulta que firmaron un contrato con el Estado para vender la casa de Allende en Guardia Vieja, Providencia, por casi 1.000 millones de pesos. Una cifra que, según varios entendidos, huele a sobreprecio. Y no es un dato menor: entre los dueños de esa propiedad están Isabel, Maya y otros familiares. Vamos, un negocio redondo entre parientes y el gobierno. Pero hay un problema: la Constitución dice clarito que autoridades como ellas no pueden meterse en contratos con el Estado si tienen intereses personales de por medio. Y eso hicieron.


El plan no se quedaba ahí. Después de venderla, la idea era que el gobierno se la "prestara" gratis a la Fundación Allende, manejada por otra nieta del expresidente. O sea, vendérsela al Estado a precio de oro y luego recuperarla sin poner un peso, todo con la excusa de hacer un museo o algo por el estilo. Ingenioso, sí, pero también descarado. Cuando el escándalo explotó, Maya "renunció" en marzo de 2025 y ahora Isabel enfrenta una destitución en el Senado. Pero me pregunto: ¿y los demás? ¿Dónde están los que desde el gobierno o la burocracia dejaron que esto llegara tan lejos, hasta firmarse ante notario el 30 de diciembre de 2024?
Porque no nos engañemos, esto no pasa solo por dos personas. Aquí hay una red de silencios y favores que apesta.

La Contraloría dijo que no veía problema, pero todos sabemos que el contrato se firmó y que el objetivo era claro. Si no fuera por el ruido en redes y la presión de la gente, quién sabe si ya estarían celebrando. Y mientras tanto, hospitales como el Van Buren en Valparaíso se caen a pedazos, faltan camas, insumos, y el gobierno encuentra plata para estas jugadas. Como dijo alguien en Twitter, es una cachetada a los que esperan una operación mientras ven cómo se dilapida el dinero.


No puedo evitar pensar en el Tren de Aragua, esa banda que engaña, roba y vive al margen de la ley. En política, el "Tren de Allende" no se siente tan diferente. Es una familia que, envuelta en su historia y sus contactos, parece creer que el país les debe algo. No es solo plata, es poder, es mantener un legado aunque sea pisoteando lo que decimos defender como nación. Y eso está en su ADN, o al menos así lo siento: primero la familia Allende, después la patria.


Pero esto no puede quedar en un par de renuncias y titulares. Tiene que haber consecuencias de verdad. ¿Quiénes fueron los cómplices que dejaron pasar este abuso? ¿Los asesores de Boric? ¿Los funcionarios que firmaron sin chistar? Necesitamos respuestas, porque si no, esto se vuelve una herencia más: la de la impunidad. Y Chile no se lo merece.

Al final, somos nosotros, los de a pie, los que seguimos poniendo el hombro para que el país no se caiga, mientras otros juegan con las reglas. Que no se repita, por favor.

13122-la-monedaLa casa de Allende: el millonario tropiezo de un gobierno que no aprende

Por Christian Vásquez. Ingeniero.

Las opiniones expresadas en esta columna son exclusiva responsabilidad de quien las emite.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Robert Contreras Reyes

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Robert Contreras Reyes
Opinión13 de abril de 2025

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Nicolás Gómez

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

The Times en Español
Opinión11 de abril de 2025

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García