
Experto cuestiona propuesta de Evelyn Matthei sobre control fronterizo
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
La parlamentaria solicita esclarecer el uso de recursos públicos en la cumbre internacional, tras notorias alteraciones en la rutina de los ciudadanos.
Chile22 de julio de 2025Santiago, Chile - La diputada María Luisa Cordero Velásquez ha enviado un oficio a la Contraloría General de la República exigiendo transparencia en el uso de recursos públicos destinados a la reciente cumbre de jefes de Estado celebrada en Santiago. Este evento internacional, que atrajo la atención de líderes y medios de comunicación, también generó una serie de dificultades para la población local, incluyendo importantes cortes de tránsito y desvíos en el transporte público.
La diputada Cordero ha subrayado la necesidad de que las autoridades proporcionen un desglose detallado de los gastos incurridos en la cumbre. En su comunicación al organismo contralor, se incluye la solicitud de información sobre costos logísticos, medidas de seguridad, y la ejecución de cortes de calles. "El impacto financiero es considerable, pero también es crucial entender cómo y por qué se aplicaron dichos gastos," afirmó Cordero durante una conferencia de prensa.
Cordero resaltó que "cuando se organizan encuentros internacionales de esta envergadura, lo mínimo que exige la ciudadanía es transparencia y una planificación responsable que contemple el impacto en la vida diaria de los trabajadores y usuarios del transporte público." Esto se traduce no solo en números, sino también en la calidad de vida de los ciudadanos que enfrentan alteraciones en sus rutinas diarias.
Los eventos internacionales suelen generar ventajas en términos de reconocimiento y promoción del país, pero también pueden acarrear desafíos significativos para la vida cotidiana de la población local. Durante la cumbre, Santiago experimentó alteraciones masivas en el tráfico; las calles adyacentes al centro donde se realizó el evento fueron cerradas o desviadas, resultando en largas esperas y frustración para quienes dependían del transporte público.
La diputada enfatizó que “no podemos permitir que eventos ideológicos se financien con fondos de todos los chilenos sin dar cuentas claras. Las personas afectadas merecen saber cuánto costó esta cumbre y quién asumió esos gastos.” Al respecto, Cordero expresó su preocupación sobre cómo la organización de eventos políticos puede interferir gravemente con la movilidad urbana y el bienestar de la colectividad.
En su oficio a la Contraloría, la diputada Cordero demandó información sobre varios puntos clave que detallarían el impacto económico del evento. Entre sus solicitudes se cuentan:
La búsqueda de información no solo beneficia la rendición de cuentas, sino que también podría sentar las bases para una mejor planificación en futuros eventos de carácter internacional.
Cordero concluyó su intervención denunciando que "hoy más que nunca debemos cuidar cada peso del Estado y asegurar que se gaste en beneficio de la gente." La diputada argumentó que la prioridad actual del país debería centrarse en el mejoramiento de la salud, la seguridad y la calidad de vida de todos los chilenos y no en cumbres que, aunque importantes, no abordan problemas inmediatos que enfrenta la población.
“Es fundamental que los ciudadanos tengan claridad sobre el destino de los recursos fiscales, especialmente cuando estos se ven destinados a eventos que perturban significativamente su día a día,” agregó.
Este pedido de transparencia por parte de la diputada Cordero coincide con una creciente demanda ciudadana por rendición de cuentas en el uso de fondos públicos por parte de las autoridades. En un contexto donde se han multiplicado las manifestaciones por la justicia social y la transparencia en el aparato estatal, la acción de Cordero destaca como una respuesta política a esas inquietudes, enfatizando la responsabilidad que tienen los funcionarios en garantizar el bienestar de todos los chilenos.
Los eventos internacionales, aunque pueden ser gloriosos y dignos de celebración, deben equilibrarse cuidadosamente con la realidad cotidiana de las personas. La cumbre de jefes de Estado podría ser vista como una oportunidad invaluable para Santiago, pero el costo social y financiero que este conlleva meritó el escrutinio planteado por la diputada.
En conclusión, el llamado de atención por parte de la diputada María Luisa Cordero resuena en un contexto donde la demandas de responsabilidades claras en el uso de recursos públicos son más vigentes que nunca. Su acción podría servir para futuros eventos de similar naturaleza, de forma que se establezcan protocolos que aseguren un equilibrio entre el prestigio internacional y la calidad de vida de los ciudadanos.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
El incremento de la inversión en investigación y desarrollo llega al 0,41% del PIB en 2023, pero está lejos del promedio de los países de la OCDE.
Parlamentarios alertan sobre el abuso por parte del crimen organizado tras el desmantelamiento de un importante grupo delictivo en Chile.
La parlamentaria solicita esclarecer el uso de recursos públicos en la cumbre internacional, tras notorias alteraciones en la rutina de los ciudadanos.
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
El incremento de la inversión en investigación y desarrollo llega al 0,41% del PIB en 2023, pero está lejos del promedio de los países de la OCDE.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En medio de una polémica creciente, Sergio Rojas acusa a Daniel Fuenzalida de apoderarse del nombre de su programa sin previo aviso.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La carta de 167 empresarios evoca unidad, pero muchos la ven como un ultimátum: ¿es Matthei el cambio real o continuidad del poder? La verdadera unidad exige generosidad y principios.
El Biotren reanuda su ruta entre Concepción y Coronel con un nuevo puente sobre el Biobío, mejorando la conectividad y sostenibilidad.
El 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro; una oportunidad para reflexionar sobre la situación de los caninos en las calles de Chile y fomentar la adopción responsable.
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se posiciona con un 12% en intención de voto espontáneo, mientras Jara y Kast pierden apoyo, según Cadem.
José Antonio Kast critica la Reforma Previsional en Radio Universo, promete derogarla si gana la presidencia, generando controversia
José Antonio Kast, candidato presidencial chileno, sostiene que la Pensión Garantizada Universal (PGU) es un pilar necesario y la defenderá
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología, tarot y numerología. Descubre qué te depara en amor, juego y destino este julio.