
Experto cuestiona propuesta de Evelyn Matthei sobre control fronterizo
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
El incremento de la inversión en investigación y desarrollo llega al 0,41% del PIB en 2023, pero está lejos del promedio de los países de la OCDE.
Chile22 de julio de 2025Santiago, Chile - En un desarrollo crucial para la ciencia y la tecnología en el país, el Gobierno de Chile ha hecho un anuncio significativo: el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) ha alcanzado un 0,41% del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2023. Este aumento respecto al histórico 0,36%-0,39% de años anteriores totaliza un monto de $1.164.139.000.000 CLP, lo que representa un incremento de $174.266.000.000 CLP en comparación con la medición de 2022.
A pesar de este progreso, expertos en el área advierten que la situación del gasto en I+D en Chile sigue siendo preocupante. Patricio Jarpa, gerente general de Nanotec Chile, ha subrayado que el país debería aspirar a alcanzar al menos el promedio de la OCDE, que se sitúa en 2,72% del PIB. "Chile cuenta con una rica diversidad de recursos gracias a su geografía. Lamentablemente, no llegamos a 1%, lo cual se debe a las prioridades que se arrastran en cada administración, tales como salud, educación y, más recientemente, seguridad", explicó Jarpa.
Por otro lado, Isaías Sharon, fundador de Perzon AI, también enfatizó la necesidad de una mayor inversión en ciencia y tecnología, proponiendo que aunque el aumento del gasto es notable, sigue muy por debajo del 1% recomendado por organismos internacionales, como la OCDE. "Es positivo y justo reconocer el esfuerzo por romper una tendencia histórica de estancamiento en la inversión en ciencia y tecnología. Sin embargo, este avance no debe ser visto como un punto de llegada, sino como un paso necesario. Chile continúa rezagado en inversión en conocimiento, y esto tiene un costo altísimo en términos de innovación, competitividad, formación de capital humano y desarrollo territorial", comentó.
El aumento del gasto en I+D plantea un escenario optimista, pero también expone las profundas deficiencias estructurales en la inversión en conocimiento. En una conversación con Jarpa, este mencionó: "Si bien el anuncio es un indicativo de que se puede avanzar en cuanto a I+D en Chile, el verdadero desafío radica en transformar el entusiasmo en un compromiso real y sostenible".
Este compromiso es crítico porque Chile se enfrenta a enormes desafíos globales, como el cambio climático, que requieren de soluciones innovadoras y sostenibles. La geografía única del país ofrece posibilidades inexploradas para el desarrollo de tecnologías limpias y energías renovables. Sin embargo, la falta de inversión adecuada en investigación limita el potencial de crecimiento y el desarrollo de nuevas industrias que podrían ser fundamentales para el futuro del país.
En este contexto, Sharon aportó algunas recomendaciones cruciales para aumentar la inversión en innovación: "No solo se necesita presupuesto, sino una priorización estratégica en áreas con potencial de impacto considerable como salud, educación, cambio climático, energía, inteligencia artificial y desarrollo regional". Esta propuesta subraya la importancia de dirigir los recursos hacia sectores que puedan ofrecer un retorno significativo en términos de bienestar social y económico.
Además, Sharon añadió la importancia de la democratización del conocimiento. "Aplaudimos la expansión de las seremis de Ciencia, pero ahora viene lo más difícil: cada región debería no solo tener representación institucional, sino también la autonomía para producir conocimiento pertinente a su contexto", afirmó. Esta visión territorial de la ciencia y la tecnología podría permitir que cada región de Chile aproveche sus recursos únicos de manera más efectiva.
La inversión en I+D no es solo cuestión de cifras. Es un reflejo del compromiso de un país con su futuro y su capacidad para enfrentar los desafíos globales. La importancia de este gasto se torna aún más relevante en el actual contexto de incertidumbre económica y social, donde la innovación tecnológica puede ser la clave para la recuperación y el crecimiento.
La falta de inversión suficiente en este sector tiene repercusiones directas en la competitividad de Chile a nivel internacional. La prevención de la fuga de cerebros es uno de los problemas urgentes a abordar, ya que muchos investigadores y profesionales talentosos buscan oportunidades en el extranjero debido a la falta de apoyo y recursos en su país natal. Esto no solo repercute en la economía, sino que también limita las posibilidades de desarrollo sustentable y resiliencia ante crisis futuras.
A pesar de los avances en políticas de inversión en I+D, la realidad sigue siendo que Chile tiene un largo camino por recorrer. Mientras la inversión en investigación y desarrollo se eleva al 0,41% del PIB, el objetivo ambicioso es alcanzar al menos el 1%, y eventualmente el promedio de la OCDE.
La llamada de atención de los expertos es clara: Chile debe redoblar esfuerzos en este ámbito para garantizar su desarrollo sostenible, su competitividad internacional y, en última instancia, el bienestar de su población. Como bien indicó la ministra Etcheverry, "la ciencia debe ser un motor estructural del desarrollo, no un accesorio", y es crucial que este mensaje se traduzca en acciones concretas que mejoren el panorama de la investigación y el desarrollo en el país.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
El incremento de la inversión en investigación y desarrollo llega al 0,41% del PIB en 2023, pero está lejos del promedio de los países de la OCDE.
Parlamentarios alertan sobre el abuso por parte del crimen organizado tras el desmantelamiento de un importante grupo delictivo en Chile.
La parlamentaria solicita esclarecer el uso de recursos públicos en la cumbre internacional, tras notorias alteraciones en la rutina de los ciudadanos.
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
Parlamentarios alertan sobre el abuso por parte del crimen organizado tras el desmantelamiento de un importante grupo delictivo en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En medio de una polémica creciente, Sergio Rojas acusa a Daniel Fuenzalida de apoderarse del nombre de su programa sin previo aviso.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La carta de 167 empresarios evoca unidad, pero muchos la ven como un ultimátum: ¿es Matthei el cambio real o continuidad del poder? La verdadera unidad exige generosidad y principios.
El Biotren reanuda su ruta entre Concepción y Coronel con un nuevo puente sobre el Biobío, mejorando la conectividad y sostenibilidad.
El 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro; una oportunidad para reflexionar sobre la situación de los caninos en las calles de Chile y fomentar la adopción responsable.
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se posiciona con un 12% en intención de voto espontáneo, mientras Jara y Kast pierden apoyo, según Cadem.
José Antonio Kast critica la Reforma Previsional en Radio Universo, promete derogarla si gana la presidencia, generando controversia
José Antonio Kast, candidato presidencial chileno, sostiene que la Pensión Garantizada Universal (PGU) es un pilar necesario y la defenderá
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología, tarot y numerología. Descubre qué te depara en amor, juego y destino este julio.