
ICE deporta a niños ciudadanos de EE. UU.: ¿justicia o abuso?
Tres niños estadounidenses fueron enviados a Honduras con sus madres por ICE, desatando un debate sobre derechos y política migratoria.
La decisión del presidente Trump de implementar las "tarjetas doradas" como un nuevo tipo de permiso de residencia ha generado controversia en el Congreso, donde algunos legisladores cuestionan la ética y el impacto de este programa en la inmigración y la economía del país.
Estados Unidos26 de febrero de 2025El martes, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció la introducción de un nuevo tipo de permiso de residencia denominado "tarjetas doradas", las cuales tendrán un valor de 5 millones de dólares.
Según Trump, estas tarjetas serán como una versión más sofisticada de la tarjeta verde, ofreciendo a los titulares la posibilidad de acceder al proceso de obtención de ciudadanía a largo plazo. El mandatario señaló que la finalidad de esta iniciativa es atraer a individuos adinerados al país, quienes contribuirán al éxito económico, generarán empleo y pagarán impuestos.
La venta de estas tarjetas comenzará en un plazo de dos semanas, y se especula que incluso oligarcas rusos, a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos, podrían participar en el programa.
Además, Trump mencionó la posibilidad de que el nuevo permiso de residencia lleve su nombre, denominándolo la "tarjeta dorada Trump". Esta medida remplazará al Programa de Inmigración para Inversores EB-5, el cual según el secretario de Comercio, Howard Lutnick, será sustituido por considerarse fraudulento, aunque no se presentaron pruebas al respecto.
Creado en 1990, el visado EB-5 permitía a inversores extranjeros obtener la residencia permanente en EE.UU. mediante inversiones sustanciales en negocios locales que generaran empleo para ciudadanos estadounidenses o inmigrantes autorizados a trabajar. A lo largo de los años, el Congreso ha modificado las condiciones de acceso a este programa en varias ocasiones.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Tres niños estadounidenses fueron enviados a Honduras con sus madres por ICE, desatando un debate sobre derechos y política migratoria.
Dos chilenos roban a la secretaria de Seguridad de EE.UU. en un caso que sacude la política migratoria y pone en jaque el Visa Waiver.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Trump cierra oficinas de diversidad, equidad e inclusión del gobierno federal, revirtiendo en días el legado de Biden.
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
Cientos de activistas se plantaron frente al Washington Hilton el 26 de abril de 2025, durante la Cena de Corresponsales, exigiendo un alto al fuego en Gaza y fustigando a los medios. Trump, en Roma para el funeral del Papa Francisco, dejó a la gala sin presidente, mientras las calles ardían con un mensaje que no calla.
En un año marcado por tensiones con el poder y decisiones controvertidas, Eugene Daniels defiende la misión de la prensa en un evento sin presidente ni comedia, pero con un foco claro: la Primera Enmienda. La exclusión de Amber Ruffin y las movidas de Trump contra los medios tiñen una noche que busca celebrar a los periodistas, mientras la WHCA enfrenta críticas y se adapta a tiempos turbulentos.
El ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, se reunió con el vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos en Washington, en plena escalada de tensiones comerciales. Busca defender el Tratado de Libre Comercio ante las medidas proteccionistas de Trump, mientras el mundo observa si Chile resistirá o cederá en esta guerra arancelaria que sacude la economía global.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, asegura que la administración ha detenido a miles, incluyendo a 600 pandilleros de Tren de Aragua, en una ofensiva sin precedentes contra la inmigración ilegal. Las cifras, que superan las detenciones de Biden, reflejan una política dura pero generan debate sobre su impacto humanitario y diplomático.
En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.
Donald Trump proclamó que EE.UU. y China charlaron de comercio “esta mañana”, aunque Pekín lo desmiente con un silencio helado. Antes de recibir al premier noruego, Jonas Gahr Støre, el presidente lanzó loas a Oslo y promesas de acuerdos rápidos. Entre sátira y sutileza, Trump juega al magnate global mientras el mundo se pregunta si miente o solo improvisa.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
Encuesta Cadem muestra a la alcaldesa como favorita y al papa Francisco bien recordado
La candidata del PC inicia una etapa clave de su campaña con un equipo sólido y un mensaje que apunta a la unidad oficialista.
Un masivo corte eléctrico deja a España y Portugal a oscuras; la incertidumbre crece mientras el sistema lucha por reactivarse.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García