
La destitución de Isabel Allende: Un llamado a la ética en la política chilena
El fallo del Tribunal Constitucional pone en jaque la probidad y la confianza ciudadana, exigiendo un estándar ético inflexible en el servicio público
La venta de la casa de Salvador Allende por casi 1.000 millones de pesos al Estado, protagonizada por su hija Isabel y su nieta Maya, destapa un escándalo de sobreprecio y conflictos de interés que desafía la Constitución. Un negocio familiar que, envuelto en silencios y favores, deja a Chile preguntándose: ¿hasta dónde llega la herencia de pasar por encima de las reglas?
Opinión04 de abril de 2025 Por Christian VásquezHablar de Salvador Allende es abrir un baúl lleno de emociones encontradas. Para algunos, un héroe; para otros, el responsable de un caos que marcó a Chile para siempre. Pero hoy no quiero hablar del Allende presidente, sino de la herencia que parece haber dejado a su familia: esa costumbre de pasar por encima de las reglas, de la Constitución misma, como si el apellido les diera un pase libre. Y duele verlo, porque esto no es solo política, es algo que nos toca a todos como país.
El último capítulo de esta saga lo protagonizan su hija, la senadora Isabel Allende, y su nieta, Maya Fernández, quien hasta hace poco era ministra de Defensa con Gabriel Boric. Resulta que firmaron un contrato con el Estado para vender la casa de Allende en Guardia Vieja, Providencia, por casi 1.000 millones de pesos. Una cifra que, según varios entendidos, huele a sobreprecio. Y no es un dato menor: entre los dueños de esa propiedad están Isabel, Maya y otros familiares. Vamos, un negocio redondo entre parientes y el gobierno. Pero hay un problema: la Constitución dice clarito que autoridades como ellas no pueden meterse en contratos con el Estado si tienen intereses personales de por medio. Y eso hicieron.
El plan no se quedaba ahí. Después de venderla, la idea era que el gobierno se la "prestara" gratis a la Fundación Allende, manejada por otra nieta del expresidente. O sea, vendérsela al Estado a precio de oro y luego recuperarla sin poner un peso, todo con la excusa de hacer un museo o algo por el estilo. Ingenioso, sí, pero también descarado. Cuando el escándalo explotó, Maya "renunció" en marzo de 2025 y ahora Isabel enfrenta una destitución en el Senado. Pero me pregunto: ¿y los demás? ¿Dónde están los que desde el gobierno o la burocracia dejaron que esto llegara tan lejos, hasta firmarse ante notario el 30 de diciembre de 2024?
Porque no nos engañemos, esto no pasa solo por dos personas. Aquí hay una red de silencios y favores que apesta.
La Contraloría dijo que no veía problema, pero todos sabemos que el contrato se firmó y que el objetivo era claro. Si no fuera por el ruido en redes y la presión de la gente, quién sabe si ya estarían celebrando. Y mientras tanto, hospitales como el Van Buren en Valparaíso se caen a pedazos, faltan camas, insumos, y el gobierno encuentra plata para estas jugadas. Como dijo alguien en Twitter, es una cachetada a los que esperan una operación mientras ven cómo se dilapida el dinero.
No puedo evitar pensar en el Tren de Aragua, esa banda que engaña, roba y vive al margen de la ley. En política, el "Tren de Allende" no se siente tan diferente. Es una familia que, envuelta en su historia y sus contactos, parece creer que el país les debe algo. No es solo plata, es poder, es mantener un legado aunque sea pisoteando lo que decimos defender como nación. Y eso está en su ADN, o al menos así lo siento: primero la familia Allende, después la patria.
Pero esto no puede quedar en un par de renuncias y titulares. Tiene que haber consecuencias de verdad. ¿Quiénes fueron los cómplices que dejaron pasar este abuso? ¿Los asesores de Boric? ¿Los funcionarios que firmaron sin chistar? Necesitamos respuestas, porque si no, esto se vuelve una herencia más: la de la impunidad. Y Chile no se lo merece.
Al final, somos nosotros, los de a pie, los que seguimos poniendo el hombro para que el país no se caiga, mientras otros juegan con las reglas. Que no se repita, por favor.
Por Christian Vásquez. Ingeniero.
El fallo del Tribunal Constitucional pone en jaque la probidad y la confianza ciudadana, exigiendo un estándar ético inflexible en el servicio público
La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?
Las declaraciones de la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, sobre la necesidad de un análisis profundo del “comportamiento de los aliados” tras el fallo contra Allende sugieren un punto de inflexión: la salida del PS del gobierno, con la renuncia de sus ministros y subsecretarios, podría ser inminente, dejando a Boric enfrentando nuevos enemigos y una crisis de gobernabilidad a su regreso de la gira presidencial.
Con el cambio de hora en Chile a la vuelta de la esquina, surgen las dudas: ¿cómo afectará la productividad laboral y la seguridad de llegar a salvo a casa? Un ajuste que promete alterar nuestras rutinas y encender el debate, aunque, para variar, nadie parece dispuesto a apagarlo.
Mientras el oficialismo busca consolidar su proyecto, Winter emerge con propuestas que intentan diferenciarse de Boric, enfocándose en una economía del futuro y seguridad ciudadana. Sin embargo, su falta de experiencia ejecutiva y la crisis de credibilidad del Frente Amplio podrían limitar su impacto.
Los conservadores, y los mayoría de los Estados Unidos blancos como él, probablemente han descartado las críticas de Boric como irrelevantes o incluso hostiles. Dado el porcentaje de la humilde confidencialidad y su piedra en fase de Trump (65 % satisfacción por Pew). no es muy extraño, entonces, la razón por la que estarían de acuerdo con la aparente falta de autoridad de Boric como líder de izquierda y de un país total relativo influencia sobre el mundo.
En este mes de la mujer quiero reflexionar sobre el impulso femenino que han tenido ciertas industrias, sobre todo aquellas que se desarrollan en ambientes masculinizados: uno en el que necesitamos avanzar en diferentes acciones para seguir ganando espacios.
En la edición del viernes 28 de marzo del año en curso, el diario El Mercurio de Valparaíso publicó la interesante nota titulada "Contralora advierte a alcaldes que tengan ojo con las DOM", ello con motivo del panel "Transparencia y Probidad", realizado el día anterior en Viña del Mar, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM)
Chile se enfrenta a un proceso de envejecimiento acelerado debido a factores demográficos y sociales, como la disminución en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida, lo que ha llevado a un desequilibrio generacional con más adultos mayores que jóvenes, planteando desafíos en términos de pensiones, sistemas de salud y la carga sobre la población activa, siendo necesario implementar políticas públicas integrales para abordar esta nueva realidad demográfica.
El panorama político en Chile se presenta desafiante tanto para candidatos independientes como para partidos establecidos, quienes deben sortear obstáculos para obtener los patrocinios requeridos
Aunque no suelo coincidir con Daniel Matamala, esta vez debo reconocer que su diagnóstico es preciso: el Frente Amplio no solo ha fracasado en la gestión de gobierno, sino que ha dilapidado en tiempo récord el capital político, generacional e ideológico que decía encarnar. La generación del “relevo” se convirtió en apenas tres años en una caricatura de sí misma, sin liderazgo, sin proyecto y —lo más grave— sin convicciones.
La justificación televisada de un influencer en favor del trabajo sin sueldo reavivó el debate sobre la precariedad laboral en Chile, enfrentándose al ideal del trabajo decente que exige dignidad y no solo promesas.
No hay pruebas que respalden la afirmación de que el empresario Andrónico Luksic esté recibiendo la Pensión Garantizada Universal en Chile, dado su elevado patrimonio y la falta de evidencia documental que respalde la acusación difundida por el diputado Johannes Kaiser.
La rápida obtención de más de 1000 patrocinios en menos de 24 horas para la candidatura presidencial independiente de Harold Mayne-Nicholls en Chile refleja un fuerte interés inicial por parte de la ciudadanía en su propuesta centrada en la unidad y el diálogo, destacando su independencia política.
El último tomo del manga de 'Dragon Ball Super' escrito por Akira Toriyama confirma la continuidad de la serie y revela que Toyotaro tomará las riendas, anticipando un nuevo arco argumental con Freezer como posible antagonista, lo que asegura el futuro de la saga para deleite de los fans.
Los conservadores, y los mayoría de los Estados Unidos blancos como él, probablemente han descartado las críticas de Boric como irrelevantes o incluso hostiles. Dado el porcentaje de la humilde confidencialidad y su piedra en fase de Trump (65 % satisfacción por Pew). no es muy extraño, entonces, la razón por la que estarían de acuerdo con la aparente falta de autoridad de Boric como líder de izquierda y de un país total relativo influencia sobre el mundo.
El gobierno del presidente Gabriel Boric, tras tres años en el poder, se encuentra atrapado en un torbellino político que pone al descubierto una mezcla de ineptitud administrativa y una sorprendente desconexión con las normas básicas de la Constitución chilena.
La caída de Isabel Allende por decisión del Tribunal Constitucional no solo entierra una carrera de tres décadas, sino que expone las fisuras del gobierno de Gabriel Boric, dejando al Partido Socialista con un sentimiento de traición y a Álvaro Elizalde como escudo ante un costo político que amenaza el 2025
En medio de la polémica por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, Milei destaca que Argentina ha evitado aranceles más altos gracias a su alineación con Trump. Mientras tanto, el impacto en sectores clave como alimentos, acero y textiles genera debate sobre los verdaderos beneficios para el país.
Mientras el oficialismo busca consolidar su proyecto, Winter emerge con propuestas que intentan diferenciarse de Boric, enfocándose en una economía del futuro y seguridad ciudadana. Sin embargo, su falta de experiencia ejecutiva y la crisis de credibilidad del Frente Amplio podrían limitar su impacto.
La venta de la casa de Salvador Allende por casi 1.000 millones de pesos al Estado, protagonizada por su hija Isabel y su nieta Maya, destapa un escándalo de sobreprecio y conflictos de interés que desafía la Constitución. Un negocio familiar que, envuelto en silencios y favores, deja a Chile preguntándose: ¿hasta dónde llega la herencia de pasar por encima de las reglas?
Durante su visita a India para promover la agricultura chilena, el ministro Esteban Valenzuela generó críticas al dar una entrevista en un inglés titubeante, desatando burlas y poniendo en entredicho la preparación de las autoridades en giras internacionales.