
La Contraloría establece que se deben respetar los derechos adquiridos
La Contraloría aprueba la subdivisión del proyecto Reserva La Dehesa, respetando normativas y velando por la planificación urbana en Santiago.
La industria chilena del cobre, que representa una parte importante de la economía del país, podría verse obligada a buscar nuevos mercados de exportación y diversificar sus operaciones para compensar el impacto de los aranceles propuestos por Estados Unidos.
Opinión26 de febrero de 2025La propuesta del Presidente de Estados Unidos de aplicar aranceles al cobre podría tener graves repercusiones para Chile, uno de los principales exportadores globales de este metal.
Durante el año 2024, Chile envió alrededor de US$5.600 millones en cobre a Estados Unidos, beneficiándose de las condiciones favorables del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones.
Con la intención de contrarrestar lo que su equipo considera como estrategias de China para controlar el mercado mundial de este metal, Trump ha firmado una orden para que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, inicie una nueva investigación bajo la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962. Este es el mismo marco legal que el presidente republicano utilizó previamente para imponer aranceles globales del 25% sobre el acero y el aluminio.
Un representante de la Casa Blanca indicó que la posible tasa arancelaria dependerá de los resultados de la investigación, señalando que Trump prefiere los aranceles sobre las cuotas. Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, mencionó que la investigación se llevaría a cabo de forma expedita.
Desde que asumió la presidencia, Trump ha anunciado aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio que entrarán en vigencia el 12 de marzo. Asimismo, ha establecido un impuesto del 25% a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, el cual empezará a regir a partir del 4 de marzo.
De implementarse esta medida, las exportaciones chilenas de cobre hacia Estados Unidos podrían enfrentar desafíos adicionales y ver disminuida su competitividad en el mercado estadounidense.
En 2024 Chile exportó unos US$5.600 millones a Estados Unidos, beneficiándose de la ausencia de tasas gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.
Esta situación podría desencadenar consecuencias económicas negativas tanto para la industria del cobre en Chile como para la economía del país en su conjunto.
Resultará crucial monitorear de cerca la evolución de esta coyuntura y observar cómo Chile y otros países afectados responderán a posibles medidas arancelarias con el fin de resguardar sus intereses comerciales.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La Contraloría aprueba la subdivisión del proyecto Reserva La Dehesa, respetando normativas y velando por la planificación urbana en Santiago.
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
La candidatura de Jeannette Jara revela una crisis identitaria en el PC: cuestionamientos internos y una posible renuncia a sus principios.
Implementar "sumarios exprés" en licencias médicas vulnera la ley; es mejor fortalecer procesos existentes y garantizar justicia administrativa.
Cuando una universidad renuncia a ser exigente, rigurosa y universal, se convierte simplemente en un foro. El mundo lo nota. Chile lo paga.
Tal vez por eso le temen tanto. No porque no pueda ganar... sino porque si gana, se acaba el negocio de muchos.
En una democracia moderna, los pesos y contrapesos no son simples formalidades institucionales, sino mecanismos vitales para contener el poder, fiscalizar su ejercicio y preservar la confianza ciudadana.
El miércoles 28 de mayo pasado teníamos agendada una audiencia con la Contralora General de la República, cuyo objetivo era revisar distintas denuncias en el ámbito de Vivienda y Urbanismo.
Las imágenes de un zorro o de una especie aviar en peligro de extinción trascienden su función decorativa; son recuerdos de un mundo que lucha por sobrevivir.
Años más tarde, en una reunión con el contralor Ramiro Mendoza, se discutió el tema del inaceptable permiso de edificación. Mendoza, sin justificaciones, afirmó que el caso estaba prescrito.
Chile necesita más seguridad, más crecimiento y menos discursos. Es hora de dejar de hablarle a una minoría ideologizada y comenzar a gobernar para la gran mayoría silenciosa que quiere vivir en paz, progreso y con dignidad.
Ojalá el Presidente Boric comprenda: Chile no necesita más controversia, sino soluciones reales. Priorizando las urgencias ciudadanas. De lo contrario, la historia recordará su gestión no por sus reformas, sino por su desconexión.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La menopausia debe ser tratada con empatía y autocuidado para mejorar la calidad de vida de las mujeres mayores de 45 años.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
La división política en Chile pone en riesgo la democracia y la unión. Solo juntos se podrá enfrentar el comunismo y proteger nuestras libertades. ¡Por una patria unida!
Valeria Ponce, reconocida tarotista de Ciudad de México, comparte su expertise en astrología y tarot, subrayando que estas energías no solo influyen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras elecciones.
Elon Musk lanza el América Party o Partido de América en EE. UU. para "devolver la libertad", desafiando a Donald Trump tras disputas sobre la reforma fiscal.
Las devastadoras inundaciones en Texas causan al menos 50 muertos y 27 desaparecidos, sumando a una declaración de desastre en el condado de Travis. Se exhorta a evitar carreteras inundadas.
La ministra Camila Vallejo retoma su rol en La Moneda tras su postnatal, mientras Aisén Etcheverry destaca su labor en la vocería de Gobierno y el Ministerio de Ciencias.
Donald Trump desata críticas por usar "Shylock" en Iowa, un término antisemita. Líderes judíos condenan su retórica y piden responsabilidad.